Tras el fallecimiento del Papa Francisco este lunes 21 de abril a los 88 años, se activó el protocolo del cónclave: el proceso en el que los cardenales se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica. Sin embargo, este cónclave no será uno más: marcará un antes y un después en la historia del Vaticano. Te contamos por qué.
Un legado global
Durante su pontificado, Francisco transformó la geopolítica del Vaticano al promover una Iglesia más representativa de todo el mundo. De los 135 cardenales electores menores de 80 años, el 80% fueron nombrados por él, reflejando una mayor diversidad de regiones, culturas e historias.
Esto se verá reflejado en un cónclave que, por primera vez, incluirá cardenales de lugares como Mongolia, Lesoto, Albania, Timor Oriental, Tonga, Irán y Argelia. Aunque Europa sigue siendo la región con mayor representación, su peso ha disminuido frente al crecimiento de Asia, África y América Latina.
Más cardenales que nunca
El colegio cardenalicio cuenta actualmente con 252 miembros, de los cuales 135 podrán votar en el cónclave, superando el límite tradicional de 120 electores. Esta será la elección papal con mayor número de participantes en la historia.
A pesar de la mayoría numérica de cardenales nombrados por Francisco, esto no garantiza la elección de un sucesor con su misma línea reformista. El colegio no es homogéneo en pensamiento, lo que hace del proceso un escenario abierto y sumamente interesante.
América Latina y Asia, al alza
El número de cardenales asiáticos ha crecido notablemente: de apenas 9 en los tiempos de Juan Pablo II a 25 en la actualidad. África también ha visto un aumento, de 11 a 18 cardenales electores. América Latina contará con 24 votantes, aún por detrás de los 55 europeos.
Italia, históricamente dominante, contará con 18 cardenales electores, frente a los 28 que participaron en el cónclave de 2013. España es el tercer país con mayor número de cardenales (13), aunque solo cinco podrán votar por estar bajo el límite de edad.
Presencia latinoamericana
Entre los votantes latinoamericanos figuran:
- México: Francisco Robles Ortega y Carlos Aguiar Retes.
- Argentina: Víctor Manuel «Tucho» Fernández, Ángel Sixto Rossi, Vicente Bokalic, y Mario Poli.
- Brasil: João Braz de Aviz, Pedro Scherer, Orani João Tempesta, Leonardo Steiner, Sérgio da Rocha, Jaime Spengler y Paulo Zeza Costa.
- Otros países: Juan de la Caridad García (Cuba), Álvaro Ramazzini (Guatemala), Francisco Brenes (Nicaragua), Fernando Chomalí (Chile), Luis Fernando Cabrera (Ecuador), Adalberto Martínez Flores (Paraguay), Carlos Castillo (Perú), y Daniel Sturla (Uruguay).
El cónclave que viene no solo será el más numeroso, sino también el más diverso. La elección del próximo Papa reflejará el rumbo que tomará la Iglesia en un contexto global cada vez más complejo y plural.