Categorías
Estados Unidos Internacional

«Estoy cansado de estar callado»: Biden pide al Senado cambiar reglas para superar el bloqueo a ley de derecho al voto

El presidente Biden escogió la cuna del líder de los derechos civiles Martin Luther King para lanzar un discurso llamado a los demócratas a hacer los cambios en el Senado que garanticen la aprobación de leyes de defensa del voto actualmente bloqueadas por los republicanos.

El presidente Joe Biden ofreció desde Atlanta, Georgia, un discurso en el que puso todo el peso de la Casa Blanca para respaldar el cambio de las reglas del Senado que han estancado la legislación sobre el derecho al voto. Biden señaló que cambiar las reglas sería para proteger el “corazón y el alma de nuestra democracia”.

Biden le dijo a una multitud en Atlanta que había tenido conversaciones tranquilas con los senadores durante meses sobre los dos proyectos de ley en debate, estancadas porque no hay suficientes votos republicanos para pasar de la maniobra obstruccionista a los votos.

“¡Estoy cansado de estar callado!”, dijo, enfáticamente en el podio. “No me rendiré. No retrocederé», en lo que describió como un esfuerzo por proteger la democracia.

“Hoy, hacemos un llamado al Congreso para que haga lo que la historia juzgará”, dijo Biden. «¡Aprueben la Ley de Libertad para Votar! ¡Apruébenla ahora! Lo que debería evitar la supresión de votantes», dijo.

Al hablar sobre los derechos de voto y la reforma electoral en Atlanta, Biden calificó el asalto al Capitolio como un momento de «antes y después», y ahora los estadounidenses deben decidir cómo avanzar para preservar la democracia estadounidense.

“Hoy venimos a Atlanta, la cuna de los derechos civiles, para dejar en claro lo que debe venir después de ese terrible día, cuando una daga literalmente se colocó en la garganta de la democracia estadounidense”, dijo Biden.

El presidente Biden habló de los «legisladores republicanos en varios estados» que «ya han anunciado planes para intensificar el ataque» a la votación este año al aprobar nuevas leyes en sus estados que restringen la votación.

«Su juego final, convertir la voluntad de los votantes en una mera sugerencia. Algo que los estados pueden respetar o ignorar. Se trata de dos cosas insidiosas: la supresión de votantes y la subversión electoral. Ya no se trata de quién puede votar. Se trata de lo que hace que sea más difícil votar. Se trata de quién puede contar el voto y si su voto cuenta en absoluto. No es una hipérbole. Es un hecho”, dijo Biden.

Dijo que el objetivo del expresidente Donald Trump y sus aliados es «privar de sus derechos a cualquiera que vote en su contra».

«Simplemente decidirán lo que quieren y luego lo harán. Ese es el tipo de poder que se ve en los estados totalitarios. No en las democracias. Debemos estar atentos. Y el mundo está mirando», dijo.

Para su alocución Biden escogió la capital de Georgia, ciudad del reverendo y actvista Martín Luther King, ante cuya cripta colocó una ofrenda floraljunto con la vicepresidenta Kamala Harris. El mensaje queda así vinculado a la lucha por los derechos civiles de mediados del siglo XX que encabezó King y que fue determinante en la Ley de Derecho al Voto de 1965.

Kamala Harris: «Luchar para salvaguardar la democracia»

Antes de Biden, la vicepresidenta Kamala Harris señaló que ella y el presidente Biden hablaron la semana pasada en el aniversario del asalto al Capitolio sobre la necesidad de “luchar para salvaguardar nuestra democracia”.

«Juramos preservar, proteger y defender la Constitución de los Estados Unidos. Y lo haremos. Lucharemos. Lucharemos para salvaguardar nuestra democracia. Lucharemos para asegurar nuestra libertad más fundamental, la libertad de votar», dijo.

Durante su discurso, Harris hizo referencia a una cita de Martin Luther King Jr. sobre los peligros de aceptar la «normalidad» de «negar a las personas la libertad de votar».

«En los últimos años hemos visto tantas leyes contra los votantes que existe el peligro de acostumbrarse a estas leyes, el peligro de ajustarse a estas leyes como si fueran normales, el peligro de ser complaciente, cómplice», dijo Harris.

«Las leyes anti-votantes no son nuevas en nuestra nación, pero no debemos dejarnos engañar pensando que son normales. No debemos dejarnos engañar pensando que una ley que dificulta que los estudiantes voten es normal», dijo.

Qué buscan los demócratas

Sin embargo, no están presentes en el evento algunos activistas, quienes dicen estar frustrados por la falta de acción sobre el tema, que el tiempo de Biden es mejor invertido en negociar un plan para superar la oposición republicana en el Senado en lugar de dar otro discurso.

La reforma electoral que plantean los demócratas abarca dos proyectos de ley complementarios:

La Ley de Libertad del Voto, que sus promotores han descrito como la mayor reforma electoral en décadas para modernizar y unificar el sistema, desde el establecimiento de normas nacionales para el voto anticipado hasta la declaración de feriado federal en día de las elecciones.

La Ley John Lewis para el Avance del Derecho al Voto, que busca actualizar la actual Ley de Derecho al Voto de 1965, a la que una decisión de la Corte Suprema en 2013 quitó poder al eliminar la supervisión que hacía el gobierno federal a los cambios legales a leyes en varios estados del sur del país.

Lewis, quien falleció en julio de 2020, era uno de los promotores de la reforma electoral impulsada por la decisión de la Corte. Era, además, uno de los jóvenes líderes del movimiento de los derechos civiles que acompañó a Martin Luther King, y que, a la muerte de este, continuó con su legado.

Los demócratas quieren refozar la Ley de Derecho al Voto de 1965, tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de 2013 que eliminó el poder de supervisión federal sobre ciertos estados con historia de discriminación política.

FUENTE: UNIVISION

Categorías
Estados Unidos

En medio de tensiones con Moscú, EE. UU. le da espaldarazo a Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, le dijo ayer a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, que Washington y sus aliados “responderán con decisión” si Rusia actúa para invadir a su vecino prooccidental, según dijo la Casa Blanca.

Al informar de la charla telefónica entre ambos, la secretaria de prensa de la Casa Blanca Jen Psaki también dijo que el Biden expresó su apoyo a los esfuerzos diplomáticos, incluidas las conversaciones de alto nivel entre funcionarios rusos y estadounidenses previstas el 9 y 10 de enero en Ginebra.

“El presidente Biden dejó en claro que Estados Unidos y sus aliados y socios responderán de manera decisiva si Rusia llega a invadir Ucrania”, dijo Psaki en un comunicado.

Biden también “reafirmó el compromiso de Estados Unidos con la soberanía e integridad territorial de Ucrania”, agregó.

Por su parte, Ucrania dijo que aprecia el “apoyo inquebrantable” de Estados Unidos. Estas declaraciones fueron hechas por el presidente Volodimir Zelenski tras informar sobre su conversación con su homólogo estadounidense.

“Apreciamos el apoyo inquebrantable a Ucrania”, dijo Zelenski en Twitter, explicando que había conversado con Biden sobre “acciones conjuntas de Ucrania, Estados Unidos y otros socios para mantener la paz en Europa y evitar una escalada”.

La muestra del apoyo de Estados Unidos a Ucrania se produce días después de que Biden advirtió al presidente ruso Vladimir Putin de las graves consecuencias si Moscú invade a su vecino. Washington y sus aliados europeos acusan a Rusia de amenazar a Ucrania con una nueva invasión.

Unas 100.000 tropas rusas se concentran cerca de la frontera del país, donde Putin ya se apoderó de la región de Crimea en 2014, y es acusado de fomentar una guerra separatista prorrusa que estalló ese mismo año en el este. Moscú describe la presencia de tropas como protección contra la expansión de la Otán, pese a que Ucrania no ha sido invitada a ser miembro de la alianza militar.

Por su parte, Putin ha dicho que un nuevo paquete de sanciones puede acarrear la “ruptura total” de las relaciones entre Washington y Moscú.

Categorías
Estados Unidos

La mayor tormenta de nieve de la temporada impactará California esta semana

Un sistema meteorológico impactará la sequía en la costa oeste de Estados Unidos y llevará la mayor tormenta de nieve de la temporada a California. Los vientos fuertes y las lluvias intensas ––aunque bienvenidas–– también afectarán la región durante la semana.

El sistema se mueve desde el Golfo de Alaska hacia dentro y lentamente empujará las condiciones peligrosas hacia el sur: desde el noroeste del Pacífico este domingo hasta el sur de California el martes.

Lo que sabemos de la tormenta de nieve

Esta será «fácilmente la tormenta de nieve más grande de esta temporada», advirtieron los analistas de la oficina del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) en Sacramento, durante su discusión en la mañana de este domingo.

Y la razón es bastante comprensible. 

Es probable que la nieve total alcance de 0,9 a 1,5 metros en la Sierra Nevada, con áreas aisladas que pueden recibir hasta 2,4 metros. Incluso, algunas regiones podrían registrar tasas de nevada de más de 5 centímetros por hora.

A eso se suma que la ráfagas de viento se acercan a los 96,5 kilómetros por hora. Lo que provocará condiciones de baja visibilidad y, por lo tanto, viajar será casi imposible.

También hay posibilidad de avalanchas, así como de árboles caídos y cortes de energía. De hecho, este sábado se registró una avalancha cerca a un resort de esquí en el área de Seattle por causa de este sistema.

Fuera de las Sierras, también se pronostica que las montañas Olympic, Cascade y Northern Rocky recibirán de 30 a 90 centímetros de nieve.

Lluvias que son bienvenidas

California continúa sufriendo bajos niveles récord en embalses y condiciones excepcionales de sequía.

Todo el estado atraviesa al menos una sequía moderada, con gran parte de las regiones central y sur enfrentando una sequía de extrema a excepcional.

Después del tener en 2021 el segundo año hidrológico más seco jamás registrado, que va desde el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre, este es un fenómeno bienvenido.

La lluvia y la capa de nieve son importantes para reponer los depósitos de agua de California. Los cuales, justamente, se encuentran en niveles lo suficientemente bajos como para obligar a la emergencia de agua en el estado y cerrar plantas hidroeléctricas.

Desafortunadamente, la lluvia vendrá con un precio por pagar.

Como destacó la oficina del Servicio Meteorológico Nacional de Los Ángeles en la mañana de este domingo, la lluvia «provocará un desastre en el tráfico de la hora pico este martes».

Además, muchas precipitaciones demasiado rápido en suelos secos y con cicatrices de incendios aumentan la preocupación por las inundaciones repentinas. También por la posibilidad de deslizamientos de tierra en los próximos días en el centro y sur de California.

Categorías
COVID-19 Estados Unidos

Nuevas reglas de viaje para Estados Unidos: lo que necesitas saber sobre los cambios debido a la variante ómicron

Justo cuando pensábamos que los requisitos de viaje de Estados Unidos empezaban a estabilizarse, entra en escena la variante ómicron.

Las fichas de dominó empezaron a caer rápidamente después de que las autoridades sanitarias de Sudáfrica informaran al mundo del descubrimiento de la variante ómicron del coronavirus a finales de noviembre.

El gobierno de Biden estableció prohibiciones de viaje polémicas a las llegadas de ocho países del sur de África. Los viajeros se encontraron inesperadamente varados. Y ahora las autoridades de Estados Unidos anunciaron que volverán a endurecer las normas de viaje.

Las cosas cambian cada día e incluso cada hora, pero aquí están algunas de las preguntas que la gente tiene sobre las normas de viaje de EE.UU. y las respuestas que tenemos al 2 de diciembre:

¿Cambian las normas de pruebas para entrar a Estados Unidos?

Sí, según el anuncio que hizo este jueves el presidente Joe Biden de las nuevas medidas destinadas a frenar la pandemia.
Todos los viajeros internacionales que entren al país tendrán que someterse a una prueba en las 24 horas antes de salir hacia Estados Unidos.

Este nuevo plazo se aplicará a todo el mundo, «independientemente de la nacionalidad o del estado de vacunación», dice el plan esbozado en el sitio web de la Casa Blanca.

Según el plan publicado, el endurecimiento del protocolo de pruebas se producirá «a principios de la próxima semana».

Actualmente, los viajeros vacunados deben someterse a la prueba en los tres días previos a su salida. Los viajeros extranjeros que llegan a Estados Unidos deben estar completamente vacunados.

Los estadounidenses no vacunados y los residentes permanentes legales pueden entrar al el país con una prueba realizada en el plazo de un día desde su salida hacia Estados Unidos. La nueva norma hará que el plazo de la prueba sea de un día para todos.

Biden también anunció que el mandato federal que exige a los viajeros el uso de mascarillas en los aeropuertos, en los aviones y en otros medios de transporte público, como trenes y autobuses, se ha ampliado hasta el 18 de marzo.

¿Existe un requisito de prueba o cuarentena posterior a la llegada?

No. «No vamos a anunciar ninguna medida sobre las pruebas posteriores a la llegada y la cuarentena», dijo un alto funcionario de la administración en una rueda de prensa el miércoles por la noche.

«Diré… miren, si se recomiendan medidas adicionales, si las medidas adicionales se pueden implementar bien y son efectivas, no dudaremos en tomarlas, pero no las estamos tomando hoy», dijo el funcionario, según una transcripción de la Casa Blanca de esa sesión informativa.

Las prohibiciones de viaje anunciadas el 26 de noviembre prohíben la entrada a Estados Unidos a los no ciudadanos procedentes de ocho países del sur de África. Se trata de Botswana, Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia y Zimbabwe.

El 27 de noviembre, los CDC los situaron a todos estos países en el nivel 4 de riesgo «muy alto» de covid-19. (Botswana ya estaba en el nivel 4 debido a su carga de casos, más de 500 por cada 100.000 residentes en los últimos 28 días).

Los ciudadanos de esas naciones y los de otras que hayan viajado allí en los últimos 14 días no pueden entrar a Estados Unidos.

¿Pueden regresar los ciudadanos estadounidenses que ya están en esas naciones?

Sí, pueden.

Según la declaración de la Casa Blanca, los CDC dicen que «los ciudadanos y los residentes permanentes legales de Estados Unidos, ciertos miembros de la familia y otras personas que cumplen con las excepciones especificadas, que han estado en uno de los países mencionados anteriormente en los últimos 14 días se les permitirá entrar a Estados Unidos».

Hasta el 2 de diciembre, se sigue exigiendo que sigan las normas vigentes para volver a entrar: un resultado negativo de una prueba covid-19 en los tres días previos al viaje si están totalmente vacunados y en el plazo de un día si no están vacunados.

¿Pueden los ciudadanos estadounidenses seguir viajando a los países prohibidos?

Técnicamente, sí.

Al menos dos compañías aéreas estadounidenses siguen volando de ida y vuelta desde Sudáfrica, por ejemplo. Delta Air Lines sigue ofreciendo el servicio Atlanta-Johannesburgo, y United Airlines sigue ofreciendo el servicio Newark-Johannesburgo.

United Airlines también está reanudando el servicio sin escalas entre Newark y Ciudad del Cabo, según un comunicado de prensa de Turismo de Sudáfrica. En el comunicado también se dice que «nos gustaría subrayar que nuestro país sigue abierto para todos aquellos viajeros que deseen visitarlo».

Que sea aconsejable ir es otra cuestión. Los CDC lo desaconsejan.

También es posible que se encuentren nuevas barreras para viajar. Por ejemplo, Zimbabwe impuso el confinamiento obligatorio a partir del martes 30 de noviembre y cuarentena obligatoria para los viajeros, según informó la agencia estatal de noticias NewZiana.

Ir a las naciones del sur de África mientras están vigentes las prohibiciones en todo el mundo puede hacer que se te prohíba ir a otros países. Por ejemplo, el Reino Unido no permite la entrada a nadie que haya estado en los países de la «lista roja», que incluye a Angola y Zambia, además de los ocho mencionados anteriormente, excepto a sus propios ciudadanos que regresan.

Argentina, Canadá, Italia y otras naciones también establecieron prohibiciones, cada una con sus propios parámetros específicos.

¿Qué está haciendo Estados Unidos para detectar el virus?

Los CDC dijeron que ampliarían la vigilancia de ómicron en cuatro de los principales aeropuertos internacionales de Estados Unidos.

Los CDC también confirmaron a CNN el miércoles que las autoridades ordenaron a las aerolíneas que transportan pasajeros que han estado en determinadas naciones del sur de África que compartan la información de contacto de esos pasajeros con la agencia.

Las aerolíneas ya han estado recopilando información de contacto de los pasajeros en virtud de una orden de rastreo de contactos de los CDC que está en vigor desde el 8 de noviembre.

Categorías
Estados Unidos México

México pide a EEUU garantías humanitarias ante inminente reinicio del ‘Permanecer en México’

El gobierno de Biden ha prometido a un juez federal que el programa conocido ampliamente como Permanecer en México comenzará de nuevo en las próximas semanas.

El gobierno de México hizo públicas las preocupaciones que sus funcionarios han planteado al gobierno de Biden sobre el reinicio pendiente del programa Permanecer en México.

El programa, creado por el gobierno de Trump y conocido oficialmente como Protocolos de Protección al Migrante, reconfiguró drásticamente el proceso de selección de asilo en Estados Unidos al exigir que los solicitantes de asilo esperen en México mientras sus casos judiciales de inmigración proceden en Estados Unidos.

El gobierno de Biden puso fin al programa a principios de este año, pero un juez federal de Texas ha ordenado su reimplantación. El juez no está de acuerdo con el razonamiento que el gobierno dio en el memorándum que ponía fin al programa y consideró que los estados de Texas y Missouri probablemente se verían perjudicados porque podrían tener que proporcionar servicios, incluidos los permisos de conducir, a los solicitantes de asilo que decidieran residir en su estado.

En una presentación ante el tribunal a principios de este mes, el gobierno dijo que el programa Permanecer en México probablemente volvería en “las próximas semanas”.

El gobierno de Biden está esperando la decisión de México de aceptar a las personas devueltas a sus ciudades fronterizas del norte para volver a aplicar el programa.

Pero México señaló el viernes que todavía necesita ciertas garantías de Estados Unidos antes de estar dispuesto a acoger a los solicitantes de asilo con casos judiciales pendientes en Estados Unidos, incluyendo la financiación de los albergues y organizaciones sin ánimo de lucro a lo largo de la frontera que tendrán que apoyar a los retornados.

Las negociaciones migratorias entre los dos países se han desarrollado en gran medida fuera de la vista del público. La declaración del viernes rompe ese silencio, lo que hace aún más significativa la decisión de México de hacer públicas sus preocupaciones.

Entre sus “preocupaciones humanitarias”, México pidió mejoras significativas en las condiciones para los que esperan en el programa, incluido el acceso a los abogados. En septiembre de 2019, a unos nueve meses de iniciado el programa, únicamente alrededor del 1 por ciento de los inscritos había logrado encontrar abogados.

México también dijo que Estados Unidos tendría que agilizar al máximo los casos en el programa para acortar el tiempo de espera de los solicitantes de asilo en México y que Estados Unidos tendría que garantizar el acceso a la atención médica y a las vacunas COVID-19.

La declaración pedía que Estados Unidos eximiera del programa a personas de categorías vulnerables, como menores no acompañados, personas embarazadas, personas con enfermedades físicas o mentales, solicitantes de asilo de edad avanzada, miembros de la comunidad LGBTQ+ y solicitantes de asilo indígenas monolingües, entre otros.

Muchas personas de estas categorías fueron devueltas a México con la anterior aplicación del programa.

A las personas embarazadas se les negó la entrada a Estados Unidos para sus audiencias judiciales porque los funcionarios de inmigración tienen políticas contra el transporte de personas en estado avanzado de embarazo. Los solicitantes de asilo indígenas solían tener dificultades para entender el sistema en el que se encontraban, sobre todo por las barreras lingüísticas adicionales a las que se enfrentaban.

Tanto si se encontraban entre estas categorías como si no, muchos solicitantes de asilo del programa se encontraron en situaciones peligrosas mientras esperaban. Human Rights First rastreó los informes de violencia contra los solicitantes de asilo en el programa y encontró más de 1500 casos de ataques, incluyendo agresiones, secuestros, violaciones o cosas peores.

Además, Human Rights First recopiló más de 6300 informes de solicitantes de asilo que sufrieron daños violentos este año después de ser devueltos a México a través del Título 42. Esa es una política pandémica del gobierno de Trump que el gobierno de Biden ha continuado a pesar de que coloca a las personas en condiciones similares a las de Permanecer en México, condiciones que el presidente Joe Biden criticó a menudo en la campaña electoral.

México insinuó que está preocupado por su capacidad de mantener vivos y seguros a los solicitantes de asilo devueltos. En su declaración del viernes, pidió a Estados Unidos que respetara los puntos de retorno designados, “tomando en consideración las capacidades de la [agencia migratoria mexicana] para proporcionar un apoyo adecuado a los migrantes, así como las condiciones de seguridad a nivel local”.

Si bien no quedó claro en la declaración dónde podrían estar los puntos de retorno designados para la segunda implementación de Permanecer en México, todas las zonas del norte de México a lo largo de la frontera están señaladas como peligrosas por el Departamento de Estado de Estados Unidos debido a “la delincuencia y los secuestros”.

Tamaulipas, el estado a lo largo de la parte más oriental de la frontera compartida, está en la lista de “No viajar” del Departamento de Estado. El Departamento de Estado recomienda reconsiderar los viajes a casi todos los demás estados de la frontera.

Los solicitantes de asilo y otros migrantes suelen ser objeto de secuestros en la región.

México subrayó que cree que las soluciones a la migración a través de su territorio hacia Estados Unidos pasan por abordar las causas de raíz a través de programas en su región sur, así como en Centroamérica. Los dos países pondrán en marcha próximamente un programa piloto en Honduras, según el comunicado, para trabajar en este sentido.

FUENTE: LATIMES

Categorías
En Redes Espectáculos Estados Unidos

Ghislaine Maxwell: el piloto de Jeffrey Epstein testifica que Clinton, Trump y el príncipe Andrés volaron en el jet del fallecido magnate condenado por tráfico sexual

Los nombres del príncipe Andrés de Inglaterra, los expresidentes Bill Clinton y Donald Trump y el actor Kevin Spacey volvieron a ser vinculados al del fallecido multimillonario estadounidense Jeffrey Epstein.

Sucedió este martes durante el juicio a Ghislaine Maxwell, la exnovia y amiga de confianza del magnate condenado por tráfico sexual de menores, que está acusada de ser cómplice de Epstein en la oscura trama de explotación y abuso continuado.

La persona que asoció esos nombres con el de Epstein fue su piloto por más de 25 años, Larry Visoski, quien testificó en la segunda jornada del juicio a Maxwell y dijo que trasladó a esas figuras a lugares de lujo en todo el mundo.

Visoskidescribió a Maxwell como la «número dos» de la trama. «Epstein era el gran número uno», indicó este martes ante el tribunal de Nueva York donde se sigue el proceso.

Maxwell niega los cargos y dice que la están utilizando como chivo expiatorio de Epstein, quien se suicidó en 2019 en prisión, donde estaba a la espera de juicio.

Pero los fiscales argumentan que ambos eran cómplices en una red de tráfico sexual de menores.

Maxwell está presa en una cárcel de Estados Unidos desde que la arrestaron el año pasado y, si es declarada culpable, puede enfrentar hasta 80 años de cárcel.

Los fiscales dicen que esta mujer de la alta sociedad británica, que también tiene ciudadanía estadounidense y francesa, reclutó y preparó a menores de edad para que Epstein abusara de ellas.

Durante el testimonio del piloto Visoski, los fiscales mostraron a los miembros del jurado fotografías de las propiedades y aeronaves de Epstein.

La cabina del piloto en sus aviones, uno de los cuales fue apodado «Lolita Express», estaba separada del resto de la aeronave por una puerta, y siempre permanecía cerrada durante los vuelos, dijo Visoski, quien agregó que nunca vio actividad sexual alguna durante los viajes.

La acusación contra el príncipe Andrés

El piloto recordó también haber transportado a Virginia Roberts Giuffre, quien dice haber sido agredida sexualmente por el príncipe Andrés, tercer hijo de la reina Isabel II de Inglaterra.

El miembro de la familia real británica ha negado sistemáticamente la acusación.

Cuando se le preguntó si recordaba a Giuffre, Visoski dijo: «Sí. Una mujer más baja con cabello rubio oscuro. No parecía joven. Quiero decir, lo que sea que descifren como definición de joven. Pero, para mí, era una mujer».

Cuando se le pidió que describiera la relación de Maxwell con Epstein, el piloto apuntó que era «más personal que comercial».

«No la caracterizaría como romántica», precisó.

Otra víctima reconocida por el piloto

Una mujer que testificó bajo el seudónimo de «Jane» le dijo al tribunal que Maxwell había estado con frecuencia en la habitación con ella mientras mantenía relaciones sexuales con Epstein cuando solo tenía 14 años.

«Jane» fue reconocida por Visoski como pasajera de uno de los vuelos de Epstein.

Durante los argumentos iniciales el lunes, los fiscales dijeron que «Jane» se reunió con Epstein y Maxwell durante un campamento de verano en 1994.

Epstein le había prometido financiar su educación, y luego abusó de ella, acusaron los fiscales.

Maxwell se declaró inocente de ocho cargos de tráfico sexual y otros delitos.

Las acusaciones en el juicio cubren el período de 1994 a 2004.

Los fiscales alegan que Maxwell era la mano derecha de Epstein que ayudaba a preparar a adolescentes vulnerables de hasta 14 años para abusar de ellas en sus lujosas residencias.

A Maxwell la describieron como «la señora de la casa» que «ayudó a normalizar la conducta sexual abusiva» del magnate.

Categorías
Estados Unidos Internacional México

México y EE.UU. lanzan ‘Sembrando Oportunidades’, iniciativa para abordar las causas de la migración en Centroamérica

México y Estados Unidos anunciaron una iniciativa conjunta para abordar las causas fundamentales de la migración irregular desde El Salvador, Guatemala y Honduras, dijeron el miércoles la Cancillería mexicana y la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) en un comunicado.

Bajo la iniciativa, denominada «Sembrando Oportunidades», USAID y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) planean coordinar recursos para ayudar a los ciudadanos en El Salvador, Guatemala y Honduras a «construir un futuro próspero en sus comunidades de origen», dice un comunicado conjunto.

Los esfuerzos comenzarán en Honduras, donde ambas agencias brindarán a los jóvenes habilidades que pueden ayudarlos a obtener un empleo a largo plazo, reduciendo el riesgo de migración. La iniciativa tiene como objetivo llegar a más de 500.000 jóvenes en riesgo en Honduras. El proyecto se ampliará para incluir actividades adicionales de agricultura y desarrollo de la fuerza laboral juvenil, según los fondos disponibles.

La Amexcid planea continuar ayudando a los pequeños agricultores a través de su programa de agricultura y reforestación, mientras que USAID ayudará a los agricultores a alcanzar oportunidades de mercado nuevas y de mayor valor.

«En el marco de Sembrando Oportunidades, Estados Unidos y México planean trabajar juntos en El Salvador, Guatemala y Honduras para promover la buena gobernanza, un entorno empresarial propicio mejorado y una mayor inversión de los gobiernos nacionales en sus comunidades desatendidas», añade el comunicado. Continúa diciendo que la iniciativa «representa nuestra visión compartida y compromiso conjunto para promover un desarrollo más inclusivo y sostenible en El Salvador, Guatemala y Honduras».

El comunicado dice que México está implementando los programas de desarrollo más grandes de su historia en Centroamérica, y que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, también ha «hecho un compromiso histórico con la región».

FUENTE: CNN ESPAÑOL

Categorías
Estados Unidos Internacional

Incendio forestal en California: el árbol más grande del mundo fue envuelto en una manta para protegerlo de las llamas

Los bomberos dijeron que han utilizado ese material durante varios años en todo el oeste de EEUU para proteger de las llamas a las estructuras sensibles. Se espera que el fuego Colony alcance en pocos días al Bosque Gigante, una arboleda de 2.000 secuoyas.

Bomberos han envuelto la base del árbol más grande del mundo en una manta resistente al fuego como parte de un esfuerzo para salvar un famoso bosque de gigantescas secuoyas antiguas de los incendios forestales que arden en la escarpada Sierra Nevada de California.

El colosal árbol General Sherman del Bosque Gigante del Parque Nacional de Sequoia, algunas otras secuoyas, el Museo del Bosque Gigante y otros edificios fueron envueltos para protegerlos contra la posibilidad de que se produzcan llamas intensas, dijo la portavoz de los bomberos Rebecca Paterson.

La envoltura de aluminio puede soportar el calor intenso durante períodos cortos. Los funcionarios federales dijeron que han utilizado el material durante varios años en todo el oeste de EEUU para proteger de las llamas a las estructuras sensibles. Cerca del lago Tahoe, algunas casas que estaban envueltas en material protector sobrevivieron a un reciente incendio forestal, mientras que otras cercanas fueron destruidas.

Se esperaba que el incendio Colony, uno de los dos que arden en el Parque Nacional de Sequoia y que lleva el nombre de la zona en la que se inició, alcanzara el Bosque Gigante, una arboleda de 2.000 secuoyas, en pocos días, según informaron los responsables del incendio.

Sin embargo, el fuego no creció significativamente el jueves, ya que una capa de humo redujo su propagación por la mañana, dijo la portavoz de los bomberos Katy Hooper.

Las llamas surgieron después de que un incendio forestal en la región matara el año pasado a miles de secuoyas, algunas tan altas como rascacielos y con miles de años de antigüedad.

El árbol General Sherman es el más grande del mundo por su volumen, con 1.487 metros cúbicos, según el Servicio de Parques Nacionales. Se eleva a 84 metros de altura y tiene una circunferencia de 31 metros a nivel del suelo.

El superintendente de los parques nacionales de Sequoia y Kings Canyon, Clay Jordan, subrayó la importancia de proteger los enormes árboles del fuego de alta intensidad durante una sesión informativa para los bomberos.

Se espera que un historial de 50 años de uso de quemas prescritas -incendios provocados a propósito para eliminar otros tipos de árboles y vegetación que, de otro modo, alimentarían los incendios forestales- en las arboledas de secuoyas de los parques ayude a los gigantescos árboles a sobrevivir al disminuir el impacto si las llamas los alcanzan.

Un “sólido historial de incendios prescritos en esa zona es motivo de optimismo”, dijo Paterson. “Con suerte, el bosque de gigantes saldrá indemne de esto”.

Las secuoyas gigantes están adaptadas al fuego, que puede ayudarlas a prosperar liberando las semillas de sus conos y creando claros que permiten el crecimiento de las secuoyas jóvenes. Pero la extraordinaria intensidad de los incendios -alimentada por el cambio climático- puede abrumar a los árboles.

Eso ocurrió el año pasado, cuando el incendio de Castle acabó con lo que los estudios estiman que eran entre 7.500 10.600 grandes secuoyas, según el Servicio de Parques Nacionales.

Una sequía histórica y las olas de calor relacionadas con el cambio climático han hecho que los incendios forestales sean más difíciles de combatir en el Oeste americano. Los científicos afirman que el cambio climático ha hecho que la región sea mucho más cálida y seca en los últimos 30 años y seguirá haciendo que el tiempo sea más extremo y los incendios forestales más frecuentes y destructivos.

Un equipo nacional interinstitucional de gestión de incendios asumió el mando de los esfuerzos para combatir el incendio Paradise, de 30 kilómetros cuadrados, y el incendio Colony, de 8 kilómetros cuadrados, el más cercano a la arboleda. En esa zona se realizaron operaciones para quemar la vegetación y otros combustibles que pudieran alimentar las llamas.

Los incendios obligaron a evacuar el parque esta semana, y partes del pueblo de Three Rivers, fuera de la entrada principal, siguieron evacuadas.

Al sur, un incendio en la reserva india de Tule River y en el Monumento Nacional Giant Sequoia creció significativamente durante la noche hasta alcanzar más de 15 kilómetros cuadrados, y las cuadrillas no lograron contenerlo, según un comunicado del Bosque Nacional Sequoia.

El incendio Windy, también iniciado por un rayo, ha quemado parte de la arboleda de Sequoia de Peyrone en el monumento nacional, y otras arboledas estaban amenazadas.

“Debido a la inaccesibilidad del terreno, una evaluación preliminar de los efectos del fuego en los árboles de secuoya gigante dentro de la arboleda será difícil y puede tomar días para completar”, dijo el comunicado.

El incendio llevó a la Oficina del Sheriff del Condado de Tulare a advertir a las comunidades de Ponderosa, Quaking Aspen, Johnsondale y Camp Whitsett, un campamento de los Boy Scouts, que estuvieran preparadas para evacuar si fuera necesario.

Los incendios forestales son los últimos de un largo verano de incendios que han quemado casi 3.550 millas cuadradas (9.195 kilómetros cuadrados) en California, destruyendo cientos de hogares.

Los equipos tuvieron un acceso limitado al incendio de Colony y la extrema inclinación del terreno alrededor del incendio de Paradise lo impidió por completo, por lo que fue necesario lanzar una gran cantidad de agua y retardantes de llama desde el aire en ambos incendios.

Categorías
En Redes Estados Unidos Internacional

Facebook “está matando gente”, acusó el presidente Joe Biden por difundir noticias “erradas” sobre vacunas en nueva ola de coronavirus

“Sobre la desinformación de COVID, ¿cuál es su mensaje para plataformas como Facebook”, le preguntó un reportero ayer al presidente Joe Biden en los jardines de la Casa Blanca. Y su respuesta fue: “Están matando gente. Mire, la única pandemia que tenemos es entre los no vacunados y están matando gente”.

La declaración presidencial se produjo cuando salía para un viaje de fin de semana a Camp David. Y llegó justo después de que su secretaria de prensa, Jen Psaki, dijera que el gobierno de Biden está “en contacto regular” con la plataforma Facebook para garantizar que se promuevan las “narrativas” correctas, explicando su admisión del jueves de que la Casa Blanca está “identificando publicaciones problemáticas” para censurarlas.

En su conferencia de prensa diaria, Psaki dijo a los periodistas que la Casa Blanca se coordina “regularmente” con Facebook y otros gigantes de las redes sociales sobre las “últimas narrativas peligrosas para la salud pública” que el gobierno cree que deberían ser censuradas.

“Regularmente nos aseguramos de que las plataformas de redes sociales estén al tanto de las últimas narrativas peligrosas para la salud pública que nosotros y muchos otros estadounidenses estamos viendo en todos los medios sociales y tradicionales”, dijo Psaki.

“Hay alrededor de 12 personas que están produciendo el 65% de la información errónea contra las vacunas en las plataformas de redes sociales”, afirmó la vocera presidencial, sin identificar a esos supuestos individuos. Citó como ejemplo de falsedad irresponsable, la afirmación de que la vacuna de COVID-19 causa infertilidad.

Psaki también dijo que la Casa Blanca está animando a las empresas de redes sociales a modificar sus algoritmos para promover “información de calidad” y para que las plataformas actúen al unísono para prohibir a determinadas personas. Alguien “No debería ser expulsado de una plataforma y no de otras”, aseguró.

Cuando se le preguntó si se refería a que la Casa Blanca estaba identificando “áreas generales de desinformación” para censurar en lugar de “publicaciones específicas”, Psaki respondió: “Sí. También se sabe públicamente quiénes son las personas que han difundido la mayor parte de la información”.

Portavoces de la Casa Blanca no respondieron de inmediato a la solicitud del New York Post de una aclaración sobre si la Casa Blanca realmente está identificando publicaciones específicas, como dijo originalmente Psaki el jueves.

En un comunicado ayer, Facebook promocionó sus esfuerzos para informar a los usuarios sobre COVID-19 y las vacunas, diciendo que los comentarios del presidente Biden “no están respaldados por los hechos”.

“No nos distraerán las acusaciones que no estén respaldadas por los hechos”, dijo un portavoz de Facebook. “El hecho es que más de 2 mil millones de personas han visto información fidedigna sobre COVID-19 y vacunas en Facebook, que es más que cualquier otro lugar en Internet”.

“Más de 3.3 millones de estadounidenses también han utilizado nuestra herramienta de búsqueda de vacunas para averiguar dónde y cómo obtener una vacuna. Los hechos muestran que Facebook está ayudando a salvar vidas. Punto”.

Categorías
Estados Unidos

Estados Unidos estudia cómo restaurar el acceso a internet en Cuba

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este jueves que su país está estudiando maneras para restablecer el acceso a internet en Cuba, país al que calificó como un «estado fallido».

Durante una rueda de prensa conjunta con la canciller alemana, Angela Merkel, de visita en Washington DC, Biden respondió preguntas de los periodistas sobre la situación en Haití y en Cuba, donde el domingo se produjeron las mayores protestas contra el gobierno en los últimos 60 años.

Sobre Haití, donde el pasado 7 de julio fue asesinado el presidente Jovenel Moïse, Biden dijo que su país solo enviaría marines al país caribeño para proteger la embajada de EE.UU.

En cuanto a Cuba, el presidente estadounidense se extendió más.

«El comunismo es un sistema fracasado, un sistema universalmente fracasado. Y no veo el socialismo como un sustituto muy útil, pero eso es otra historia».

El acceso a internet

Biden explicó que EE.UU. está evaluando cómo ayudar a los cubanos a eludir las restricciones de internet impuestas por el gobierno de Miguel Díaz-Canel.

«Cuba es, desafortunadamente, un estado fallido y está reprimiendo a sus ciudadanos», señaló el mandatario estadounidense.

«Han cortado el acceso a internet. Estamos evaluando si tenemos la capacidad tecnológica para restaurar ese acceso».

Desde hace tiempo, Estados Unidos critica las restricciones a internet en todo el mundo, especialmente en China, pero sus operaciones cibernéticas suelen tener más que ver con amenazas a la seguridad que con asegurar un acceso abierto.

Una idea planteada por expertos es el envío de globos con wifi móvil, de forma similar a lo que se hace durante desastres naturales.

Según periodistas de la agencia AFP en La Habana, Cuba suavizó las interrupciones del acceso a internet el miércoles, pero redes sociales como Facebook y Twitter y servicios de mensajería como WhatsApp seguían bloqueados este jueves.

Solo es posible acceder a la red en los parques públicos que ofrecen conexión inalámbrica wifi o a través de los servicios Nauta-Hogar y ADSL en los domicilios, un servicio que muchos cubanos no pueden permitirse por su alto costo.

«Terrorismo mediático»

El gobierno cubano ha atacado duramente la campaña de redes sociales #SOSCuba que, según el presidente Díaz-Canel, es «terrorismo mediático».

«Las redes sociales son totalmente agresivas, llamando a asesinatos, linchamientos, ataques a las personas, particularmente aquellas que se identifican como revolucionarias», criticó.

La mayoría de los relatos que llegaron desde la isla describieron las protestas como pacíficas y espontáneas.

Hasta este jueves, las autoridades cubanas confirmaron la muerte de una persona, un hombre de 36 años que murió el pasado lunes a las afueras de La Habana tras un enfrentamiento con agentes frente a una estación de policía.

Oferta de vacunas

Las protestas del domingo, que siguieron el lunes en menor medida con una fuerte presencia policial en las calles, se produjeron en un contexto de grave crisis económica, a la que se le suma el azote sanitario de la pandemia de coronavirus.

Cuba está desarrollando sus propias vacunas contra la covid-19, en medio de un incremento de los contagios, con cortes de electricidad y escasez de alimentos y medicinas.

«Tienen un problema con la covid en Cuba», afirmó Biden.

«Estaría listo para donar cantidades significativas de vacunas si, de hecho, se me asegurara que una organización internacional las iba a administrar, de forma que el ciudadano medio tuviera acceso a esas vacunas».

El debate sobre las remesas

Biden fue vicepresidente de Barack Obama, que lideró una histórica apertura hacia Cuba y visitó La Habana.

El sucesor de Obama, Donald Trump, revirtió algunas medidas clave, como la autorización de enviar remesas y los viajes de turismo.

En su campaña hacia la Casa Blanca, Biden dijo que quería reducir las restricciones.

Pero este jueves, el presidente estadounidense indicó que no permitirá el envío de remesas por el momento: «Es muy probable que el régimen confisque esas remesas o grandes partes de ellas».

Incluso, aunque Biden quisiera cambiar el rumbo, se encontraría con obstáculos políticos, incluso dentro de su propio partido.

Los demócratas controlan el Congreso por márgenes estrechos y el senador demócrata Bob Menendez, que lidera el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, es un cubano-estadounidense que defiende acciones firmes contra La Habana.

Apoyos al gobierno cubano

Mientras se suceden los llamamientos para que el gobierno cubano libere a los detenidos y restablezca completamente el acceso a internet, varios exdirigentes de la izquierda latinoamericana cerraron filas con La Habana en un encuentro virtual este jueves.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, sostuvo una teleconferencia en la que estuvieron presentes, entre otros, los expresidentes de Bolivia, Evo Morales; Brasil, Dilma Rousseff; y Colombia, Ernesto Samper; así como el subsecretario de Relaciones Exteriores de México, Maximiliano Reyes; y la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcenas.

Ante ellos, Rodríguez reiteró la tesis de su gobierno de que las protestas del domingo se generaron a partir de una operación «político-mediática» desde Estados Unidos.

El gobierno de Joe Biden niega rotundamente estas acusaciones.