Categorías
Estados Unidos Internacional México

MÉXICO || El científico mexicano Héctor Alejandro Cabrera Fuentes se declara culpable de espionaje en EE UU

La historia de Héctor Alejandro Cabrera Fuentes ha sufrido un nuevo giro. El científico mexicano, acusado de espiar para el Servicio de Inteligencia de Rusia, ha llegado a un acuerdo con la Fiscalía y se ha declarado culpable en una audiencia judicial celebrada este martes en Miami. Cabrera Fuentes ha permanecido en una cárcel de Florida desde febrero de 2020 y había sostenido su inocencia, pese a admitir que había sido contactado por el Gobierno de Vladimir Putin para seguir y recabar información sobre un agente del FBI. El investigador enfrenta una condena máxima de 10 años de cárcel y su futuro se definirá en una nueva vista, programada para mayo próximo.

“Me declaro culpable”, ha dicho Cabrera Fuentes, que compareció ante el tribunal esposado y con un uniforme color beige. Después de que la Fiscalía leyera los cargos que se le imputan, el científico respondió a varias preguntas en inglés y afirmó que entendía las implicaciones de reconocer que había actuado como “agente de un Gobierno extranjero” en territorio estadounidense, de acuerdo con la agencia Efe. La audiencia fue presencial y no fue transmitida por videoconferencia. El equipo legal del científico no ofreció comentarios a la prensa.

Hace dos semanas se había adelantado que Cabrera Fuentes iba a declararse culpable, lo que fue confirmado a EL PAÍS por dos personas de su círculo cercano. Se trata de una negociación entre la Fiscalía y la defensa que permite al científico buscar una condena reducida, en vez de los 10 años de cárcel que enfrentaba. La corte había dado un ultimátum fijado para este 15 de febrero al equipo legal de Cabrera Fuentes para tomar una decisión: sostener su inocencia e ir a juicio o declararse culpable y aspirar a un castigo menor. El juez Donald M. Middlebrooks ha aceptado el acuerdo entre ambas partes, pero aún queda una de las principales incógnitas: cuál sería la pena contra el reconocido investigador. “Espera que le den dos años de cárcel”, señaló a este diario José Manuel Castillejos, un amigo suyo que mantiene comunicación con él por correo electrónico.

El caso ha alcanzado notoriedad internacional por su compleja y, por momentos sorprendente, trama. Nacido en 1985 en El Espinal, un pequeño pueblo del Estado de Oaxaca, Cabrera Fuentes logró abrirse paso como un biólogo de prestigio mundial. El científico se formó en Rusia, donde recibió de manos del presidente el premio a la mejor tesis de maestría, concluyó su doctorado con honores en Alemania y trabajaba antes de ser detenido en la Universidad Nacional de Singapur, donde realizaba un estudio sobre enfermedades cardiovasculares. “Nací en un lugar donde la gente tiene que trabajar duro para tener una vida mejor y con ese mantra he llegado adonde estoy”, escribía en una carta enviada a la Universidad de Giessen (Alemania) en 2017. El especialista era un héroe local, que promovía la ciencia, impulsaba proyectos educativos y pagaba viajes al extranjero para los jóvenes de su comunidad a costa de su bolsillo.

En Estados Unidos fue acusado de espionaje. Cabrera Fuentes iba a abordar un avión a Ciudad de México desde Florida al momento de ser detenido el 17 de febrero de 2020. Tras ser interrogado durante varias horas, el científico admitió que un funcionario ruso le había pedido seguir el coche de un agente del FBI y tomar fotos a su matrícula. La fotografía, tomada con el teléfono de su esposa, aparecía como evidencia en su carpeta de archivos eliminados recientemente y en chats de WhatsApp. Su mujer y su hija tuvieron que volar solas a México y él permaneció bajo arresto en Florida. “Yo no me voy, tengo que quedarme a resolver un problema”, dijo el científico, según recuerdan sus amigos más cercanos.

La investigación reveló que Cabrera Fuentes tenía al mismo tiempo otra esposa y dos hijas en Rusia. La familia rusa del científico radicaba en Alemania, pero habían vuelto para resolver trámites migratorios y administrativos. Después no pudieron abandonar su país de origen, como se lee en un informe del FBI. Según esta versión, la promesa del misterioso funcionario ruso fue ayudarle a superar los obstáculos burocráticos a cambio de colaborar con los servicios de inteligencia. “Nos podemos ayudar mutuamente”, le dijo, como si se tratara de una vuelta inesperada a la Guerra Fría. Ni sus familiares ni sus amigos conocían de esta doble vida. Su matrimonio, tras celebrar una ceremonia musulmana, quedó retratado en reportes de la prensa rusa. Según el sumario judicial estadounidense, Cabrera Fuentes empezó a espiar desde 2018.

En El Espinal creen que se trata de una conspiración científica y desde hace dos años corren todo tipo de rumores sobre descubrimientos e investigaciones que pudieron haberlo perjudicado. Apenas un mes después de su arresto estalló la pandemia por covid-19, lo que ha alimentado el mito local en torno al caso y ha retrasado el proceso. La acusación contra Cabrera Fuentes ha provocado pronunciamientos del Congreso de Oaxaca, campañas de recaudación de fondos para que pudiera enfrentar el proceso legal y el acompañamiento de la red consular mexicana. Su círculo cercano, sin embargo, siempre reclamó que nunca hubo un pronunciamiento político del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que todas las instituciones que lo impulsaron acabaron por darle la espalda.

“Él es muy inteligente y creo que ha hecho lo que es más conveniente para él y lo que le permitirá salir en el menor tiempo posible”, afirma Hazael Matus, amigo suyo y exalcalde de El Espinal, y señala el desgaste como uno de los principales factores a considerar. Tras dos años de idas y vueltas e intrigas, en pleno pico de tensiones entre las superpotencias, el pequeño pueblo de Oaxaca espera el desenlace de su propia novela de espías.

Categorías
ACTUALIDAD Estados Unidos Internacional Mundo POLÍTICA

MUNDO || Alemania y Ucrania chocan sobre el suministro de gas y la entrada en la OTAN

El controvertido gasoducto Nord Stream 2, que llevará gas ruso directamente a Alemania, sin cruzar territorio ucranio, ha vuelto a visibilizar las diferencias entre Kiev y Berlín. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha ondeado este lunes el asunto ante su homólogo alemán, Olaf Scholz, de visita en Kiev antes de viajar el martes a Moscú. “Entendemos que [el proyecto] es un arma geopolítica”, recalcó Zelenski en una rueda de prensa ante el canciller alemán, que ha recibido críticas por su lentitud en responder a la concentración militar rusa a lo largo de las fronteras con Ucrania. Scholz, que lleva cuidándose semanas de ahondar en el tema del gasoducto —pendiente de aprobación final—, criticó la retórica del Kremlin sobre Kiev y la expansión de la OTAN, pero al hacerlo echó un pequeño jarro de agua fría a Zelenski al recordarle que la entrada de Ucrania en la Alianza no está ni mucho menos cerca.

Junto a Georgia, Ucrania recibió la invitación para unirse a la Alianza Atlántica (de la que es miembro España) en 2008. Y desde entonces, las posibilidades de membresía del país del Este y su camino hacia la unión militar apenas han variado. Ucrania necesita reformas para entrar y también se necesita consenso. “Es extraño ver cómo el Gobierno ruso está planeando como un gran problema político algo que prácticamente no está en la agenda”, recordó este lunes Scholz.

Ucrania, ha recordado a su lado Zelenski, consagró en la Constitución su intención de entrar en la OTAN y no retrocederá. “Debemos seguir el camino que elijamos”, zanjó el presidente ucranio en una comparecencia en el palacio Mariinski de Kiev, donde insistió en que en estas crisis no se trata de Kiev solamente sino de todo el Viejo Continente. “Es en Ucrania donde se decide hoy el futuro de la arquitectura de seguridad europea, de la que forma parte nuestro Estado”, abundó.

El Kremlin, que asegura que la antigua república soviética se está convirtiendo en el “portaaviones de la OTAN”, ha hecho de la intención de Ucrania de unirse a la Alianza uno de sus argumentos en la actual escalada y también el escudo central en las reclamaciones a la Alianza Atlántica y a Estados Unidos, con las que busca reescribir la arquitectura de seguridad europea y los términos derivados del fin de la Guerra Fría.

Cuando el presidente ruso, Vladímir Putin, ha dado signos —pese a que sigue la concentración de tropas alrededor de la frontera con Ucrania— de que el diálogo diplomático aún tiene posibilidades para desescalar la situación, el canciller alemán ha apuntado que la OTAN y Estados Unidos esperan ahora las respuestas del Kremlin a las propuestas que Washington y la Alianza enviaron a Moscú, sobre las exigencias rusas. “La OTAN y EE UU han hecho propuestas específicas a Rusia, que apoyamos”, señaló Scholz, quien el martes se reunirá con Putin, y que criticó la concentración militar rusa. “No hay razones sensatas para tal despliegue militar”.

El canciller de Alemania ha anunciado un paquete de ayuda de 150 millones de euros que deben llegar en los próximos días y otros 150 millones futuros. “Ningún país del mundo ha brindado un apoyo financiero tan fuerte a Ucrania en los últimos ocho años”, dijo Scholz, que descartó una vez más enviar armas a Kiev, pero recalcó que Alemania, que ya ha destinado más de 2.000 millones de euros a Ucrania, seguiría apoyando al país del Este y que alentaría a empresas alemanas a invertir.

Scholz, que tomó posesión como canciller de Alemania hace dos meses, ha mostrado cierta tibieza con el Kremlin en la crisis en torno a Ucrania. Este lunes, coincidiendo con su llegada a Kiev, activistas anticorrupción de Ucrania han publicado informes sobre los bienes que oligarcas rusos tienen en Alemania y los vínculos de antiguos miembros del Gobierno y otras figuras poderosas con Rusia. Como el excanciller socialdemócrata Gerhard Schröder, el mayor lobista de Putin en Alemania, que acumula cargos en empresas públicas rusas.

Berlín y Moscú comparten numerosos acuerdos económicos y lazos históricos, y Alemania es enormemente dependiente del gas ruso. Durante semanas, el canciller alemán ha tratado de no hacer referencia al Nord Stream 2. También sorteó el tema hace unos días, en su visita a Washington, cuando el presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró que el proyecto se detendría en caso de que Rusia inicie otra agresión militar a Ucrania. EE UU, que también quiere vender gas a Europa, se ha opuesto desde el principio al gasoducto porque cree que aumentará la dependencia de Moscú.

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || “En cualquier momento”: Estados Unidos cree que pronto Rusia atacará Ucrania

Ante la alta posibilidad de que “muy pronto” se produzca un ataque de Rusia a Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reiteró el compromiso con la soberanía y la integridad territorial de ese país.

El asesor de seguridad del gobierno estadounidense, Jake Sullivan, dijo hoy en una entrevista televisada que una invasión de Ucrania por parte de Rusia puede producirse “en cualquier momento”.

“No podemos predecir el día de manera exacta, pero una invasión de Rusia a Ucrania podría empezar en cualquier momento, incluyendo la semana que ahora empieza”, indicó Sullivan en una entrevista en el canal CNN.

El asesor de seguridad de la Casa Blanca indicó que el análisis por parte de la Inteligencia estadounidense del posicionamiento y las maniobras emprendidas en los últimos días por parte de las Fuerzas Armadas rusas determina que la posibilidad de un ataque “muy pronto” a Ucrania es alta.

En otra entrevista matutina en el canal CBS, Sullivan reiteró que en caso de que se declare una guerra entre Rusia y Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no tiene intención de enviar tropas estadounidenses a luchar contra los rusos.

Por su parte, Biden habló este domingo por teléfono con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, a quien reiteró el compromiso de su país con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania ante un posible ataque por parte de Rusia.

Según informó la Casa Blanca en un comunicado, el presidente estadounidense trasladó a Zelenski que Estados Unidos responderá de forma “rápida y decisiva” junto con sus aliados y socios a una agresión rusa en Ucrania.

Ambos líderes apostaron por seguir buscando una vía diplomática al conflicto y por la disuasión ante la acumulación de tropas rusas en la frontera ucraniana.

La conversación entre Biden y Zelenski duró 51 minutos.

Biden habló ayer por teléfono con su homólogo ruso, Vladímir Putin, y le avisó de que Estados Unidos y sus aliados impondrán rápidamente “costes severos” a Rusia si invade Ucrania.

El presidente estadounidense también indicó a Putin que si bien Estados Unidos está preparado para la vía diplomática sobre la situación en Ucrania, se encuentra “igualmente preparado” para escenarios distintos a la diplomacia.

El mandatario estadounidense trasladó a su homólogo ruso que una invasión rusa de Ucrania produciría “sufrimiento humano generalizado” y reduciría el prestigio de Rusia en el mundo.

En paralelo, el gobierno ucraniano exigió este domingo una reunión en las próximas 48 horas con Rusia y todos los países participantes del Documento de Viena de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) tras ignorar Moscú el ultimátum que tenía para responder de forma detallada sobre sus actividades militares cerca de la frontera con Ucrania.

Las tensiones entre Kiev y Moscú se han incrementado desde noviembre pasado después de que Rusia emplazara más de 100,000 tropas en las cercanías de la frontera ucraniana, lo cual disparó las alarmas en Ucrania y Occidente, que denunció los preparativos para una invasión.

En diciembre pasado Rusia exigió a Estados Unidos y a la OTAN garantías de seguridad vinculantes para impedir que la Alianza Atlántica se expanda más hacia el este y se emplace armamento ofensivo cerca de sus fronteras.

Moscú escribió además recientemente a todos los países miembros de la OSCE una carta para que se posicionen sobre qué entienden por seguridad indivisible en Europa.

A pesar de todos los esfuerzos diplomáticos no se ha logrado una desescalada hasta el momento.

Rusia alega que tiene el derecho soberano a emplazar tropas en cualquier punto de su territorio y denuncia a su vez el suministro masivo de armas a Ucrania por parte de Occidente.

Categorías
Estados Unidos Mundo

MUNDO || Cohete de SpaceX fuera de control se estrellará con la Luna

Los restos del Falcon 9 se mantienen en ruta de colisión, y el impacto tendría lugar el próximo 4 de marzo

Un cohete enviado por la empresa aeroespacial SpaceX se impactará con la luna en aproximadamente un mes, informó la propia compañía.

El cohete Falcon 9 fue lanzado en 2015 para llevar al espacio el Observatorio de Clima de Espacio Profundo (DSCOVR, por sus siglas en inglés)propiedad de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) y está encargado de monitorear el clima del planeta.

La misión resultó exitosa y hoy día el DSCOVR opera con normalidad, sin embargo, el Falcon 9 ha seguido una “ruta caótica” desde entonces, y vaga a la deriva por el espacio.

Recientemente, la compañía liderada por Elon Musk, informó que la segunda etapa del Falcon 9, formada por un motor Merlin1D y cuatro toneladas de metal, se dirige hacia la Luna.

Científicos de la empresa indicaron que, de mantener su trayectoria actual, todo indica que los restos del cohete impactarán a nuestro satélite natural a inicios de marzo de este año.

El Falcon 9 se dirige hacia la Luna a una velocidad de 2.58 kilómetros por segundo, informó la revista estadounidense National Geographic.

De acuerdo con Bill Gray, investigador independiente y creador de software para monitorear objetos cercanos a la Tierra, el impacto, de momento, parece inminente.

Explicó que en este momento los restos del Falcon 9 se mantienen en ruta de colisión con una región cercana al ecuador lunar, y el impacto tendría lugar el próximo 4 de marzo.

En caso de estrellarse contra la superficie lunar, la segunda etapa del cohete provocaría un cráter superficial de hasta 20 metros de ancho y 20 de diámetro.

No obstante, ni el momento de la colisión ni el sitio del impacto serían visibles desde la Tierra, pues sucederían en la cara oculta de la Luna.

A esto se suman las condiciones, pues la primera semana de marzo coincide con la luna nueva, así que incluso de suceder en otra zona, la Luna no sería visible.

El evento es relativamente esperado por la comunidad científica, pues sería una oportunidad única para observar el comportamiento de la superficie lunar.

Asimismo, permitiría al Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA, y al orbitador Chandrayaan-2 de la Agencia India de Investigación Espacial, analizar lo que yace debajo del regolito.

Ambas sondas se mantienen orbitando actualmente a nuestro satélite natural.

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Los Archivos Nacionales de EE UU sospechan que Trump se llevó material clasificado de la Casa Blanca

La agencia pública encargada de conservar los documentos de los presidentes estadounidenses, la Administración de Archivos Nacionales de Estados Unidos, sospecha que Donald Trump pudo llevarse información clasificada a su mansión de Florida tras abandonar la Casa Blanca en 2021, según avanzaron este miércoles varios medios locales. Este jueves por la noche, The Washington Post publicó que, en efecto, algunos documentos estaban marcando como clasificados y algunos de ellos incluso como “alto secreto”, según fuentes conocedoras del asunto bajo condición de anonimato.

El republicano se llevó consigo varias cajas con documentos pese a que estaba obligado a entregarlos por ley a la citada institución, pero el Tribunal Supremo le obligó a devolverlos el pasado enero. Al revisarlos, los archiveros se han encontrado con material que sospechan que puede ser clasificado. El Comité de Vigilancia de la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, ha decidido abrir una investigación.

La presidenta de este comité, Carolyn Maloney se declaró este jueves “profundamente preocupada” por el asunto, que ya había prometido investigar semanas atrás, cuando salió a la luz el desmán del exmandatario. El miércoles, Maloney envió una carta al archivero de Estados Unidos, el cargo al frente de este organismo, David S. Ferriero, pidiéndole información con el fin de “examinar el grado e impacto” del incumplimiento por parte de Trump. La misiva, citada por The Washington Post, pide un listado de todos los materiales recuperados, así como los que han sido destruidos o dañados.

Según el Post, Archivos Nacionales también ha pedido al Departamento de Justicia que lo investigue, aunque fuentes de este Departamento han declinado confirmar si va a haber algún tipo de pesquisa. En concreto, la institución explicó que ha recuperado una quincena de cajas de documentos que incluían desde cartas del líder norcoreano Kim Jong-un hasta la nota que le dejó su antecesor, el demócrata Barack Obama, en su último día en el Despacho Oval, una costumbre entre los presidentes de Estados Unidos cuando se dan el relevo.

Trump replicó este jueves mediante un comunicado que entregó los documentos a la agencia gubernamental “de forma amistosa y sin conflictos” y calificó de “mentiras” (fake news) el relato de los medios de comunicación. Las 15 cajas de la discordia, dijo, contenían “cartas, discos, diarios, revistas y artículos varios” que algún día se reunirán en la Biblioteca Presidencial Donald J. Trump para que el público pueda ver de primera mano los “increíbles logros” de su Gobierno para con “el pueblo estadounidense”.

La ley de Registros Presidenciales, de 1978, establece que los mandatarios deben dar todos sus correos electrónicos, cartas y otros documentos de trabajo, en papel o digitales, a los Archivos Nacionales. No son infrecuentes los incumplimientos, ya que muchos altos cargos usan sus móviles y correos personales para asuntos de trabajo que deberían quedar registrados de forma oficial, y ya en el pasado los Archivos Nacionales han tenido que recuperar documentos de la Casa Blanca después de que el presidente afectado haya dejado el puesto.

Trump, de hecho, aprovechó el comunicado de este jueves para meter cizaña contra Hillary Clinton, que fue investigada —y muy criticada— por haber usado su servidor de correo personal para lidiar con asuntos de su trabajo cuando era secretaria de Estado (2009-2013), si bien el FBI no halló motivos para imputarle delitos. “La corrupta de Hillary Clinton, por ejemplo, eliminó y lavó con ácido 32.000 correos electrónicos y nunca los entregó al Gobierno. Además, se llevaron de la Casa Blanca grandes cantidades de muebles”, espetó.

El caso del republicano, sin embargo, ha sorprendido por el volumen del material trasladado con su marcha y porque muchos de los documentos recuperados se encuentran pegados con cinta adhesiva. El republicano solía romper los memorandos después de leerlos y el personal tenía que ir detrás de él recomponiéndolos. Este jueves tuvo que desmentir también que había tirado algunos papeles por el inodoro, algo que menciona la periodista Maggie Haberman, de The New York Times, en un libro que publica en octubre, pero del que este jueves han empezado a conocerse extractos.

La comisión del Congreso que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 pidió material de la Casa Blanca para sus pesquisas y Trump se negó a entregarlo, pero el Tribunal Supremo acabó por obligarle. Este comité también se ha encontrado con lagunas en la información sobre las llamadas del día del ataque, ya que se han encontrado pocas llamadas realizadas por Trump durante esas horas, cuando se sabía que el presidente las estaba haciendo, según avanzó este jueves The New York Times. Así, el comité espera recibir material adicional de la Administración de Archivos Nacionales y de empresas de telecomunicaciones, a las que se ha enviado citaciones para obtener los registros de llamadas del círculo del expresidente, como de su hijo Eric y de Kimberly Guilfoyle, la pareja de su otro hijo, Donald junior. Si el Departamento de Justicia interviene, el asunto entraría en otra fase y se convertiría en una nueva investigación sobre el republicano.

FUENTE: EL PAÍS

Categorías
COVID-19 Estados Unidos

CORONAVIRUS || Detectan Ómicron en venados de USA: ¿cómo se contagiaron y qué probabilidad de nuevas variantes Covid hay? Esto dicen científicos

Se han detectado casos en 13 entidades de los Estados Unidos

La pandemia por coronavirus continúa dando de qué hablar y en esta ocasión por algunos de contagios en animales como es el caso de un grupo de venados de la localidad de Staten Island en Nueva York que son portadores de la variante ómicron del Covid-19.

¿Dónde se detectaron contagios de Ómicron en venados?

En la localidad de Staten Island, Nueva York, un grupo de ciervos de cola blanca presenta la variente ómicron del coronavirus.

¿Cómo se contagiaron los ciervos de cola blanca de State Island?

Los estudios realizados han concluido que los ciervos se contagiaron del virus a través de los seres humanos.

¿En qué estados de USA se han detectado casos de Ómicron en venados?

Según investigaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos son 13 estados los estados que han presentado esta situación: Nueva Jersey, Nueva York, Arkansas, Illinois, Kansas, Maine, Massachusetts, Minnesota, Carolina del Norte, Oklahoma, Pensilvania, Tennessee y Virginia.

¿Los ciervos pueden contagiar a las personas?

Hasta el momento, no existen pruebas de los ciervos transmitan el virus a las personas.

¿Qué es un reservorio de virus y por qué los ciervos podrían convertirse en uno?

Un reservorio es un organismo que aloja un virus, bacterias u otros microorganismos que pueden causar una enfermedad contagiosa, puede propagarse hasta producir una epidemia, estos ciervos podrían afectar a otros animales y se continúa estudiando si también a personas.

¿Podrían haber nuevas variantes Covid debido a este hallazgo?

Es posible que estos animales puedan ser un reservorio del virus y una fuente potencial de alguna nueva variante.

Categorías
Estados Unidos

ESTADOS UNIDOS || Biden pide en Nueva York más recursos para la policía ante la ola de violencia que recorre el país

El presidente escenifica la respuesta demócrata al aumento de la criminalidad, frente a las críticas de la oposición republicana.

La visita que el presidente de EE UU, Joe Biden, ha realizado este jueves a Nueva York ha escenificado la preocupación de la Casa Blanca y el Partido Demócrata ante el auge de la criminalidad en la Gran Manzana y el resto del país. Acompañado del fiscal general del país, Merrick Garland, el mandatario se ha reunido con el alcalde, Eric Adams, y la gobernadora del Estado de Nueva York, Kathy Hochul, ambos demócratas; a la cita han acudido varios congresistas de su partido y la fiscal general del Estado, Letitia James. El primer escenario elegido para abordar la estrategia en la lucha contra el crimen ha sido la sede del departamento de policía de Nueva York, el mayor del país, con 35.000 agentes. El segundo, un colegio del distrito de Queens, para intercambiar ideas sobre prevención con líderes comunitarios.

En el diseño del programa estaban todos los elementos que la Administración de Biden pretende integrar en su abordaje del fenómeno. Un claro apoyo a la respuesta policial -tanto Biden como Adams rechazan el movimiento Defund the police (Desinvertir en policía), que animan sus correligionarios más progresistas-, pero sin olvidar la intervención en las raíces del fenómeno: las comunidades más desfavorecidas, como la afroamericana y la latina. A la vez, a diez meses de unas elecciones de medio mandato cruciales, Biden intenta demostrar firmeza ante el problema, frente a las críticas de debilidad y tibieza por parte de la oposición republicana. Los demócratas no están dispuestos a regalar la baza de la inseguridad a los conservadores.

En la reunión en el cuartel general de la policía, Biden se pronunció sobre la reciente muerte en acto de servicio de dos agentes, a cuyas familias telefoneó la víspera y a los que dijo “admirar muchísimo”, y propuso dotar de más fondos al cuerpo, no recortar su presupuesto. “No se trata de desfinanciar, se trata de financiar”, subrayó. El mandatario solicitó mayores recursos para la policía comunitaria y para la agencia federal de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos (ATF, en sus siglas inglesas). “El presidente está hoy aquí porque conoce lo que quieren los estadounidenses: justicia, seguridad y prosperidad”, declaró Eric Adams; “sabe que la seguridad ciudadana y la justicia son la base de nuestra economía, nuestra democracia y nuestra sociedad”.

La reunión fue una notable demostración de unidad entre los distintos niveles de la Administración. “Alcalde Adams, usted dice que la violencia armada es alimentada por muchos ríos. Como bien sabe, propuse un plan para represar algunos de esos ríos. Puede contar conmigo como socio en ese esfuerzo”, reiteró Biden al regidor. El presidente, que califica de epidemia esta oleada de violencia, presentó en junio un plan de acción, presupuestado en 500 millones de dólares, para destinar más recursos a la policía y a la intervención socioeconómica en las comunidades. La iniciativa pretende también yugular el denominado Iron Pipeline, la ruta de aprovisionamiento de armas desde los Estados del sur del país hacia la costa este, así como poner fuera de circulación a los reincidentes.

En Nueva York, donde en lo que va de año 116 personas han sido víctimas de tiroteos, hay un encendido debate acerca de la reforma de la fianza. Las leyes vigentes eliminan la opción de que los jueces fijen una fianza en efectivo para la mayoría de los delitos menores y no violentos, un planteamiento que el nuevo fiscal de Manhattan, el progresista Alvin Bragg, no comparte, aunque la proliferación de sangrientos sucesos puede hacerle modificar su postura.

El mandatario defendió su plan y salió al paso de los críticos. “[El control de armas] No viola el derecho a la Segunda Enmienda [que consagra el derecho a poseer y portar armas] de nadie. No hay enmienda que sea absoluta. No podías comprar un cañón cuando fue aprobada. No hay ninguna razón por la que ahora deberías poder comprar ciertas armas de asalto”, declaró.

La proliferación de tiroteos en Nueva York en las últimas semanas -además de los policías muertos en acto de servicio, otros cuatro resultaron heridos en sendos incidentes en enero- no es exclusiva de la Gran Manzana; urbes como Chicago, Memphis o Filadelfia también se desangran. El sostenido aumento de la violencia jalona el país desde la pandemia, con 21.500 homicidios en 2020, casi 59 al día; un incremento del 30% en un año. Casi la mitad de las víctimas (9.941) eran afroamericanas, una comunidad que representa el 12% de la población. De ahí el énfasis que tanto Biden como Adams ponen en la intervención en las comunidades y los barrios.

El refuerzo policial, con la contratación de más agentes, es visto con suspicacia por los progresistas, así como la actual normativa sobre la fianza. Adams pretende recuperar una unidad callejera para combatir el tráfico de armas cortas que inunda Nueva York. La Casa Blanca prevé medidas contra las llamadas fantasmas, o de fabricación privada, ensambladas a partir de piezas sueltas, sin número de serie, o impresas en 3D, que burlan todos los controles. Entre 2016 y 2020 se decomisaron 23.900 armas de este tipo, responsables de al menos 325 homicidios. Su uso ha aumentado un 400% en los últimos cuatro años, según datos publicados este jueves por la ATF.

Con más armas que habitantes, EE UU es el país más pertrechado del mundo, una tendencia que también se disparó durante la pandemia, especialmente por parte de nuevos compradores. En los dos últimos años, se han vendido 43 millones de armas. En junio de 2021, el 30% de los adultos estadounidenses decía poseer al menos una, según un estudio de Pew Research.

Categorías
Estados Unidos Internacional

INTERNACIONAL || Crisis por Ucrania: Consejo de Seguridad analiza posibles sanciones a Rusia

 El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne este lunes para discutir las crisis en torno a Ucrania a pedido de Washington que, junto a sus aliados de la Otán, aumenta sus esfuerzos para disuadir a Moscú de invadir a su vecino.

«Más de 100.000 tropas rusas están desplegadas y Rusia realiza otros actos de desestabilización contra Ucrania, lo que constituye una amenaza a la paz, la seguridad internacional y la Carta de la ONU», dijo la embajadora estadounidense ante el organismo, Linda Thomas-Greenfield.

Ante la amenaza de una invasión, Kiev demandó el domingo a Rusia que retire las tropas que concentró en la frontera entre ambos países y que mantenga el diálogo con los países occidentales si es que «seriamente» quiere reducir las tensiones. Estados Unidos y Reino Unido esgrimieron la amenaza de nuevas sanciones contra
Rusia. Londres dijo que quiere apuntar a una variedad de intereses económicos rusos.

En Washington, legisladores demócratas y republicanos dijeron que el Congreso está cerca de llegar a un acuerdo sobre un proyecto de ley con nuevas sanciones económicas contra Rusia.

El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, hablará por teléfono el martes con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en un contexto de tensiones en torno a Ucrania, informaron las autoridades rusas.

«Lavrov y Blinken mantendrán una conversación telefónica el martes», explicó este lunes en rueda de prensa la portavoz del ministerio ruso de Relaciones Exteriores, Maria Zajárova, citada por las agencias de prensa rusas. «No se ha planeado ninguna reunión cara a cara», agregó la vocera.

Los países occidentales siguen apostando por la vía diplomática, pero han dado a entender que preparan sanciones en caso de que Rusia entre en el país vecino. El Kremlin ha pedido garantías en materia de seguridad, sobre todo ha exigido que la Otán no decida integrar a Ucrania, una petición que Estados Unidos rechazó

Este lunes Rusia probablemente intentará impedir que se realice la reunión del Consejo de Seguridad, pero ese organismo «está unido», según la embajadora estadounidense. «Nuestras voces están unidas para pedir a los rusos que se expliquen». añadió.

«Vamos a entrar a la sala dispuestos a escuchar. Pero no vamos a dejarnos distraer por su propaganda», afirmó. «Y estaremos prontos para responder a toda desinformación que intenten difundir durante la reunión», advirtió.

Desde fines del año pasado, Rusia es acusada de haber desplegado hasta 100.000 soldados en la frontera ucraniana para preparar un ataque. Moscú niega tener planes de invadir a su vecino pero quiere garantías escritas para su seguridad.

Entre esas garantías, se cuenta el compromiso de no incorporar a Ucrania a la Otán al tiempo que exige garantías por escrito para su seguridad. Además pide que la Otán pare de fortalecer su presencia en el este europeo. Esas demandas son clave y han sido rechazadas por Estados Unidos en una respuesta por escrito a Moscú. El Kremlin dijo que analizaría su reacción. 

Varios países occidentales anunciaron en los últimos días el envío de nuevos contingentes militares a Europa oriental.

El primer ministro británico Boris Johnson dijo que propondrá esta semana un despliegue de tropas en respuesta al aumento de la «hostilidad rusa» hacia Ucrania. Ese anuncio fue apreciado por el secretario general de la Otán, Jens Stoltenberg, y el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, quienes elogiaron el «liderazgo» británico.

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean Yves Le Drian, su homóloga alemana, Annalena Baerbock, y el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, son esperados esta semana en Kiev. La ministra de Defensa canadiense, Anita Anand, cuyo gobierno brinda asistencia militar a Ucrania, llegó a esa capital el domingo para una visita de dos días.

Anand anunció el desplazamiento de tropas canadienses al oeste de Ucrania y la repatriación temporal de todos los empleados no esenciales estacionados en su embajada en Kiev. 

Con información de AFP y EFE

Categorías
Estados Unidos

ESTADOS UNIDOS || Crisis en Ucrania: China respalda a Rusia y le pide a EE. UU. ‘respeto’

China advirtió el jueves a Estados Unidos de que para resolver el conflicto en Ucrania se deben «respetar las legítimas preocupaciones de Rusia», al tiempo que pidió «calma y contención» a todas las partes para evitar mayores tensiones.

El ministro chino de Exteriores, Wang Yi, mantuvo el jueves una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Antony Blinken, en la que argumentó que la «expansión» militar, en referencia a la Otán, «no garantizará la seguridad regional» en un momento de máxima preocupación por la concentración de tropas rusas en la frontera con Ucrania.

Wang aprovechó la ocasión para criticar una vez más «la mentalidad de Guerra Fría» de Estados Unidos: «En el siglo XXI no puede haber política de bloques», señaló el diplomático, quien agregó que «es necesario un mecanismo de seguridad europeo equilibrado, eficaz y sostenible al cual se llegue mediante negociaciones».

«Pero las preocupaciones de seguridad de Rusia son razonables, y deben tomarse en serio y resolverse», enfatizó.

Pekín sugirió volver a los Acuerdos de Minsk: «Ese acuerdo fue aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Es un documento reconocido por todas las partes y se debe poner en marcha». «China apoyará todos los esfuerzos que se hagan en esa dirección», aseguró el canciller chino.

Entretanto, Washington sigue preparándose para un escenario de confrontación, con la entrega de más material militar a Kiev y la recomendación de sus ciudadanos en Ucrania a abandonar el país ante la potencial invasión.

«Hay que mantener la calma y abstenerse de tomar medidas que hagan aumentar la tensión», aconsejó Wang.Un eje Pekín-Moscú, un rompecabezas para Washington

Las declaraciones se producen apenas dos días después de que el embajador ruso en China, Andrey Denisov, afirmara en rueda de prensa que «no hay necesidad de que China y Rusia establezcan una alianza militar», según recogieron periodistas chinos en Twitter.

Pekín y Moscú coinciden en su apuesta por lo que consideran el «multilateralismo» y «el abandono de mentalidades propias de la Guerra Fría», algo que Denisov enfatizó al destacar que alianzas militares como la Otán están «anticuadas».

Los estrechos lazos entre las dos potencias han levantado suspicacias sobre hasta qué punto Pekín apoyaría a Moscú en una hipotética invasión de Ucrania, más teniendo en cuenta que en menos de una semana se inaugurarán en Pekín los Juegos Olímpicos de Invierno, a los que el presidente ruso, Vladímir Putin, ha confirmado su asistencia.

«Si las tensiones en Ucrania degeneran en una invasión rusa a ese país, Washington se vería en aprietos. Forzaría a desviar su atención de China, país que focaliza la prioridad de su política exterior, quizás por tiempo indefinido», explica el experto español Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política China.

Según el académico, que el eje Moscú-Pekín se fortalezca aún más podría crear un «efecto tenaza» sobre Washington, «evidenciando una mayor vulnerabilidad estratégica» por su parte.

«Pekín y Moscú vienen manteniendo una estrecha asociación estratégica que persigue fortalecer sus respectivos regímenes autoritarios, contrabalancear la presencia estadounidense y expandir sus correspondientes zonas de influencia. Pero, ahora, ambos podrían coordinarse», advierte el investigador.

Al margen, Wang repasó este jueves con Blinken el estado de las relaciones bilaterales, y criticó a Washington por «no cambiar sus políticas respecto a China» tras la reunión telemática que mantuvieron en noviembre los presidentes Joe Biden y Xi Jinping.

«Estados Unidos debe dejar de formar grupitos anti-China. Las relaciones afrontan nuevas perturbaciones dos meses después de aquel encuentro», observó.

Wang concretó que la prioridad para China es que Washington «deje de interferir» en los Juegos Olímpicos de Invierno -comenzarán en Pekín el 4 de febrero-, a los que EE. UU. impuso un boicot diplomático al que se sumaron otros países como Australia o Canadá.

Asimismo, el canciller urgió a Estados Unidos a «dejar de jugar con fuego» con respecto a Taiwán, isla cuya soberanía Pekín reclama.

«Biden nos aseguró que EE. UU. no busca una nueva guerra fría, que no busca cambiar el sistema de China, que no busca formar alianzas para oponerse a China y que no apoya la ‘independencia’ de Taiwán. Un mensaje diferente y positivo respecto a la administración anterior. Pero lo que el mundo ve ahora es que el tono no se ha correspondido con hechos», aseveró.

Blinken, según el texto difundido por la Cancillería china, interpeló que «nada ha cambiado», y que Estados Unidos sigue «dispuesto» a trabajar con China para «gestionar» las diferencias entre ambas potencias.

Por su parte, Blinken advirtió a su homólogo chino de «los riesgos económicos y de seguridad global que suponen una mayor agresión de Rusia contra Ucrania y convino que la desescalada y la diplomacia son la manera responsable de proceder», indicó su portavoz Ned Price.

Categorías
Estados Unidos Internacional

INTERNACIONAL || EE.UU. pone en alerta a 8.500 soldados mientras Rusia realiza nuevas maniobras militares cerca de Ucrania

No tienen órdenes inmediatas de intervenir pero están listos para desplegarse ante cualquier reacción de Putin.

El departamento de Defensa de Estados Unidos ha puesto en “alerta máxima” a 8 mil 500 soldados para, en caso de que fuera necesario, actuar “con firmeza” para defender sus intereses ante posibles acciones de Rusia en medio de la escalada de tensión de Moscú y Ucrania.

“Estados Unidos actuará con firmeza en defensa de sus intereses nacionales en respuesta a actuaciones de Rusia que nos perjudiquen a nosotros, a nuestros aliados o (nuestros) socios”, dijo el portavoz del Pentágono, John Kirby, ante los medios de comunicación’.

Así, Kirby anunció que el secretario de Defensa, Lloyd Austin, “ha dispuesto una variedad de unidades en Estados Unidos en una mayor preparación para el despliegue, lo que incrementa nuestra disposición para proporcionar fuerzas si la OTAN la activa (la Fuerza de Respuesta) o si se dan otras situaciones”.

Sin embargo, Kirby ha remarcado que por el momento “no se ha tomado una decisión sobre el despliegue” y que las medidas aprobadas son, en todo caso, relativas a la preparación de tropas.

“Vamos a estar listos, vamos a estar preparados para ayudar a reforzar a nuestros aliados con las capacidades que puedan necesitar”, ha expresado el portavoz del Pentágono, quien ha trasladado que esta posible misión será para “tranquilizar el flanco oriental de la OTAN”.

Esta noticia se da cuando las tensiones en torno a Ucrania se han agravado en los últimos meses por una acumulación de tropas rusas cerca de la frontera, algo que Estados Unidos y sus aliados han interpretado como un preparativo para una posible invasión.

De hecho, desde Washington se han llevado a cabo una serie de envíos de material armamentístico a Ucrania como parte del proyecto de asistencia en materia de seguridad de la Casa Blanca para reforzar las capacidades del Ejército ucraniano.

Sobre el terreno en Europa del este, Estados Unidos ya cuenta con unos 4 mil militares en Polonia, más mil militares de otros países de la OTAN, que se sumarían a otros mil militares de la OTAN presentes en los países bálticos. Además, ha desplegado aviones RC-135 Rivet Joint de espionaje para supervisar las comunicaciones rusas y aviones E-8 JSTARS para controlar los movimientos de tropas de Moscú.