Categorías
CIENCIA

CIENCIA || Hallado el ‘eslabón perdido’ de uno de los mayores agujeros negros del universo

De la teoría a la práctica. Es lo que ocurrido gracias al trabajo intenso de la Universidad de Copenhague y la Universidad Técnica de Dinamarca, quienes han identificado un objeto estelar con propiedades intermedias entre una galaxia y un cuásar.

Un cuásar es una galaxia recién nacida o una fuente de energía que se presenta en el agujero negro del centro de estas galaxias ‘nuevas’, que se caracterizan por ser una fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible.

El agujero de los agujeros negros

El objeto estelar que puede considerarse como el antecesor de un agujero negro supermasivo, cuya existencia se había teorizado, ha sido localizado ahora por primera vez. El objeto se ha denominado GNz7q, nació 750 millones de años después del Big Bang, se produjo hace unos 13.800 millones de años, aproximadamente, por lo que se originó en una época conocida como ‘amanecer cósmico’.

Las simulaciones habían indicado que estos objetos, que pueden considerarse como el antecesor de un agujero negro supermasivo, existirían, pero éste es el primer hallazgo real y documentado.

El objeto conecta dos raras poblaciones de objetos celestes, los brotes estelares polvorientos y los cuásares luminosos, y, “por lo tanto, proporciona una nueva vía para comprender el rápido crecimiento de los agujeros negros supermasivos en el universo primitivo», señaló en un comunicado Niels Boht, de la Universidad de Copenhague.

Cómo se crean las estrellas

La galaxia anfitriona de GNz7q es de intensa formación estelar, al crear estrellas a un ritmo 1.600 veces más rápido que la Vía Láctea. Esas estrellas crean y calientan el polvo cósmico, haciéndolo brillar en el espectro infrarrojo, hasta el punto de que la galaxia donde está GNz7q es más luminosa en la emisión de polvo que cualquier otro objeto conocido en este período del «amanecer cósmico».

En los últimos años se ha descubierto que los cuásares luminosos están alimentados por agujeros negros supermasivos, con masas que van de millones a decenas de miles de millones de masas solares, rodeados de grandes cantidades de gas.

Aunque ya se habían encontrado cuásares luminosos incluso en las primeras épocas del universo, la fase de transición de rápido crecimiento, tanto del agujero negro como de su anfitrión estelar, no se había encontrado en épocas similares, de ahí su relevancia.

Categorías
CIENCIA

CIENCIA || Alerta de tormenta solar importante tras el impacto de una gran explosión del Sol en la Tierra

La Tierra se encuentra en medio de una tormenta solar después de haber sido golpeada por una expulsión del Sol, han dicho las autoridades.

Se han observado fuertes tormentas geomagnéticas en las últimas horas, señaló la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) de EE.UU. en una alerta.

Clasificó la tormenta como G3, que califica de fuerte. En este tipo de tormentas fuertes, se pueden observar problemas en los sistemas de energía, puede causar problemas para los satélites y los seres humanos en el espacio, y puede haber dificultades con el uso de los sistemas de navegación por satélite y la radio.

Este tipo de tormentas también pueden provocar auroras, como las auroras boreales. Podrían verse en latitudes relativamente bajas durante la última tormenta, según las autoridades.

Los animales migratorios también pueden verse afectados por estas tormentas.

La escala llega hasta G5. En esos niveles más fuertes, las redes eléctricas podrían colapsar, la navegación por satélite podría caer junto con otros problemas eléctricos importantes, y las auroras podrían verse en gran parte del mundo.

Los expertos han advertido en repetidas ocasiones que no estamos suficientemente preparados para los peligros potenciales de un evento de este tipo.

La tormenta solar se produjo tras la salida de una eyección de masa coronal, o CME, del Sol. La Tierra pasó por el periodo afectado hace dos días, e inicialmente tuvo poco efecto – pero los efectos de la tormenta finalmente se están viendo.

La NOAA observó fuertes tormentas geomagnéticas durante la noche, dijo. La advertencia durará hasta el domingo por la mañana.

Categorías
CIENCIA

CIENCIA || Una tormenta solar está a punto de impactar la Tierra y puede interferir con los satélites

Una gran cantidad de plasma que se dirige hacia la Tierra proveniente del Sol golpeará nuestro planeta el jueves.

Una eyección de masa coronal, que es una liberación de plasma y energía magnética de nuestra estrella, provendrá de una mancha solar moribunda llamada AR2987.

Las manchas solares son áreas frías en la superficie del Sol causadas por el enorme poder de su campo magnético que interfiere con el proceso de convección, AR2987 soltó una llamarada solar de clase C el 11 de abril.

Cuando golpee la Tierra, lo que se espera para el 14 de abril, podría causar una tormenta geomagnética, aunque la eyección solo se clasifica como un impacto “moderado”.

En nuestro planeta, los sistemas de energía podrían presentar alarmas de voltaje, las naves espaciales podrían enfrentarse a resistencia y es posible que se detecten auroras en ciudades como Nueva York e Idaho.

El Sol presenta actualmente un aumento de la actividad solar como parte de su ciclo solar, el cual dura 11 años y se define por erupciones y ráfagas de radiación. El número de manchas solares durante este ciclo está en aumento y alcanzará su punto máximo en 2025.

Si bien esta tormenta solar es relativamente pequeña, los riesgos que una tormenta más grande provocarían en el planeta podrían resultar extremos.

Un estudio sugirió que una tormenta solar severa, que ocurre cada 100 años en promedio, podría sumir al mundo en un “apocalipsis de internet”.

El campo magnético de la Tierra por lo general evita que el viento solar (partículas cargadas del sol) interfieran con el planeta, pero una vez cada siglo estos vientos crecientes aumentan como parte del ciclo de vida de la estrella y podrían causar una interrupción de internet que dure varios meses.

La corriente de estas tormentas solares puede entrar y dañar conductores largos como las líneas eléctricas.

“En los cables de internet de larga distancia de hoy en día, la fibra óptica es inmune a GIC [corrientes geomagnpeticas inducidas]. Pero estos cables también tienen repetidores alimentados eléctricamente a intervalos de aproximadamente 62 milas [100 kilómetros] que son susceptibles a daños”, detalló Sangeetha Abdu Jyothi de la Universidad de California, Irvine y VMware Research.

Categorías
CIENCIA

CIENCIA || Los científicos encontraron el objeto más lejano de la historia… y podríamos saber qué es

Los astrónomos encontraron lo que creen que es el objeto más lejano jamás descubierto, y creen saber lo que es.

El objeto está a unos 13.500 millones de años luz de distancia, lo que lo hace más lejano y, por tanto, más antiguo que todo lo encontrado hasta ahora.

Los investigadores especulan que se trata de una galaxia, y la candidata ha sido bautizada como HD1. Pero aún no se sabe con certeza qué es.

Los investigadores proponen dos ideas: la primera es que HD1 puede estar formando estrellas a un ritmo asombroso y que posiblemente albergue las primeras estrellas del universo, conocidas como estrellas de la población III, que nunca se han observado.

Por otro lado, los científicos sugieren que HD1 podría contener un agujero negro supermasivo con una masa 100 millones de veces superior a la del Sol.

La observación se describe en la revista Astrophysical Journal, mientras que las descripciones de lo que podría ser se detallan en un artículo adjunto publicado en la revista MNRAS (Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters).

Yuichi Harikane, astrónomo de la Universidad de Tokio que lo descubrió, comentó: “Fue un trabajo muy duro encontrar HD1 entre más de 700.000 objetos”.

“El color rojo de HD1 se ajustaba sorprendentemente bien a las características esperadas de una galaxia situada a 13.500 millones de años luz, lo que me puso la piel de gallina al encontrarla”.

Fabio Pacucci, autor principal del estudio de MNRAS, coautor en el artículo sobre el descubrimiento, y astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian, señaló: “Responder a las preguntas sobre la naturaleza de una fuente tan lejana puede ser un reto”.

“Es como adivinar la nacionalidad de un barco a partir de la bandera que enarbola, estando lejos en tierra, con la nave en medio de un vendaval y una densa niebla”.

“Uno puede ver quizás algunos colores y formas de la bandera, pero no en su totalidad. En definitiva, es un largo juego de análisis y exclusión de escenarios inverosímiles”.

Según el estudio, HD1 es extremadamente brillante en luz ultravioleta.

Al principio, los investigadores supusieron que se trataba de una galaxia estándar con brotes estelares, es decir, una galaxia que está creando estrellas a un gran ritmo.

Pero después de calcular cuántas estrellas estaba produciendo HD1, los astrónomos descubrieron que estaría formando más de 100 estrellas cada año.

Esta cifra es al menos 10 veces superior a lo que cabría esperar de estas galaxias, por lo que los investigadores empezaron a sospechar que HD1 podría no estar formando estrellas normales y corrientes.

El Dr. Pacucci comentó: “La primera población de estrellas que se formó en el universo era más masiva, más luminosa y más caliente que las estrellas modernas”.

“Si asumimos que las estrellas producidas en HD1 son estas primeras, o estrellas de la Población III, entonces sus propiedades podrían explicarse más fácilmente”.

“De hecho, las estrellas de la Población III son capaces de producir más luz ultravioleta que las estrellas normales, lo que podría aclarar la extrema luminosidad ultravioleta de HD1”.

Pero un agujero negro supermasivo también podría explicar el brillo extremo de HD1.

De ser así, sería con mucho el agujero negro supermasivo más antiguo conocido por la humanidad, observado mucho más cerca en el tiempo del Big Bang en comparación con el actual poseedor del récord.

Avi Loeb, astrónomo del Centro de Astrofísica y coautor del estudio de MNRAS, dijo: “HD1 representaría un bebé gigante en la sala de partos del universo primitivo”.

HD1 se descubrió tras más de 1.200 horas de observación con el telescopio Subaru, el telescopio Vista, el telescopio infrarrojo del Reino Unido y el telescopio espacial Spitzer.

A continuación, el equipo llevó a cabo observaciones de seguimiento con el ALMA (Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama) para confirmar la distancia, que es 100 millones de años luz mayor que la de GN-z11, la actual poseedora del récord de la galaxia más lejana.

Próximamente, los investigadores utilizarán el telescopio espacial James Webb para observar de nuevo HD1 y verificar su distancia a la Tierra.

Si los cálculos actuales son correctos, HD1 será la galaxia más lejana -y más antigua- jamás registrada.

Categorías
CIENCIA Mundo

MUNDO || Los científicos creen que podría haber un “antiuniverso” paralelo, donde el tiempo discurre hacia atrás

Una teoría descabellada sugiere que podría existir un “antiuniverso” que discurre hacia atrás en el tiempo antes del Big Bang.

El concepto, explicado en un artículo aceptado para su publicación en la revista Annals of Physics, sugiere que la razón de este universo es que existen simetrías fundamentales en la naturaleza, como la carga, la paridad y el tiempo. Esta simetría fundamental se conoce como simetría CPT.

Las interacciones físicas generalmente obedecen a estas simetrías, pero los físicos nunca han observado una violación de estas leyes de la naturaleza simultáneamente. Los investigadores plantean que, aunque esta simetría se aplica a las interacciones, también podría aplicarse a todo el universo.

Por ello, para preservar esta simetría, podría existir un cosmos espejo que equilibrara el nuestro.

Las consecuencias de la existencia de este universo podrían explicar la materia oscura. En la actualidad se conocen tres tipos de neutrinos: los neutrinos electrónicos, los neutrinos muónicos y los neutrinos tau, todos los cuales giran en la misma dirección hacia la izquierda. Los físicos se han preguntado si podría haber neutrinos que giren hacia la derecha, pero nunca los han detectado.

Un universo inverso requeriría la existencia de uno de estos nuevos tipos de neutrinos, pero no se detectaría en los experimentos de física y solo podría interactuar con el universo a través de la gravedad, de forma similar a la materia oscura.

De ser cierto, el número de neutrinos que giran a la derecha en nuestro universo sería suficiente para explicar la materia oscura que los físicos han detectado, reporta Live Science.

Aunque nunca podríamos acceder a este universo, porque existe antes del Big Bang, los científicos pueden probar la hipótesis. Predicen que los tres tipos de neutrinos conocidos serían también sus propias antipartículas (en contraste con los electrones, por ejemplo, cuyas antipartículas son los positrones). Esta clasificación se conoce como partículas de Majorana; actualmente, los científicos no saben si los neutrinos tienen esta característica.

Además, uno de estos nuevos tipos de neutrinos debería carecer de masa, y si los físicos pudieran alguna vez medir de forma concluyente la masa de estas partículas subatómicas y descubrir que no tienen ninguna, esto reforzaría esta teoría.

Por último, en este modelo no se ha producido la inflación, la expansión natural del universo. Los físicos creen que la inflación tuvo tal efecto en el espacio-tiempo que las ondas gravitacionales inundaron el universo, pero en este universo alternativo no deberían existir ondas. En los experimentos, si no se encuentran ondas gravitacionales primordiales, esto podría revelar que el modelo de universo espejo CPT es exacto.

Categorías
ACTUALIDAD CIENCIA

ACTUALIDAD || Un «pequeño» asteroide golpea la Tierra y pone a prueba un sistema de alerta temprana

El sistema de alerta temprana para detectar asteroides que representan una amenaza para la Tierra, operado por la NASA y sus colaboradores en todo el mundo, se puso a trabajar.

El viernes 11 de marzo detectó con éxito un pequeño asteroide de 2 metros de ancho solo unas horas antes de estrellarse contra la atmósfera sobre el mar de Noruega antes de desintegrarse, según un comunicado del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA publicado el martes. Eso es demasiado pequeño para representar un peligro para la Tierra, dijo la NASA.

A menudo, estos pequeños asteroides se cuelan a través de la red de vigilancia, y 2022 EB5 —como se llamó al asteroide— es solo el quinto de este tipo que se detecta y rastrea antes del impacto. (No temas, un asteroide más grande sería descubierto y rastreado mucho más lejos de la Tierra, años antes de cualquier posible impacto devastador).

«Los asteroides diminutos como 2022 EB5 son numerosos e impactan en la atmósfera con bastante frecuencia, aproximadamente cada 10 meses», dijo Paul Chodas, director del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS, por sus siglas en inglés) del JPL, que rastrea cometas y asteroides potencialmente peligrosos que podrían colisionar con nuestro planeta.

«Pero muy pocos de estos asteroides han sido realmente detectados en el espacio y observados extensamente antes del impacto, básicamente porque son muy débiles hasta las últimas horas, y un telescopio de exploración tiene que observar el lugar correcto del cielo en el momento adecuado para que uno pueda ser detectado».

El asteroide fue visto solo dos horas antes de que impactara por el astrónomo Krisztián Sarneczky en el Observatorio Piszkéstető en el norte de Hungría, quien lo marcó en la página de confirmación de objetos cercanos a la Tierra del Minor Planet Center, dijo la NASA.

El sistema de evaluación de riesgos de impacto «Scout» de la NASA, que busca automáticamente en la base de datos del Minor Planet Center posibles nuevos asteroides u otros objetos espaciales, tomó estas primeras medidas para calcular la trayectoria de 2022 EB5.

Tan pronto como el sistema determinó que 2022 EB5 iba a golpear la atmósfera de la Tierra, la NASA marcó el objeto en la página web de Scout para notificar a la comunidad de observación de objetos cercanos a la Tierra, que pudo proporcionar más observaciones.

«Scout tenía solo 14 observaciones durante 40 minutos de un observatorio para trabajar cuando identificó por primera vez el objeto como un impactador. Pudimos determinar las posibles ubicaciones de impacto, que inicialmente se extendieron desde el oeste de Groenlandia hasta la costa de Noruega», dijo Davide Farnocchia, ingeniero de navegación en JPL que desarrolló Scout. «A medida que más observatorios rastrearon el asteroide, nuestros cálculos de su trayectoria y ubicación del impacto se volvieron más precisos».

La NASA dijo que «este evento del mundo real» sugirió que los «modelos de predicción de impacto en CNEOS son altamente capaces de informar la respuesta al impacto potencial de un objeto más grande».

Los asteroides y otros objetos cercanos a la Tierra pasan por nuestro planeta varias veces a la semana. En septiembre, la NASA estrellará deliberadamente una nave espacial contra un asteroide para cambiar su trayectoria en el espacio, probando la tecnología desarrollada para desviar el impacto de un asteroide.

Conocida como la misión DART, o la prueba de redirección de doble asteroide, la nave espacial apunta a Dimorphos, una pequeña luna que orbita el asteroide cercano a la Tierra Didymos.

Los objetos cercanos a la Tierra son asteroides y cometas con órbitas que los ubican dentro de los 48 millones de kilómetros de la Tierra.

Categorías
CIENCIA

CIENCIA || Tras casi 20 años, científicos descubren de dónde sale el gas metano, la “prueba de vida” en Marte

Hay un gran debate por saber de dónde provenía ese gas que se forma en procesos biológicos o geológicos.

Hace casi veinte años, la sonda Mars Express detectó concentraciones de gas metano en la atmósfera de Marte, pero desde entonces, las observaciones hechas desde la atmósfera y desde la superficie del planeta rojo no han parado de contradecirse.

Así, en los últimos años, el rover Curiosity de la NASA, que llegó a Marte en 2012, ha detectado este gas en repetidas ocasiones (en un nivel de fondo y en aumentos repentinos), mientras que el ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) de la Agencia Espacial Europea (ESA) no ha encontrado ni rastro de metano.

El debate sobre la existencia de metano en Marte es motivo de gran debate en la comunidad científica porque, al menos en la Tierra, este gas se forma en procesos biológicos o geológicos, que son una prueba de vida.

De dónde sale el metano​

En este contexto, simulaciones numéricas presentadas en dos estudios dirigidos por investigador del Centro de Astrobiología español CAB (CSIC-INTA) Daniel Viúdez-Moreiras, indican, por primera vez, que tanto los aumentos repentinos de metano como las medidas de ese gas de fondo registradas por Curiosity proceden de emisiones localizadas cercanas al rover, en la zona del cráter Gale.

Estos resultados, publicados en las revistas científicas «Progress in Earth and Planetary Science» y «Journal of Geophysical Research-Planets», encajan simultáneamente con las mediciones del Curiosity y con las del TGO del ExoMars.

Además, los resultados también son compatibles con las conclusiones de un estudio previo publicado en «Geophysical Research Letters» por el equipo de ciencia de Curiosity, que sugirió que el metano podría estar siendo emitido desde las primeras capas de regolito (capa de materiales no consolidados como fragmentos de roca y granos minerales, que descansa sobre roca sólida), o transportado rápidamente a la superficie desde reservorios situados a más profundidad a través de fracturas en el terreno.

Los resultados presentados en estos estudios no solo reconcilian las observaciones de Curiosity y de ExoMars TGO, sino que abren la posibilidad a que el rover pueda explorar la región donde hipotéticamente se estaría emitiendo el metano, e investigar así su posible origen.

El estudio de modelado también apunta a dos escenario improbables o problemáticos: que la atmósfera marciana tenga un mecanismo de destrucción de metano fuerte y desconocido (capaz de destruirlo con una rapidez desconocida hasta la fecha), o que las emisiones de metano sean extremadamente poco comunes en Marte y el Curiosity haya aterrizado fortuitamente junto a una de ellas.

Para averiguarlo, harán falta nuevos datos del róver y de los orbitadores para entender los procesos que están involucrados en el metano marciano.