Categorías
ACTUALIDAD Internacional

La exgobernadora de Puerto Rico Wanda Vázquez es arrestada por corrupción

La exgobernadora de Puerto Rico Wanda Vázquez (2019-2021) fue arrestada en la madrugada de este jueves por agentes federales por cometer presuntamente actos de corrupción, meses después de que saliera a la luz que estaba siendo investigada.

Categorías
ACTUALIDAD Internacional

China niega acusación de la OTAN

China fustigó ayer a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) por sus advertencias completamente en vano contra el país, al día siguiente de que la alianza presentó un tratado en el que por primera vez define a Pekín como un desafío para sus intereses.

Este supuesto informe: Concepto Estratégico de la OTAN ignora la realidad y presenta los hechos al revés. Se empeña (…) en manchar la política extranjera china, señaló Zhao Lijian, portavoz de la cancillería china.

Se obstina equivocadamente en presentar a China como un desafío sistémico declaró el portavoz, que expresó la “firme oposición“ de su país ante el oficio de la OTAN.

La alianza, en su documento titulado Concepto Estratégico y que no había sido revisado desde 2010 asegura que las declaradas ambiciones de China y sus políticas coercitivas desafían nuestros intereses, nuestra seguridad y nuestros valores.

Categorías
ACTUALIDAD Internacional

Joe Biden se declara «profundamente decepcionado» por fallo de Corte Suprema sobre portación de armas

El presidente de Estados UnidosJoe Biden, dijo el jueves que está «profundamente decepcionado» por el fallo de la Corte Suprema reafirmó el derecho a portar armas de fuego en público en todo el país.

«Estoy profundamente decepcionado por el fallo de la Corte Suprema», dijo en un comunicado. «Este fallo contradice tanto el sentido común como la Constitución, y debería preocuparnos profundamente a todos».

Categorías
ACTUALIDAD Internacional

Rusia tacha a Occidente de «suicida» sobre Ucrania y lo contrasta con China

Rusia dijo el miércoles que Occidente se había «disparado en la cabeza» al intentar limitar las importaciones de energía de los campos de petróleo y gas de Siberia debido al conflicto de Ucrania, en claro contraste con China, que ha aumentado las entregas de energía.

La guerra en Ucrania —y el intento de Occidente de aislar a Rusia como castigo por la invasión— han disparado el precio de los cereales, el aceite de cocina, los fertilizantes y la energía, mientras que Europa se ha comprometido a reducir su dependencia del petróleo y el gas rusos.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova, dijo que la asociación estratégica de Rusia con China había resistido los intentos de Occidente de sembrar la discordia, mientras que Estados Unidos y sus aliados europeos habían destruido su relación con Moscú.

«El suministro de energía aumenta constantemente: China sabe lo que quiere y no se dispara en el pie. Mientras que al oeste de Moscú, se disparan en la cabeza», dijo Zajárova a los periodistas.

«Occidente se ha aislado de nosotros», dijo Zajárova.

La portavoz tachó a la Unión Europea de «suicida» al intentar diversificar su suministro de energía de Rusia, que ha abastecido a Alemania desde el apogeo de la Guerra Fría.

Rusia es el segundo exportador mundial de petróleo, tras Arabia Saudita, y el mayor exportador mundial de gas natural.

Zajárova afirmó que los recursos diplomáticos de Rusia ya se han reorientado desde Europa, Estados Unidos y Canadá hacia Asia, África y los antiguos miembros de la Unión Soviética.

El presidente Vladimir Putin afirma que las relaciones con China son las mejores de su historia y alaba una asociación estratégica destinada a contrarrestar la influencia de Estados Unidos.

«ALIANZA ESTRATÉGICA»

Estados Unidos y las potencias europeas culpan a la decisión de Putin de invadir Ucrania como la razón por la que las relaciones con Occidente se han hundido hasta el nivel más bajo desde la crisis de los misiles de Cuba de 1962, incluyendo las sanciones más severas de la historia moderna.

Putin, que califica la guerra de «operación militar especial», culpa a Estados Unidos de humillar a Rusia tras la caída de la Unión Soviética en 1991 y de amenazar a Moscú con la ampliación de la alianza militar de la OTAN.

Rusia envió tropas a Ucrania el 24 de febrero para degradar las capacidades militares de su vecino del sur, erradicar a personas que calificó de nacionalistas peligrosos y defender a los rusoparlantes de dos regiones del este de Ucrania.

Ucrania dice que Rusia ha lanzado una toma de tierras al estilo imperial y que nunca entregará su territorio a Rusia, que controla franjas del sur y el este de Ucrania.

El presidente chino, Xi Jinping, dijo a Putin durante una llamada telefónica el miércoles que China y Rusia estaban dispuestas a seguir apoyándose mutuamente en cuestiones relacionadas con los intereses fundamentales y las principales preocupaciones, como la soberanía y la seguridad, informó la cadena estatal china CCTV.

«Los líderes afirmaron que las relaciones ruso-chinas se encuentran en un buen nivel sin precedentes y están mejorando constantemente», dijo el Kremlin.

«El presidente chino señaló la legitimidad de las acciones de Rusia para proteger sus intereses nacionales fundamentales frente a los desafíos a su seguridad creados por fuerzas externas».

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirma que Occidente está inmerso en una batalla con Gobiernos autocráticos como China y Rusia.

Tanto responsables rusos como chinos dicen que Estados Unidos se enfrenta al reto de adaptarse a un mundo en el que pronto dejará de ser la superpotencia preeminente.

Categorías
ACTUALIDAD Estados Unidos Internacional

EU planea un nuevo pacto comercial en América para hacerle frente a China, adelanta funcionario

El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden insistirá en sus objetivos competitivos frente a China con el lanzamiento de un nuevo pacto comercial en las Américas, centrado en “socios afines” con los que ya tiene acuerdos de libre comercio, dijo este miércoles un funcionario estadounidense de alto rango.

Washington, que tiene acuerdos comerciales con Canadá y México, usará la nueva Alianza para la Prosperidad Económica para desarrollar nuevas normas aduaneras, de comercio digital, laborales, medioambientales y de responsabilidad corporativa, a pesar de que no haya ninguna nueva desgravación arancelaria para los países participantes.

El objetivo es iniciar las negociaciones a principios de otoño, dijo el funcionario.

Esta semana, Joe Biden inauguró la Cumbre de las Américas, concebida como una plataforma para mostrar el liderazgo de Estados Unidos en la reanimación de las economías latinoamericanas y el abordaje de la presión migratoria.

Funcionarios estadounidenses esperan que la Cumbre de las Américas en Los Ángeles y una reunión paralela de altos ejecutivos empresariales puedan allanar el camino para una mayor cooperación económica en la región, a medida que los países que luchan contra una alta inflación trabajan para acercar las cadenas de suministro bajo presión por la pandemia de Covid-19.

“Es mucho mejor para nosotros (…) tener una cadena de suministro aquí en las Américas que depender de una cadena de suministro que viene de China”, dijo a Reuters el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, al margen de la Cumbre.

En busca de presentar alternativas a China, funcionarios estadounidenses dijeron que Biden presentará en las próximas horas una “Asociación de las Américas” para acelerar la recuperación tras la pandemia sobre la base de acuerdos comerciales existentes.

El plan apunta a movilizar inversiones, revitalizar el Banco Interamericano de Desarrollo, crear empleos de energía limpia, fortalecer las cadenas de suministro y promover el “comercio sostenible e inclusivo” en la región, dijo un funcionario de la administración.

La administración Biden ha enmarcado la cumbre como una oportunidad para que Washington reafirme su compromiso con América Latina tras años de negligencia comparativa bajo su predecesor republicano Donald Trump.

Categorías
ACTUALIDAD Internacional

Rusia convoca a jefes de corresponsalías de EEUU para advertir de represalias

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha convocado el próximo lunes a jefes de corresponsalías de medios estadounidenses acreditados en Moscú para advertirles de las consecuencias de las medidas restrictivas contra la prensa rusa en EEUU.

«Si no se normaliza el trabajo de los medios rusos, de sus camarógrafos y corresponsales, en el territorio de Estados Unidos, inevitablemente habrá severas medidas de respuesta», anunció este viernes la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.

Zajárova agregó que los jefes de las corresponsalías estadounidenses fueron citados el lunes para explicarles «las consecuencias de la línea hostil de su Gobierno».

La portavoz de Exteriores dijo que a día de hoy Washington hace todo lo posible para «imposibilitar, prohibir o restringir» el trabajo de los medios rusos en territorio estadounidense.

Los diputados rusos aprobaron el mes pasado en primera lectura un proyecto de ley que otorga a los fiscales poderes para cerrar corresponsalías extranjeras en Moscú si el país de origen de la empresa periodística ha discriminado a medios rusos.

La norma, que aún pende de otras dos lecturas, el visto bueno del Senado y la firma del presidente ruso, busca “responder de manera simétrica a acciones hostiles en relación con los medios de comunicación rusos”.

En caso de aprobación de la ley, la Fiscalía podrá bloquear el medio extranjero e incluso revocar su licencia sin decisión judicial.

El parlamentario Alexandr Yúschenko apoyó este viernes la decisión de Exteriores de convocar a los jefes de medios estadounidenses, que muchas veces llevan una política «absolutamente rusófoba y mentirosa», dijo.

«Podemos tomar medidas simétricas con los medios de comunicación que llevan una política informativa hostil con nuestro país», aseguró, citado por la emisora Govorit Moskva.

Una de las primeras medidas tomadas tras el inicio de la intervención militar rusa en Ucrania por varios países occidentales fue la prohibición de medios rusos como RT y Sputnik en sus territorios, que Moscú denunció como una burda violación de la libertad de expresión.

El sexto paquete de sanciones a Moscú aprobado definitivamente este viernes por la Unión Europea contempla además la suspensión de las actividades de transmisión en el espacio comunitario de otros tres medios estatales rusos: RTR Planeta, Russia 24 y TV Centre International, por considerarles instrumentos usados por el Kremlin para manipular la información y promover la desinformación.

Categorías
ACTUALIDAD Internacional

El dilema chino de Biden en América Latina: China, una amenaza «sobredimensionada»

Es difícil recordar una cumbre internacional tan caótica y con una preparación tan poco profesional como la Cumbre de las Américas que se celebrará en Los Ángeles del 6 al 10 de junio. Hasta la fecha, no existe una lista oficial de invitados, sino anuncios de boicot y desacuerdos abiertos sobre quién debe o no debe ser invitado.

La reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados del Caribe, América del Norte, América Central y América del Sur habría sido en su día una cita ineludible para todos los presidentes de la región. Esta vez, aparentemente, no lo es. Varios presidentes latinoamericanos han condicionado su presencia a que todos los países latinoamericanos reciban una invitación, en particular Nicaragua, Venezuela y Cuba. Estados Unidos, por su parte, ya había anunciado a principios de mayo que no invitaría precisamente a estos países de gobiernos autocráticos.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se enfrenta a un revés diplomático si varios presidentes, entre ellos el mexicano, Andrés Manuel López Obrador, no se presentan en Los Ángeles. Los diplomáticos estadounidenses se esfuerzan actualmente por convencer al mayor número posible de jefes de Estado y de Gobierno de la región para que acudan. ¿Es esto un signo de una nueva autoconfianza latinoamericana frente a Estados Unidos? ¿Y tiene que ver esa presunta autoconfianza con el creciente papel de China y, por tanto, con el declive de la influencia de Washington?

Falta de interés en Washington

«Seguro que tiene que ver con autoconfianza, pero eso no es algo nuevo», dice Ralf Juan Leiteritz, politólogo y profesor de la Universidad del Rosario, en Bogotá, Colombia, en entrevista con DW. «Estados Unidos simplemente no ha tomado en serio a América Latina en las últimas dos décadas, con ciertas excepciones como Venezuela, por ejemplo», comenta Leiteritz. «A muchos les molesta la hipocresía de Estados Unidos en cuanto a la defensa de las normas democráticas y de los intereses supuestamente comunes, por ejemplo en Ucrania. Además, la importancia económica de Estados Unidos para América Latina ha disminuido en los últimos años en favor de China. Pero considero que la razón principal de la ausencia de algunos jefes de Estado en la Cumbre de las Américas es política, y no se debe al papel o la influencia de China», sostiene Leiteritz.

Dorian Kantor, profesor de Relaciones Internacionales y Ciencia Política en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, expresa una opinión similar a DW: «Hay una nueva autoconfianza en América Latina, eso es evidente». Según Kantor, eso tiene que ver, sin duda, no solo con el abandono por parte de Estados Unidos, sino también con la creciente importancia de China en la región. Dos factores que parecen ir de la mano. Para Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, China es ahora el socio comercial más importante, muy por delante de Estados Unidos, Europa y Japón.

«Con el fin de la presidencia de Obama, se prestó menos atención a la región. Mientras tanto, la influencia de China sigue creciendo sin cesar: los países latinoamericanos siguen recibiendo un importante apoyo financiero de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, China domina esencialmente la tecnología 5G en América Latina y, en los últimos cinco años, tres países latinoamericanos cambiaron de Taiwán a China en reconocimiento de la política de una sola China”, resume Kantor.

China: ¿oportunidad o peligro?

Pero, ¿hasta qué punto es peligrosa o no la influencia de China en la región? ¿Es algo malo y peligroso en sí mismo, como se suele presentar en el mundo occidental, u ofrece la creciente interconexión económica de los países latinoamericanos con China y otros países asiáticos también oportunidades en un contexto de «abandono» por parte de Washington?

«Creo que hay muchos riesgos», señala el politólogo Kantor. «El ejército chino opera una instalación satelital en Argentina que, según Estados Unidos, se utiliza para la vigilancia y el control de servicios de telecomunicaciones. Además, China proporciona equipo militar y entrenamiento a Venezuela». Por otro lado, Kantor admite que China ha demostrado ser un valioso socio comercial en el pasado. «América Latina se ha beneficiado enormemente de las importaciones chinas de petróleo, carne de vacuno y cobre, que fueron fundamentales para sacar a la región de la crisis económica de 2008».

El sinólogo y experto en América Latina Benjamin Creutzfeld, de la Universidad de Gotinga, subraya por su parte la fuerza conceptual de la estrategia china. Pekín ha definido detalladamente su estrategia para América Latina en dos documentos importantes, el primero en 2008 y el segundo en 2016, y la ha dividido meticulosamente en fases, explica.

El concepto del «no alineamiento activo»

Sin embargo, Creutzfeldt considera importante corregir la imagen de América Latina como «juguete» impotente entre las potencias mundiales y alude al concepto de «no alineamiento activo», que presentaron hace dos años varios académicos y exdiplomáticos latinoamericanos en un libro: «El no alineamiento activo y América Latina». Según Creutzfeldt, la idea es que «los Estados latinoamericanos, aunque no estén especialmente bien coordinados entre sí, se están distanciando más o menos colectivamente de las potencias mundiales y, por tanto, también quieren tomar decisiones más soberanas y pragmáticas». El margen de maniobra para una política más independiente es ahora mayor con la presencia de China Esto no significa automáticamente que uno se someta a la voluntad de China, indica Creutzfeldt. «Hay un sentimiento creciente entre los países latinoamericanos de que no tienen que formar parte de un bando, sino que pueden tomar decisiones independientes y no dejarse mandonear. Si se crea temor sobre una red 5G china en América Latina, perfecto, pero ¿quién lo hará entonces?», pregunta Benjamin Creutzfeldt.

Detlef Nolte, director del Instituto GIGA de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo, admite en entrevista con DW que el concepto del «no alineamiento activo» está ganando terreno en América Latina. Sin embargo, duda de su viabilidad: «La desunión de América Latina, tanto en temas regionales como a nivel internacional, habla en contra. Además, China y Estados Unidos son actores fuertes. Una postura neutral también podría acarrear desventajas». Nolte sospecha que los países latinoamericanos apenas pueden permitirse una posición «neutral» debido a su desunión.

Sin embargo, el experto en América Latina del Instituto GIGA cree que la amenaza que supuestamente supone China está sobredimensionada. «China es un socio comercial importante, pero si tomamos a Europa y a Estados Unidos juntos, ambos suelen ser incluso más importantes que China como socio comercial. Y cuando se trata de las inversiones, las cosas son muy diferentes. Los europeos son inversores mucho más importantes en Brasil, Argentina o México que los chinos. Pero los chinos tienen esos proyectos espectaculares a gran escala que aparecen en la prensa». Según Nolte, los estadounidenses no deberían sorprenderse de que otros ocupen el terreno que ellos han descuidado durante años.

Ralf Juan Leiteritz lo resume así: «De Washington se oyen más palabras que hechos. Y la iniciativa estadounidense ‘Build Back Better’ es, en términos de alcance, más bien una broma en comparación con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China».

Al parecer, el presidente Biden, tendrá que hacer un gran esfuerzo de convencimiento en la Cumbre de las Américas la próxima semana.

Categorías
ACTUALIDAD Internacional

“No se ha hecho nada”, Biden reclama un fuerte control de armas tras masacres de Uvalde, Buffalo y Tulsa

Tras lo recientes hechos en Buffalo, Nueva York,  Uvalde y Tulsa, el presidente Joe Biden pronunció un inusual discurso sobre las armas para presionar a los legisladores estadounidenses a que tomen medidas mientras Estados Unidos enfrenta otro tiroteo masivo.

“No se ha hecho nada”, dijo Biden. “Esta vez eso no puede ser cierto. Esta vez debemos hacer algo”.

El presidente Biden llamó a instalar acciones de raíz tras los tres tiroteos masivos recientes y enfatizó que “no se trata de quitarle las armas a nadie”.

“Jill y yo visitamos Uvale. Y frente a la escuela primaria Robb nos paramos enfrente de 21 cruces. Víctimas asesinadas en un aula convertida en un campo de matanza”, relató. “Hay demasiadas otras escuelas y otros lugares que se pueden convertir en campos de matanza y de batalla”.

“No se trata sobre quitarle derechos a nadie”, aclaró, “sino sobre proteger a niños y a nuestra libertad de ir a un colegio, a la iglesia, sin ser asesinado”.

“Esto no se significa llevarse las armas de nadie. Respeto la cultura y la tradición y las preocupaciones de los portadores legales, pero a la vez la Segunda Enmienda no es absoluta. Los derechos otorgados por la Segunda Enmienda no son ilimitados, y nunca lo han sido”, expresó.

“De hecho, creemos que deberíamos tratar a los propietarios de armas responsables como un ejemplo de cómo debe comportarse cada propietario de armas”, agregó Biden

“El problema al que nos enfrentamos es de conciencia y sentido común”, instó de forma enérgica el mandatario.

Necesitamos prohibir las armas de asalto y los cargadores de alta capacidad. Y si no podemos prohibir las armas de asalto, deberíamos aumentar la edad para comprarlas de 18 a 21 años”, dijo Biden.

“Deberíamos restablecer la prohibición de armas de asalto (que expiró en 2004)”, dijo Biden en la Casa Blanca.

El mandatario dijo que en los 10 años que estuvo en vigor la ley, los tiroteos masivos disminuyeron.

“Después de que los republicanos dejaran que la ley expirara en 2004, se permitió volver a vender esas armas. Los tiroteos masivos se triplicaron”, subrayó.

Dijo que las armas infligieron daños espantosos a sus víctimas y particularmente a los niños, “El daño es tan devastador y en Uvalde, los padres tuvieron que hacer pruebas de ADN para identificar los restos de sus hijos, niños de nueve y 10 años”.

El presidente también dijo que la edad para comprar armas de asalto debería elevarse de 18 a 21 años si los legisladores no pueden ponerse de acuerdo sobre una prohibición total de esas armas de fuego.

Biden finalizó su discurso con un pedido final de acción e hizo un llamado a los legisladores y votantes a “escuchar el llamado y el clamor” y “encontrar el momento”.

Es hora de que cada uno de nosotros haga nuestra parte. Es hora de actuar. Por los niños que hemos perdido, los niños que podemos salvar, por la nación que amamos”, destacó.

“Hagamos algo finalmente. Dios bendiga a las familias que están sufriendo. Dios los bendiga a todos”, concluyó.

Categorías
ACTUALIDAD Gobierno de la República Internacional México

Casa Blanca: EE. UU. quiere a AMLO en la Cumbre de las Américas

México reclama que no se excluya a ningún Gobierno de la cumbre. Argentina ha confirmado a la Casa Blanca la participación del presidente Alberto Fernández.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quiere que su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acuda a la Cumbre de las Américas, aseguró este miércoles (01.06.2022) la Casa Blanca, que sigue sin ultimar la lista de invitados, entre amenazas de boicot si se excluye a algunos gobernantes.

Cuando solo faltan cuatro días para la inauguración en Los Ángeles, Estados Unidos sigue sin cerrar la lista, un motivo de fricción en las últimas semanas. «Todavía tenemos algunas consideraciones finales», afirmó Juan González, el principal asesor de la Casa Blanca para las Américas, durante una teleconferencia. «Hemos tenido conversaciones muy respetuosas y activas con México y el presidente mexicano solicitó que Cuba asistiera a la cumbre», dijo. Desde hace semanas, México reclama que no se excluya a ningún Gobierno de la cumbre que se celebrará del 6 al 10 de junio.

La semana pasada, Kevin O’Reilly -coordinador de la Cumbre- declaró que Washington descarta invitar a los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro, y Nicaragua, Daniel Ortega, a quienes considera ilegítimos desde su reelección. Se desconoce si acudirá el dirigente opositor venezolano Juan Guaidó, «el presidente legítimamente electo», según Washington. Cuba es otro de los países a los que Estados Unidos se resiste a invitar. Aunque el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, ya adelantó que no iría «en ningún caso».

«Lo que ha hecho esta Administración (…) es tratar a los países de la región como nuestros socios, cuyas opiniones tenemos que tomar en cuenta seriamente, ciertamente con México y con otros que han expresado una opinión», expresó González. «Hemos tratado de entablar una conversación y hemos sido muy respetuosos con las diferentes perspectivas», añadió, insistiendo en que el Gobierno tomará pronto «una decisión final» en virtud de «las prerrogativas» que le confiere ser el país anfitrión.

«Es difícil confirmar nada hasta que finalmente suceda, pero confiamos en que la cumbre tendrá una muy buena asistencia. Nuestra relación con México es y seguirá siendo positiva» y el presidente estadounidense «quiere personalmente» que López Obrador asista, según González.

Además de López Obrador, los mandatarios de Bolivia, Honduras y el bloque de 14 naciones del Caribe han puesto en duda su asistencia, mientras que Chile se ha sumado a los llamados de la mayor participación posible. Argentina ha confirmado a la Casa Blanca la participación del presidente Alberto Fernández.

Para Estados Unidos, lo importante «es por qué nos reunimos y centrarnos en nuestra responsabilidad colectiva por un futuro más inclusivo y próspero» para las Américas, «por lo tanto no hemos estado tan centrados en quién está invitado y quién no, y más en los resultados que queremos lograr en la cumbre», aclaró González. La cumbre girará en torno a temas como el desarrollo económico, el cambio climático, la pandemia de COVID-19, las consecuencias de la guerra en Ucrania tras la invasión rusa y la crisis migratoria.

Categorías
ACTUALIDAD Internacional

Biden considera demoler y reconstruir la escuela primaria Robb tras masacre

De acuerdo con el senador estatal Roland Gutiérrez, el presidente Joe Biden sugirió demoler la escuela primaria Robb en Uvalde y construir una nueva para reemplazarla luego de la masacre que dejó 21 muertos, reseñó FOX News.

Según el medio reseñado, durante su visita a la localidad en Texas el domingo 29 de mayo, el mandatario sugirió al legislador local que el gobierno federal podría proporcionar fondos económicos para demoler la escuela primera y construir otra en su lugar.

“Los niños no quieren entrar a ese edificio”

“Él dijo: ‘No me voy a ir. Les voy a traer recursos. Vamos a buscar demoler esa escuela, construir una nueva’”, indicó el senador Gutierrez quien representa a Uvalde al medio de noticias local KSAT. “No puedo decirles cuántos niños pequeños con los que he hablado no quieren entrar a ese edificio. Simplemente están traumatizados. Simplemente están destruidos”, agregó Gutiérrez.

No es descabellado pensar que es improbable demoler la escuela Robb porque el gobierno ha tomado acciones similares tras tiroteos masivos. Tal es el caso de la escuela primaria Sandy Hook, donde un hombre armado mató a 26 personas en 2012. La escuela ubicada en Connecticut fue demolida y reemplazada por una nueva en la misma ubicación. Archivado como: Biden visita Uvalde.

Biden asegura que no se quedará con las manos cruzadas

El presidente Biden intentó consolar el domingo a una ciudad en duelo por el asesinato de 19 estudiantes de primaria y dos maestras a manos de un atacante solitario en Texas. Al escuchar a la multitud corear “¡haga algo!” a su salida de una misa antes de reunirse en privado con los familiares de las víctimas, Biden respondió: “Lo haremos”. Fue su único comentario público durante su visita de casi 7 horas en Uvalde.

En la Escuela Primaria Robb, Biden se detuvo ante un monumento conmemorativo improvisado con 21 cruces blancas —una por cada víctima— y Jill Biden dejó un ramo de flores blancas frente al letrero de la escuela. Observaron cada uno de los 21 monumentos individuales, y la primera dama tocó las fotografías de los niños mientras la pareja recorría el homenaje.

¿Se pudo evitar la magnitud de la masacre?

Biden efectuó su visita en medio de un creciente escrutinio a la respuesta de la policía al tiroteo. Las autoridades revelaron el viernes que alumnos y maestros suplicaron por ayuda en repetidas ocasiones a los operadores del número de emergencias 911, y mientras tanto en el corredor afuera del aula había más de una docena de agentes que no ingresaban porque un comandante policial les había ordenado que aguardaran allí.

Según funcionarios, el comandante creía que el sospechoso estaba parapetado dentro de un aula adjunta y que ya no estaba matando a nadie. La revelación causó más dolor y generó nuevas interrogantes sobre si se perdieron vidas debido a que los policías no actuaron lo suficientemente rápido para detener al atacante, quien a la larga fue abatido por un escuadrón táctico de la Patrulla Fronteriza.