Categorías
ACTUALIDAD Estados Unidos Internacional

Tirador de Texas disparó 142 municiones en escuela, pero llevaba más de las que porta cualquier soldado de EE.UU. en combate

La Policía halló 315 municiones en la escena del crimen en la Escuela Primaria Robb en Uvalde, Texas, de las cuales 142 fueron utilizadas por Salvador Ramos.

Sin embargo, el sospechoso de la masacre compró más de 1,000 rondas de municiones antes, una cantidad muy superior a las 210 rondas que un soldado estadounidense en combate portaría, según un reporte de CBS News.

Steven McCraw, director del Departamento de Seguridad Pública de Texas, dijo el viernes pasado que el sospechoso había comprado 1,657 rondas de municiones en total, de las cuales se encontraron 315 rondas dentro de la escuela.

El joven de 18 años tenía 173 cartuchos adicionales para disparar en el colegio donde murieron 21 personas: 19 niños y dos maestras.

“Un cargador suele contener 30 rondas, y un soldado estadounidense generalmente lleva siete cargadores, uno en el arma y seis de repuesto, al combate”, indicó el reporte.

Es decir, Ramos iba mucho más preparado para matar a inocentes, aunque no las ingresó todas al plantel, las tenía cerca, pues McCraw dijo que 922 rondas estaban fuera de la escuela, pero en la propiedad.

Ramos compró las armas cerca de su cumpleaños 18, pero las autoridades indican que primero pidió a su hermana mayor que le comprara una, aunque ella se negó.

“Se está analizando por qué y cómo, y se están analizando miles de pistas más en este momento porque no hemos respondido todas las preguntas”, dijo McCraw sobre la facilidad de Ramos para adquirir tal equipo mortal.

La Policía local enfrenta una seria polémica por la decisión del comandante a cargo de retrasar la entrada al salón de clases durante el tiroteo, debido a que se reconoció como una “decisión equivocada”.

Durante 45 minutos, unos 20 oficiales listos para actuar no hicieron nada. Luego usaron una llave maestra para abrir la puerta y confrontar a Ramos, a quien abatieron, pero más de dos decenas de inocentes ya habían muerto.

Categorías
Estados Unidos Internacional

Biden ignoró a sus socios energéticos con una liberación de petróleo récord -fuentes

Estados Unidos anunció en marzo una liberación récord de reservas de crudo de emergencia sin consultar a sus socios de la Agencia Internacional de la Energía, por lo que éstos se apresuraron a realizar sus propias liberaciones, según dos fuentes familiarizadas con el asunto.

La acción unilateral de Washington para abordar los problemas de suministro o de precios a nivel mundial corre el riesgo de socavar la relación de Estados Unidos con la AIE, el organismo mundial de vigilancia de la energía que normalmente supervisa las liberaciones internacionales de las reservas de emergencia, y podría plantear dudas sobre la continuidad de la relevancia del grupo.

La AIE, con sede en París y que agrupa a 31 países, en su mayoría industrializados, se creó tras la crisis del precio del petróleo de 1973 para garantizar el suministro continuo de energía a sus miembros en caso de embargo, guerra o temporal de consecuencias devastadoras.

A los miembros del grupo les preocupa que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, esté utilizando la Reserva Estratégica de Petróleo para frenar la desbocada inflación interna por razones políticas, en lugar de proteger a los países consumidores frente a una interrupción del suministro mundial, según las fuentes, que declinaron ser identificadas debido a lo delicado del tema.

«La AIE se sintió incomodada por la liberación (de Estados Unidos), que en un principio fue realizada esencialmente de forma unilateral por Estados Unidos», dijo una fuente familiarizada con la diplomacia en torno a la publicación.

«Los miembros de la AIE entienden que debemos cooperar en conjunto», dijo otra fuente, esta de un país miembro de la AIE, que afirmó que la liberación por parte de Estados Unidos fue una sorpresa.

La AIE dijo a Reuters que había estado en estrecho contacto con todos los países miembros, incluido Estados Unidos, en el período previo a sus dos anuncios de liberación de reservas de este año: «Esta consulta, así como las decisiones para tomar medidas colectivas, se llevaron a cabo de acuerdo con los procedimientos de la AIE».

El Departamento de Energía de EEUU dijo que el país había estado en «contacto frecuente» con la AIE y sus Estados miembros sobre la seguridad energética antes de la liberación de petróleo, pero confirmó que su decisión de efectuarla era «independiente» de la AIE.

No comentó si Estados Unidos compartió por adelantado el momento y el volumen de su liberación.

«Estados Unidos y otros países miembros de la AIE pueden y han liberado, de forma independiente, petróleo de sus reservas estratégicas al margen de cualquier acción colectiva de la AIE», dijo el departamento en un comunicado enviado a Reuters.

La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de Reuters en busca de comentarios.

UNA «ÓPTICA EXTRAÑA»

La cuestión gira en torno al anuncio de Estados Unidos el 31 de marzo de que liberaría 180 millones de barriles de las reservas estratégicas a un ritmo de 1 millón de barriles al día para bajar los precios mundiales de la energía y hacer frente a los recortes en el suministro de petróleo ruso desde su invasión de Ucrania en febrero.

Las fuentes dijeron a Reuters que Washington no había informado a la AIE o a sus miembros de que el anuncio se iba a producir —una ruptura con los precedentes— y que el volumen récord, más de tres veces mayor que cualquier otra liberación anterior de la SPR, fue inesperado.

El anuncio de Estados Unidos se produjo un día antes de que los miembros de la AIE se reunieran para discutir una liberación coordinada. Tras la reunión, presidida por la secretaria de Energía estadounidense, Jennifer Granholm, la AIE anunció que se había acordado una liberación coordinada, pero no dio detalles sobre los volúmenes.

En ese momento, la dirección de la AIE comenzó a celebrar reuniones bilaterales con otros miembros para reunir las contribuciones, según las dos fuentes. Tras una semana de diplomacia, se consiguió el compromiso de sus miembros no estadounidenses de liberar otros 60 millones de barriles en conjunto.

Sin embargo, esa cifra de 60 millones de barriles era relativamente pequeña. Según las normas de la AIE, la contribución de un país miembro a una liberación de emergencia coordinada debe corresponder aproximadamente a la proporción de su consumo de petróleo dentro del grupo.

Dado que Estados Unidos representa alrededor de la mitad del consumo entre los miembros, la contribución de la AIE debería haber coincidido aproximadamente con la extracción estadounidense.

«Eso no era factible», dijo la fuente familiarizada con la diplomacia. «Era imposible, ya que nadie tenía esas reservas».

«La óptica de que la liberación se haga en un 75% en Estados Unidos y en un 25% en el resto del mundo es simplemente extraña», añadió la fuente.

El anuncio de la AIE disimuló el desajuste, detallando una liberación de 120 millones de barriles, de los cuales 60 millones procedían de Estados Unidos en los dos primeros meses, prácticamente ignorando el hecho de que Estados Unidos pretendía mantener el flujo de petróleo durante cuatro meses más.

La decisión del Gobierno de Biden supone la segunda vez en seis meses que aprueba una gran reducción de las reservas petrolíferas sin la aprobación de la AIE.

En noviembre, Estados Unidos se comprometió a liberar 50 millones de barriles para frenar la subida de los precios debido a un repunte repentino de la demanda desde los días más oscuros de la pandemia del COVID-19.

Si bien algunos miembros de la AIE, como Corea del Sur, Reino Unido y Japón, contribuyeron a esa liberación, la propia agencia se mantuvo al margen porque no veía ninguna interrupción importante del suministro que pudiera abordarse en ese momento.

Sin embargo, tras la invasión de Rusia, los países miembros de la AIE consideraron oportuno organizar una liberación coordinada. El 1 de marzo, anunciaron una liberación de 60 millones de barriles —la mitad de ellos procedentes de Estados Unidos— para contrarrestar las probables interrupciones del suministro de Rusia, uno de los principales productores mundiales de petróleo y gas.

CRÍTICAS INTERNAS

Los oponentes republicanos de Biden le han criticado por su decisión de liberar los 180 millones de barriles de las reservas estadounidenses, argumentando que la decisión era política y que, en cambio, debería fomentar la producción nacional de petróleo.

Los precios récord de la gasolina en Estados Unidos se consideran una de las principales vulnerabilidades del partido demócrata de Biden de cara a las elecciones de mitad de mandato de noviembre.

Biden se presentó como candidato con la promesa de eliminar los combustibles fósiles para ayudar a combatir el cambio climático, pero su administración no ha logrado imponer ningún freno a la industria y en los últimos meses ha instado a las petrolíferas a acelerar la producción para bajar los precios.

Categorías
ACTUALIDAD Estados Unidos Internacional

INTERNACIONAL || Putin se disculpa con Bennett por frase de Lavrov al decir que «Hitler tenía sangre judía»

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se disculpó hoy con el primer ministro de Israel, Naftali Benet, por los comentarios que realizó esta semana del ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, quien aseguró que Adolf Hitler tenía sangre judía, provocando así la indignación en el país del Medio Oriente.

El primer ministro aceptó la disculpa del presidente Putin por los comentarios de Lavrov y le agradeció haber aclarado la visión del presidente sobre el pueblo judío y la memoria del Holocausto”, señaló en un comunicado la oficina de prensa de Benet.

Lavrov afirmó el domingo pasado que el hecho de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, sea de origen judío no le impedía dirigir un régimen «neonazi», como afirma Rusia, que usó ese argumento para invadir Ucrania en febrero.

«Puedo equivocarme, pero Hitler también tenía sangre judía«, dijo Lavrov, desatando la indignación de Israel, que desde el inicio el conflicto trata de mantener un delicado equilibrio entre Kiev y Moscú.

Las palabras de Lavrov, que consignó que los peores antisemitas eran judíos, provocaron la reacción del ministro israelí de Exteriores, Yair Lapid, quien calificó esas palabras de «imperdonables e inaceptables», exigió una disculpa a todas las víctimas del Holocausto y convocó al embajador ruso en Israel.

Las autoridades de Israel han mantenido una postura tibia para no enturbiar la alianza estratégica que ambas naciones tienen en Siria, por la que Moscú permite al gobierno de Benet bombardear posiciones de milicias iraníes y de Hizbulá.

Benet también propuso a su par ruso varias opciones para la evacuación de la planta de Azovstal en Mariúpol, el último reducto de la resistencia ucraniana en esa ciudad portuaria del sur de Ucrania donde se estima que han muerto más de 20 mil civiles.

Categorías
Estados Unidos Internacional

INTERNACIONAL || EEUU y Corea del Sur realizarán la próxima semana ejercicios militares conjuntos

Las autoridades de Estados Unidos y Corea del Sur han informado este martes de que la próxima semana realizarán ejercicios militares conjuntos en la región ante el aumento de la tensión provocada por Corea del Norte y su programa balístico.

Los dos países aliados tienen previsto que las maniobra duren unas dos semanas, justo hasta el día previo a la toma de posesión del presidente electo surcoreano, Yoon Suk Yeol, que ha abogado por reforzar la cooperación y la alianza entre ambos.

«Las dos fuerzas aéreas planean que estas maniobras tengan la misma importancia que las realizadas anteriormente», han indicado fuentes cercanas al asunto a la agencia de noticias Yonhap.

Se trata de una continuación de una serie de maniobras a mayor escala (los ejercicios Max Thunder) realizados por los dos países y que implica la movilización de todos sus efectivos de la Fuerza Aérea.

Ahora, las marinas surcoreana y estadounidense pondrán en marcha este jueves unas maniobras que durarán cuatro días y que incluirán ejercicios de defensa antisubmarinos en el mar de Japón, también conocido como mar del Este.

Categorías
Estados Unidos Internacional

INTERNACIONAL || Juez declara a Trump en desacato judicial

Un juez en Nueva York declaró el lunes al expresidente Donald Trump en desacato judicial por no responder a una citación emitida por la secretaria de justicia del estado que investiga sus negocios.

El juez Arthur Engoron ordenó a Trump pagar una multa de 10.000 dólares por día.

“Señor Trump, yo sé que usted se toma en serio su negocio y yo me tomo en serio el mío”, declaró el juez Engoron antes de emitir su dictamen en un tribunal de Manhattan después de la audiencia correspondiente.

La secretaria de justicia del estado de Nueva York, Letitia James, le había pedido al tribunal declarar a Trump en desacato luego que no entregó documentos para el plazo fijado del 31 de marzo.

Trump ha resistido las gestiones judiciales de James en relación con la investigación, la que Trump ha tildado de “una cacería de brujas”.

De momento los voceros de Trump no han formulado comentarios al respecto.

Categorías
COVID-19 Estados Unidos

INTERNACIONAL || El resurgimiento del COVID-19 en el extranjero y los casos de alto perfil sirven de recordatorio a Biden: la pandemia no ha terminado

Cuando el presidente Biden entró sin mascarilla en el hemiciclo de la Cámara de Representantes para pronunciar su primer discurso sobre el estado de la Unión a principios de este mes, la Casa Blanca esperaba que fuera una señal de que el país había salido de la pandemia que desbordó los hospitales y mató a casi un millón de personas en todo el país.

Aun así, Biden no se proclamó vencedor, como lo hizo el verano pasado, cuando vio cómo se disparaban los casos y las hospitalizaciones mientras Estados Unidos era azotado por las variantes Delta y Ómicron del coronavirus. «No puedo prometer que no vaya a aparecer una nueva variante», dijo Biden. «Pero puedo prometer que haremos todo lo que esté en nuestras manos para estar preparados».

Ese acto de equilibrio pone de manifiesto cómo Biden sigue atrapado entre una población ansiosa por volver a la normalidad y las realidades de una pandemia que no parece remitir. Menos de dos semanas después de su discurso sin mascarilla ante el Congreso, se está produciendo un aumento de las infecciones en todo el mundo. En China, un pico de casos, atribuido a la variante Ómicron, extremadamente contagiosa, ha provocado cierres masivos. En Europa, los casos también están en aumento, una señal de que otro aumento de las infecciones podría estar a la vuelta de la esquina enEstados Unidos.

El jefe de gabinete de la Casa Blanca, Ron Klain, reconoció el jueves el «gran riesgo de una nueva oleada».

Las personas cercanas al presidente también se han contagiado del virus. Doug Emhoff, el marido de la vicepresidenta Kamala Harris, dio positivo el martes. El primer ministro de Irlanda, Micheal Martin, dio positivo un día después, tras asistir a una gala con legisladores estadounidenses, incluida la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (demócrata de San Francisco), que se sentó sin mascarilla a su lado.

Ese test positivo obligó a Biden a cancelar sus reuniones en persona por el día de San Patricio. El expresidente Obama dio positivo el lunes.

Esos casos y el aumento de las infecciones en todo el mundo se producen mientras las jurisdicciones locales y estatales, controladas tanto por demócratas como por republicanos, han reducido las restricciones relacionadas con la pandemia. Los expertos en salud pública afirman que la próxima oleada no podría llegar en peor momento, y que no hay mucho que el gobierno de Biden pueda hacer para mitigarla en las actuales circunstancias políticas.

Es probable que en Estados Unidos se produzca un aumento de las infecciones en las próximas semanas, según la Dra. Lisa Maragakis, directora principal de prevención de infecciones del Sistema de Salud Johns Hopkins.

La razón principal de ese posible aumento es un «cambio drástico en nuestro comportamiento», dijo Maragakis. Después de que las hospitalizaciones disminuyeran a principios de este año, los funcionarios del gobierno se mostraron «muy entusiastas a la hora de apresurarse a eliminar las restricciones». Eso en sí mismo establece las condiciones para el próximo aumento, por desgracia».

La Casa Blanca también parece estar ajustando sus estrategias en la búsqueda de la lucha contra el virus a la luz del afán del público por seguir adelante.

Esta semana, la administración anunció que sustituiría a su coordinador de respuesta al coronavirus, Jeff Zients, por el Dr. Ashish K. Jha, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown. Jha aparece con frecuencia en programas de noticias por cable y tuitea prolíficamente sobre la pandemia. Biden dijo en un comunicado que Jha es reconocido por su «sabia y calmada presencia pública» y que era «perfecto para el trabajo» de guiar a la nación en la siguiente fase de la pandemia.

Aunque sigue insistiendo en la necesidad de vacunarse -el 75% de los adultos están completamente vacunados, según las estadísticas federales-, el gobierno de Biden también está buscando más de 15.000 millones de dólares en el Congreso para reforzar la capacidad de pruebas del país y asegurarse de que los estadounidenses sin seguro médico tengan acceso a tratamientos gratuitos. El proyecto de ley de gastos se ha estancado en el Congreso, gracias a que los republicanos del Senado aprobaron a principios de este mes una resolución para poner fin a la declaración de emergencia del país.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que el presidente sabe cómo gestionar la pandemia. Pero si el Congreso no aprueba nuevos gastos, la administración «corre el gran riesgo de quedarse sin dinero para hacerlo», dijo.

«El hecho de que el COVID no esté perturbando la vida de algunas de nuestras comunidades tanto como hace unas semanas, no significa que haya desaparecido», dijo Psaki. «No ha desaparecido».

Los expertos en salud dicen que el gobierno puede estar acercándose al punto en el que se centra más en cómo el virus está afectando a los hospitales en lugar de las infecciones en general.

Las vacunas estadounidenses han demostrado ser una formidable defensa contra la enfermedad grave. Dado que es probable que el virus siga propagándose por todo el mundo, «podría argumentarse que en este punto de la pandemia no deberíamos preocuparnos por las infecciones», dijo la doctora Leana Wen, profesora de salud pública de la Universidad George Washington. En su lugar, dijo, la nación podría estar vigilando de cerca cuando la enfermedad grave «amenaza con abrumar a nuestro sistema de salud».

Sin embargo, será un reto para el gobierno de Biden hacer esto sin fondos adicionales para aumentar la reserva de tratamientos, vacunas y pruebas, dijo Wen.

«La ventana para la preparación y la prevención es antes de que tengamos otra crisis», dijo. «Tenemos herramientas que antes no teníamos para luchar contra el COVID. Podemos permitir que la gente vuelva a la normalidad y proteger nuestro sistema sanitario para que no se vea desbordado de nuevo».

La forma en que se desarrolle el virus en los próximos meses tendrá probablemente implicaciones políticas para Biden y su partido, especialmente porque las encuestas muestran que los votantes están frustrados con la pandemia y la inflación, y suelen descargar su ira contra el partido en el poder. Los demócratas controlan por poco las dos cámaras del Congreso y tienen muchas probabilidades de no conservarlas, ya que el índice de aprobación de Biden no ha aumentado sustancialmente desde enero.

Una encuesta realizada el 17 de marzo por la Universidad de Monmouth muestra que sólo el 39% de los estadounidenses aprueba el desempeño de Biden, mientras que el 54% lo desaprueba. Biden también recibe calificaciones mixtas sobre cómo ha manejado la pandemia.

Steve Israel, ex representante de Nueva York y ex presidente del Comité Demócrata de la Campaña del Congreso, dijo que para que Biden y los demócratas tengan alguna posibilidad en noviembre, deben convencer a los votantes de que la COVID-19 ha quedado sustancialmente atrás y la gente tiene que «sentir que la economía está mejorando».

«El problema es que no hay forma de predecir o construir una estrategia política que gestione esos acontecimientos externos», dijo.

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Presidente de Estados Unidos anuncia sanciones contra Rusia y el envío de soldados a países bálticos por el caso de Ucrania

Rusia ya no podría conseguir fondos desde Occidente ni comerciar con su nueva deuda en los mercados de los aliados de EE. UU.

Este martes el presidente de EE. UU., Joe Biden, anunció sanciones a Rusia y la transferencia de soldados estadounidenses a los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), en respuesta al “comienzo de la invasión rusa a Ucrania”.

Uniéndose a las medidas adoptadas por los aliados de la Unión Europea (UE), Biden informó en un discurso en la Casa Blanca del «primer tramo de sanciones para imponer costos a Rusia y responder a sus acciones».

“Estamos aplicando sanciones completamente bloqueadoras de las dos grandes instituciones financieras rusas, el VEB (uno de los mayores bancos de inversión y desarrollo) y su banco militar”, apuntó el presidente de EE. UU.

Asimismo, EE. UU. va a implementar “sanciones globales sobre la deuda soberana rusa”. “Significa que hemos apartado al Gobierno ruso de la financiación occidental”, aclaró Biden.

En ese sentido, explicó que Rusia ya no podrá conseguir fondos desde Occidente ni comerciar con su nueva deuda en los mercados de los aliados de EE. UU.

Además, Biden apuntó que, a partir de mañana, su país impondrá sanciones a las élites rusas y sus familiares, ya que, aseguró, forman parte de «los juegos corruptos del Kremlin», y no descartó ampliar este castigo si Rusia «sigue con su agresión a Ucrania».

En el terreno militar, el mandatario estadounidense autorizó este martes el traslado de soldados y equipamiento militar estadounidense, que ya se encuentra en bases europeas, a las naciones bálticas, sin ofrecer números.

“Déjenme ser claro, son movimientos totalmente defensivos por nuestra parte, no tenemos ninguna intención de luchar contra Rusia”, indicó Biden, quien destacó que EE. UU. y sus aliados defenderán “cada pulgada del territorio de la OTAN” en caso de agresión.

Detalló que en los últimos meses EE. UU. se ha coordinado con los socios de la OTAN y de Europa para preparar su respuesta a Rusia.

El Parlamento ruso formalizó este martes el reconocimiento de la independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, y autorizó el envío de tropas rusas al Donbás, menos de 24 horas después de que Putin lo hiciera.

“¿Quién en el nombre del Señor piensa que Putin tiene el derecho a declarar nuevos países en un territorio que pertenece a su vecino? Esta es una violación flagrante de la ley internacional y exige una respuesta firme de la comunidad internacional”, zanjó Biden.

FUENTE: EL UNIVERSO

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Los servicios de inteligencia de EE UU informaron a Biden de que el Kremlin había ordenado la invasión de Ucrania

El presidente estadounidense reúne al Consejo de Seguridad Nacional, habla con Macron y cancela su viaje a Wilmington ante la escalada de tensión.

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos recabaron la semana pasada la información de que el Kremlin ya había ordenado proceder a la invasión de Ucrania, según fuentes de la Administración de Joe Biden citadas este domingo por The New York Times y The Washington Post. Este dato es lo que llevó al presidente a señalar el viernes, por primera vez, que consideraba que Vladímir Putin ya había “tomado la decisión” de atacar la antigua república soviética.

Washington ha optado en esta crisis por difundir todos los planes que, según sus servicios de inteligencia, Moscú ha estado urdiendo en torno a Ucrania, con el fin de cortarle el paso y la capacidad de sorpresa. Para Biden, los últimos movimientos del Kremlin, como el refuerzo de tropas, las maniobras militares y la tensión en la región separatista de Donbás reafirman la solidez de la información obtenida hasta ahora, incluida la referente a un falso ataque que Rusia usaría como pretexto para invadir Ucrania.

Las noticias sobre la supuesta orden de Putin la semana pasada se publicaron tras otra jornada de tensión. Biden reunió al Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca para abordar la crisis y decidió cancelar en el último momento el viaje previsto a Wilmington (Delaware), su ciudad, con motivo de la festividad del Día de los Presidentes, que se celebra este lunes.

El líder norteamericano habló alrededor de 20 minutos con el francés Emmanuel Macron tras la conversación de este último con Vladímir Putin. Según el Elíseo, Macron logró arrancar de Putin un compromiso para intentar pactar un alto el fuego en la línea de contacto del este de Ucrania. Además, este lunes se reunirán representantes de Rusia, Ucrania y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

Los aliados apuran la vía diplomática para tratar de evitar una guerra que, a su juicio, Putin está más dispuesto a empezar. Por la mañana, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, subrayó que todas las acciones emprendidas por Moscú sugieren una agresión inminente a Ucrania. “Todo lo que estamos viendo apunta a que esto va muy en serio, que estamos al borde de una invasión”, señaló en una entrevista en la cadena CNN.

El jefe de la diplomacia estadounidense mencionó las tensiones en Donbás y ha recordado el plan atribuido al Kremlin de fabricar un “falso ataque” contra Rusia con el fin de justificar una nueva intervención militar sobre la antigua república soviética. También citó las maniobras militares que Moscú ha puesto en marcha en Bielorrusia, que han movilizado, dice, hasta 30.000 soldados y que se suponía que debían regresar a Rusia este fin de semana, pero permanecerán en el país aliado. “Todo esto junto nos dice que el guión que presentamos sigue avanzando”, añadió Blinken.

Como apuntó el presidente, Joe Biden, el pasado viernes, Blinken señaló también este domingo que cree que Putin “ya ha tomado la decisión” de invadir Ucrania, pero insistió en que Biden está dispuesto a hablar con el líder ruso para evitarlo hasta el último momento.

La agresión parece cada vez más probable para desesperación del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que ha reclamado abiertamente a sus aliados occidentales que no esperen más y adopten ya un paquete de sanciones contra Rusia, responsable, según los aliados, de varios ciberataques e intentos de desestabilizar el Gobierno de Kiev. Preguntado sobre esto en la cadena CBS, Blinken respondió este domingo que las sanciones previstas —y muy publicitadas por Washington— buscan “disuadir” a Rusia de una posible agresión y que “una vez se activan, se pierde ese poder de disuasión”.

FUENTE: EL PAÍS

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Tensión en Ucrania: Biden acepta cumbre con Putin

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha aceptado la propuesta francesa de mantener una cumbre con su homólogo ruso, Vladímir Putin, siempre que éste no invada Ucrania, confirmó este domingo la Casa Blanca.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, subrayó sin embargo en un comunicado que, «ahora mismo, Rusia parece seguir con los preparativos para (lanzar) muy pronto un ataque a gran escala contra Ucrania».

Biden «ha aceptado en principio reunirse con el presidente Putin» después de que sus respectivos titulares de Exteriores se entrevisten en Europa el próximo jueves, «siempre y cuando Rusia no siga adelante con una acción militar«, indicó Psaki.

Poco antes, el palacio del Elíseo había asegurado que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, había propuesto tanto a Biden como a Putin que mantuvieran una cumbre sobre la seguridad en Europa, y que ambos habían aceptado.

Tras conversar una vez por teléfono con Biden y dos con Putin, el presidente francés propuso que se celebre primero una cumbre entre Putin y Biden «y después con todas las partes implicadas» sobre la seguridad y la estabilidad estratégica en Europa, según el Elíseo.

Psaki aseguró que Biden está «comprometido con la vía diplomática hasta el momento en el que empiece una invasión», pero que también está «preparado para imponer consecuencias rápidas y graves si Rusia elige en cambio la guerra«.

La portavoz alertó que todo apunta a que Rusia sigue inclinándose por esa opción, y Biden dijo el viernes que está «convencido» de que Putin ya ha tomado la decisión de invadir Ucrania.

Según información de inteligencia estadounidense citada por varios medios, el Kremlin ha dado incluso la orden a sus comandantes de que se preparen para una invasión, y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, advirtió este domingo de que puede ser inminente.

«Todo lo que estamos viendo apunta a que esto va completamente en serio, a que están a punto de invadir«, dijo Blinken en una entrevista con la cadena televisiva CNN.

El jefe de la diplomacia estadounidense citó como indicios las hostilidades en el este de Ucrania y la decisión de Moscú de prolongar su presencia militar en Bielorrusia más tiempo del anunciado originalmente.

Blinken insistió, sin embargo, en que aún hay tiempo para la diplomacia y dijo que, si no hay una invasión antes, él sigue dispuesto a reunirse esta semana en Europa con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.

«Hasta que los tanques estén rodando y los aviones volando, usaremos cada oportunidad y cada minuto que tengamos para ver si la diplomacia todavía puede disuadir al presidente Putin de llevar esto a cabo», subrayó.

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

INTERNACIONAL || Tensión en alza Joe Biden advirtió que “en cuestión de días” Rusia podría invadir en Ucrania y Europa denuncia que ya hay bombardeos.

Estados Unidos afirmó que Moscú continúa avivando el conflicto, a pesar de que afirma estar retirando sus tropas de la frontera.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este jueves que la amenaza de invasión de Ucrania por parte de Rusia es «muy alta» y apuntó a la posibilidad de que se produzca en «unos días».

En declaraciones a la prensa en la Casa Blanca antes de partir de viaje al estado de Ohio, Biden añadió en cualquier caso que «aún es posible» una solución por la vía diplomática.

Las declaraciones de Biden llegaron horas después de que la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield advirtiera que Rusia se dirigía a una «inminente invasión» de Ucrania pese a sus anuncios de retiro de tropas.

La diplomática indicó que le pidió al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, que asista a la reunión de este jueves del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Ucrania «para marcar nuestro intenso compromiso con la diplomacia». 

De camino a la conferencia de seguridad organizada a finales de semana en Múnich, Blinken llegará a la ONU «para dejar claro al mundo que estamos haciendo todo lo posible para evitar una guerra», dijo a los periodistas la embajadora estadounidense, que tiene rango de ministra como integrante del gabinete de Joe Biden.

«Nuestro objetivo es transmitir la gravedad de la situación» porque «este es un momento crucial», dijo Linda Thomas-Greenfield.

Blinken remarcará «nuestro intenso compromiso con la diplomacia, ofrecerá y subrayará el camino hacia la desescalada», agregó.

Los estadounidenses observaron con preocupación el miércoles cómo Rusia continúa avivando el conflicto mientras afirma que ha comenzado una desescalada, dijo a los periodistas un alto funcionario del Departamento de Estado, citando una similitud con la fase que precedió a la incursión de Moscú en Georgia en 2008.

Europa denuncia bombardeos

Por su parte, el alto representante de la Unión Europea de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aseguró este jueves que «ha empezado el bombardeo en algunas partes de la frontera» del este de Ucrania, pero manifestó que los países de la UE no aprobarán las sanciones contra Rusia hasta que «el nivel de intensidad de la agresión lo requiera».

«Hemos tenido noticias sobre una retirada de tropas (rusas), pero no hay evidencia de eso«, dijo Borrell tras una reunión de los jefes de Estado de Gobierno de la UE para tratar la tensión con Ucrania, en la que no adoptaron ninguna decisión.

«De lo que tenemos evidencia y estamos muy preocupados es sobre el aumento de los combates y fuertes bombardeos en algunas partes de la frontera, exactamente la parte que yo visité a principios de enero», dijo Borrell, en relación a la visita que realizó a la línea de contacto en el este de Ucrania.

La respuesta de Rusia

A través del portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, Rusia respondió que el retorno a sus cuarteles permanentes de las tropas que participaron en ejercicios militares en regiones próximas a Ucrania ha comenzado, que no se efectúa en un solo día, y rechazó como infundadas las acusaciones sobre el envío de nuevas fuerzas hacia la frontera ruso-ucraniana.

Este jueves, Rusia le entregó una carta a EE.UU. donde detalla su reacción a las respuestas estadounidenses a sus demandas de seguridad en Europa. 

La cancillería rusa advirtió ahí que Rusia se verá obligada a reaccionar a través de medidas «técnico-militares» en caso de que no haya disposición por parte de EEUU a negociar garantías de seguridad en Europa.

«En caso de ausencia de disposición de la parte estadounidense a negociar garantías firmes y legalmente vinculantes para garantizar nuestra seguridad por parte de los Estados Unidos y sus aliados, Rusia se verá obligada a reaccionar, también mediante la implementación de medidas de naturaleza técnico-militar», adelantó la diplomacia rusa en su cuenta de Telegram.