Categorías
Internacional

Finlandia y Suecia presentarán solicitud de entrada a la OTAN en próximos días, según medios

Las autoridades de Finlandia y de Suecia tienen como objetivo presentar su solicitud de adhesión a la Alianza Atlántica la próxima semana, según fuentes del diario finlandés ‘Helsingin Sanomat’.

Según cuenta el diario, las solicitudes de Helsinki y Estocolmo para unirse a la OTAN avanzan a la par, con lo que se podría dar una adhesión simultánea a la Alianza Atlántica en un contexto fuertemente marcado por la guerra en Ucrania y las amenazas de Rusia a estos países en caso de que se unieran a la organización.

De hecho, Suecia y Finlandia están buscando decididamente presentar a la vez sus solicitudes y, en caso de que esto no se pudiera dar en el corto plazo, estarían dispuestas a esperar hasta que se pudiera llevar a cabo. Sin embargo, todo apunta a que se podrá efectuar para la próxima semana.

Estos rumores se dan cuando el Comité de Defensa del Parlamento de Finlandia ha dado finalmente el visto bueno a presentar la solicitud de adhesión con el fin de garantizar la seguridad del país, que comparte más de 1.300 kilómetros de frontera con Rusia.

El ministro de Defensa sueco, Peter Hultqvist, también ha argumentado que si Suecia y Finlandia se unen a la OTAN, esto fortalecería las capacidades defensivas de la Alianza en toda la región norte de Europa, según apunta la agencia alemana DPA.

Si finalmente Suecia y Finlandia presentan su solicitud la próxima semana, el proceso no se dará por concluido ahí, pues será entonces turno de las negociaciones con la propia OTAN, que podrían prolongarse hasta dos semanas.

Si estas conversaciones fructifican, los 30 países miembros de la OTAN deberán ratificar la membresía de ambas naciones europeas, lo que puede durar otro largo periodo de entre cuatro meses y un año, si bien se estima que se resolvería en la horquilla más corta de tiempo.

Categorías
Estados Unidos Internacional

Biden ignoró a sus socios energéticos con una liberación de petróleo récord -fuentes

Estados Unidos anunció en marzo una liberación récord de reservas de crudo de emergencia sin consultar a sus socios de la Agencia Internacional de la Energía, por lo que éstos se apresuraron a realizar sus propias liberaciones, según dos fuentes familiarizadas con el asunto.

La acción unilateral de Washington para abordar los problemas de suministro o de precios a nivel mundial corre el riesgo de socavar la relación de Estados Unidos con la AIE, el organismo mundial de vigilancia de la energía que normalmente supervisa las liberaciones internacionales de las reservas de emergencia, y podría plantear dudas sobre la continuidad de la relevancia del grupo.

La AIE, con sede en París y que agrupa a 31 países, en su mayoría industrializados, se creó tras la crisis del precio del petróleo de 1973 para garantizar el suministro continuo de energía a sus miembros en caso de embargo, guerra o temporal de consecuencias devastadoras.

A los miembros del grupo les preocupa que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, esté utilizando la Reserva Estratégica de Petróleo para frenar la desbocada inflación interna por razones políticas, en lugar de proteger a los países consumidores frente a una interrupción del suministro mundial, según las fuentes, que declinaron ser identificadas debido a lo delicado del tema.

«La AIE se sintió incomodada por la liberación (de Estados Unidos), que en un principio fue realizada esencialmente de forma unilateral por Estados Unidos», dijo una fuente familiarizada con la diplomacia en torno a la publicación.

«Los miembros de la AIE entienden que debemos cooperar en conjunto», dijo otra fuente, esta de un país miembro de la AIE, que afirmó que la liberación por parte de Estados Unidos fue una sorpresa.

La AIE dijo a Reuters que había estado en estrecho contacto con todos los países miembros, incluido Estados Unidos, en el período previo a sus dos anuncios de liberación de reservas de este año: «Esta consulta, así como las decisiones para tomar medidas colectivas, se llevaron a cabo de acuerdo con los procedimientos de la AIE».

El Departamento de Energía de EEUU dijo que el país había estado en «contacto frecuente» con la AIE y sus Estados miembros sobre la seguridad energética antes de la liberación de petróleo, pero confirmó que su decisión de efectuarla era «independiente» de la AIE.

No comentó si Estados Unidos compartió por adelantado el momento y el volumen de su liberación.

«Estados Unidos y otros países miembros de la AIE pueden y han liberado, de forma independiente, petróleo de sus reservas estratégicas al margen de cualquier acción colectiva de la AIE», dijo el departamento en un comunicado enviado a Reuters.

La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de Reuters en busca de comentarios.

UNA «ÓPTICA EXTRAÑA»

La cuestión gira en torno al anuncio de Estados Unidos el 31 de marzo de que liberaría 180 millones de barriles de las reservas estratégicas a un ritmo de 1 millón de barriles al día para bajar los precios mundiales de la energía y hacer frente a los recortes en el suministro de petróleo ruso desde su invasión de Ucrania en febrero.

Las fuentes dijeron a Reuters que Washington no había informado a la AIE o a sus miembros de que el anuncio se iba a producir —una ruptura con los precedentes— y que el volumen récord, más de tres veces mayor que cualquier otra liberación anterior de la SPR, fue inesperado.

El anuncio de Estados Unidos se produjo un día antes de que los miembros de la AIE se reunieran para discutir una liberación coordinada. Tras la reunión, presidida por la secretaria de Energía estadounidense, Jennifer Granholm, la AIE anunció que se había acordado una liberación coordinada, pero no dio detalles sobre los volúmenes.

En ese momento, la dirección de la AIE comenzó a celebrar reuniones bilaterales con otros miembros para reunir las contribuciones, según las dos fuentes. Tras una semana de diplomacia, se consiguió el compromiso de sus miembros no estadounidenses de liberar otros 60 millones de barriles en conjunto.

Sin embargo, esa cifra de 60 millones de barriles era relativamente pequeña. Según las normas de la AIE, la contribución de un país miembro a una liberación de emergencia coordinada debe corresponder aproximadamente a la proporción de su consumo de petróleo dentro del grupo.

Dado que Estados Unidos representa alrededor de la mitad del consumo entre los miembros, la contribución de la AIE debería haber coincidido aproximadamente con la extracción estadounidense.

«Eso no era factible», dijo la fuente familiarizada con la diplomacia. «Era imposible, ya que nadie tenía esas reservas».

«La óptica de que la liberación se haga en un 75% en Estados Unidos y en un 25% en el resto del mundo es simplemente extraña», añadió la fuente.

El anuncio de la AIE disimuló el desajuste, detallando una liberación de 120 millones de barriles, de los cuales 60 millones procedían de Estados Unidos en los dos primeros meses, prácticamente ignorando el hecho de que Estados Unidos pretendía mantener el flujo de petróleo durante cuatro meses más.

La decisión del Gobierno de Biden supone la segunda vez en seis meses que aprueba una gran reducción de las reservas petrolíferas sin la aprobación de la AIE.

En noviembre, Estados Unidos se comprometió a liberar 50 millones de barriles para frenar la subida de los precios debido a un repunte repentino de la demanda desde los días más oscuros de la pandemia del COVID-19.

Si bien algunos miembros de la AIE, como Corea del Sur, Reino Unido y Japón, contribuyeron a esa liberación, la propia agencia se mantuvo al margen porque no veía ninguna interrupción importante del suministro que pudiera abordarse en ese momento.

Sin embargo, tras la invasión de Rusia, los países miembros de la AIE consideraron oportuno organizar una liberación coordinada. El 1 de marzo, anunciaron una liberación de 60 millones de barriles —la mitad de ellos procedentes de Estados Unidos— para contrarrestar las probables interrupciones del suministro de Rusia, uno de los principales productores mundiales de petróleo y gas.

CRÍTICAS INTERNAS

Los oponentes republicanos de Biden le han criticado por su decisión de liberar los 180 millones de barriles de las reservas estadounidenses, argumentando que la decisión era política y que, en cambio, debería fomentar la producción nacional de petróleo.

Los precios récord de la gasolina en Estados Unidos se consideran una de las principales vulnerabilidades del partido demócrata de Biden de cara a las elecciones de mitad de mandato de noviembre.

Biden se presentó como candidato con la promesa de eliminar los combustibles fósiles para ayudar a combatir el cambio climático, pero su administración no ha logrado imponer ningún freno a la industria y en los últimos meses ha instado a las petrolíferas a acelerar la producción para bajar los precios.

Categorías
ACTUALIDAD Estados Unidos Internacional

INTERNACIONAL || Putin se disculpa con Bennett por frase de Lavrov al decir que «Hitler tenía sangre judía»

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se disculpó hoy con el primer ministro de Israel, Naftali Benet, por los comentarios que realizó esta semana del ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, quien aseguró que Adolf Hitler tenía sangre judía, provocando así la indignación en el país del Medio Oriente.

El primer ministro aceptó la disculpa del presidente Putin por los comentarios de Lavrov y le agradeció haber aclarado la visión del presidente sobre el pueblo judío y la memoria del Holocausto”, señaló en un comunicado la oficina de prensa de Benet.

Lavrov afirmó el domingo pasado que el hecho de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, sea de origen judío no le impedía dirigir un régimen «neonazi», como afirma Rusia, que usó ese argumento para invadir Ucrania en febrero.

«Puedo equivocarme, pero Hitler también tenía sangre judía«, dijo Lavrov, desatando la indignación de Israel, que desde el inicio el conflicto trata de mantener un delicado equilibrio entre Kiev y Moscú.

Las palabras de Lavrov, que consignó que los peores antisemitas eran judíos, provocaron la reacción del ministro israelí de Exteriores, Yair Lapid, quien calificó esas palabras de «imperdonables e inaceptables», exigió una disculpa a todas las víctimas del Holocausto y convocó al embajador ruso en Israel.

Las autoridades de Israel han mantenido una postura tibia para no enturbiar la alianza estratégica que ambas naciones tienen en Siria, por la que Moscú permite al gobierno de Benet bombardear posiciones de milicias iraníes y de Hizbulá.

Benet también propuso a su par ruso varias opciones para la evacuación de la planta de Azovstal en Mariúpol, el último reducto de la resistencia ucraniana en esa ciudad portuaria del sur de Ucrania donde se estima que han muerto más de 20 mil civiles.

Categorías
ACTUALIDAD Internacional

INTERNACIONAL || Putin pone a Occidente sobre aviso: Moscú puede poner fin a exportaciones y acuerdos

El presidente ruso, Vladimir Putin, avisó el martes a Occidente que podría poner fin a las exportaciones y los acuerdos, la respuesta más dura del Kremlin hasta ahora a las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados por la invasión de Rusia a Ucrania.

Putin, líder supremo de Rusia desde 1999, firmó el martes un amplio decreto por el que se prohíbe la exportación de productos y materias primas a las personas y entidades incluidas en una lista de sanciones que encargó elaborar al gobierno en un plazo de 10 días.

El decreto, que entró en vigor con su publicación, da a Moscú el poder de sembrar el caos en los mercados, ya que podría detener en cualquier momento las exportaciones o romper los contratos con una entidad o persona que haya sido sancionada.

El gobierno ruso tiene 10 días para elaborar las listas de las personas que sancionará, además de los políticos occidentales que ya ha penalizado.

Putin enmarcó de forma explícita el decreto como una respuesta a lo que calificó como acciones ilegales de Estados Unidos y sus aliados, destinadas a privar «a la Federación Rusa, a los ciudadanos de la Federación Rusa y a las entidades legales rusas de sus derechos de propiedad o a restringirlos».

El decreto establece «medidas económicas especiales de represalia en relación con las acciones no amistosas de ciertos estados extranjeros y organizaciones internacionales».

La invasión a Ucrania por parte de Rusia el 24 de febrero llevó a Washington y a sus aliados a imponer las sanciones más severas de la historia moderna a Rusia y a la élite empresarial de Moscú, medidas que Putin considera una declaración de guerra económica.

El intento de Occidente de aislar económicamente a Rusia -uno de los mayores productores de recursos naturales del mundo- ha llevado a la economía mundial a un terreno desconocido, con precios al alza y advertencias de escasez de alimentos.

Putin, de 69 años, ha advertido en repetidas ocasiones que Moscú responderá de la misma manera, aunque hasta el martes la medida económica más dura del Kremlin había sido cortar el suministro de gas a Polonia y Bulgaria y exigir un nuevo plan de pagos para los compradores europeos de gas.

El decreto del martes prohíbe la exportación de productos y materias primas a personas y entidades sancionadas por el Kremlin. Prohíbe cualquier transacción con dichas personas o entidades, incluso en el marco de los contratos vigentes.

Putin encargó al gobierno la elaboración de la lista de personas y empresas extranjeras que serán sancionadas, así como la definición de «criterios adicionales» para una serie de transacciones que podrían ser objeto de restricciones.

Desde que Occidente impuso las sanciones a Rusia, su economía -de 1,8 billones de dólares- se encamina a su mayor contracción desde los años posteriores a la desintegración de la Unión Soviética en 1991, en medio de una inflación galopante.

Se ha iniciado un importante traspaso de activos rusos a medida que el estado gana aún más influencia sobre la economía, muchos grandes inversores occidentales -como los gigantes de la energía BP y Shell- se retiran, y los oligarcas intentan reestructurar sus imperios empresariales.

Categorías
Estados Unidos Internacional

INTERNACIONAL || EEUU y Corea del Sur realizarán la próxima semana ejercicios militares conjuntos

Las autoridades de Estados Unidos y Corea del Sur han informado este martes de que la próxima semana realizarán ejercicios militares conjuntos en la región ante el aumento de la tensión provocada por Corea del Norte y su programa balístico.

Los dos países aliados tienen previsto que las maniobra duren unas dos semanas, justo hasta el día previo a la toma de posesión del presidente electo surcoreano, Yoon Suk Yeol, que ha abogado por reforzar la cooperación y la alianza entre ambos.

«Las dos fuerzas aéreas planean que estas maniobras tengan la misma importancia que las realizadas anteriormente», han indicado fuentes cercanas al asunto a la agencia de noticias Yonhap.

Se trata de una continuación de una serie de maniobras a mayor escala (los ejercicios Max Thunder) realizados por los dos países y que implica la movilización de todos sus efectivos de la Fuerza Aérea.

Ahora, las marinas surcoreana y estadounidense pondrán en marcha este jueves unas maniobras que durarán cuatro días y que incluirán ejercicios de defensa antisubmarinos en el mar de Japón, también conocido como mar del Este.

Categorías
Internacional

INTERNACIONAL || Abogada de Trump: Multa de 10.000 dlls. es “inadmisible”

En una apelación ante la corte, una abogada de Donald Trump dijo el lunes que es “inadmisible e indefendible” que se considere al expresidente en desacato y se le imponga una multa de 10.000 dólares diarios por no entregar documentos que no posee.

La abogada Alina Habba expresó su argumento en una presentación ante un tribunal de apelaciones del estado de Nueva York en la que solicitó la suspensión de la orden de desacato y la multa hasta que los jueces de apelaciones escuchen la impugnación.

Los argumentos fueron presentados una semana después de que Arthur Engoron, juez de la Corte Suprema del Estado radicado en Manhattan, dijo que Trump y sus abogados no habían podido demostrar que realizaron una búsqueda apropiada de los registros que les solicitó la secretaria estatal de Justicia, Letitia James, en una pesquisa civil sobre sus negocios.

James le había pedido a la corte considerar a Trump en desacato después de que no entregó ningún documento antes de que venciera el plazo el 31 de marzo para cumplir con los términos de la citación. La fiscal ha dicho que su investigación encontró evidencia de que Trump podría haber declarado falsamente el valor de activos como rascacielos y campos de golf en sus declaraciones financieras durante más de una década.

Trump ha estado librando una disputa legal con James en torno a su investigación, de la que ha dicho es una “cacería de brujas” con móviles políticos.

Habba le dijo a Engoron la semana pasada que se había reunido con Trump para asegurarse que no tuviera registros y no hallaron ninguno. El viernes presentó documentos adicionales para explicar la búsqueda de archivos, incluyendo una declaración jurada en la que Trump aseguró que no tiene esos documentos. Engoron dijo que la declaración jurada carece de detalles.

En los argumentos por escrito presentados el lunes ante la división de apelaciones del tribunal estatal, Habba escribió que la multa diaria “no sólo es injustificada, sino que también es evidentemente indebida e inadmisible por la ley”.

Dijo que Trump y sus representantes habían realizado una “búsqueda diligente, exhaustiva y detallada” de todo lo solicitado en la citación y proporcionaron respuestas completas y precisas a la fiscalía general. Indicó que las presentaciones adicionales de la semana pasada significaban “tentativas extraordinarias por cumplir”.

“Dadas las circunstancias, es inadmisible e indefendible que el apelante sea considerado en desacato de cualquier forma, mucho menos al exorbitante costo de 10.000 dólares diarios”, manifestó.

La presentación por escrito del lunes fue efectuada luego de que Habba notificó la semana pasada a la corte de apelaciones que apelaría el fallo. Trump también está apelando la decisión de Engoron del 17 de febrero que requiere que responda preguntas bajo juramento. La presentación de argumentos orales de esa apelación está programada para el 11 de mayo.

La fiscalía general no respondió de inmediato a un mensaje solicitándole sus comentarios.

Categorías
Gobierno de la República Internacional México

MÉXICO || «Fue una llamada cordial», dice Casa Blanca tras reunión virtual de López Obrador y Biden

“Esta fue una llamada cordial, no amenazante”, comentó Jen Psaki minutos después de realizarse el encuentro virtual entre López Obrador y el presidente Joe Biden.

La portavoz de la Casa Blanca aseguró ante reporteros que la llamada entre ambos mandatarios fue muy amistosa y se trataron temas como el flujo migratorio.

Fue una llamada cordial. De ninguna manera el presidente Biden quiso amenazar al presidente de México», comentó la Casa Blanca.

Cuestionada por reporteros, Psaki afirmó que México es un gran aliado y Estados Unidos desea seguir con esa relación de amistad y coordinación mutua.

La conversación se basó en migración, coordinación económica y toma de medidas para reducir flujo migratorio”, comentó la portavoz de la Casa Blanca.

Categorías
Internacional

INTERNACIONAL || Vladimir Putin advierte con «ataque relámpago» en caso de injerencia en Ucrania

Vladimir Putin advierte con «ataque relámpago» en caso de injerencia en Ucrania Moscú.- El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió este miércoles que Rusia responderá con un ataque «relámpago» a cualquier injerencia estratégica en lo que ocurre en Ucrania, escenario desde hace dos meses de una campaña militar rusa.

«Si alguien, insisto, se dispone a interferir en los acontecimientos en marcha y crea amenazas estratégicas inadmisibles para Rusia, deben saber que nuestros ataques de respuesta serán relámpagos, rápidos», aseguró Putin durante una intervención ante el Consejo de Parlamentarios en San Petersburgo.

Putin destacó que Rusia dispone de «todos los instrumentos para ello», en alusión al armamento hipersónico.

Armamento «del que ahora nadie puede presumir. Y nosotros no vamos a presumir. Los usaremos si hace falta. Y quiero que todos lo sepan», subrayó.

«Todas las decisiones al respecto ya han sido tomadas», agregó.

El jefe del Kremlin volvió a acusar a Occidente de convertir a Ucrania en una «anti-Rusia» y de empujar a Kiev a enfrentarse con su vecino del norte; atacar la anexionada península de Crimea y la región del Donbás; poseer armas nucleares y abrir laboratorios químicos y biológicos.

«Por eso, nuestra reacción ante esos cínicos planes fue correcta y oportuna», aseguró, en referencia a la «operación militar especial».

Garantizó que se cumplirán todos los objetivos marcados en la actual campaña militar, lo que incluye la seguridad de los rusos y los habitantes de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, cuya independencia ha sido reconocida por Moscú.

Los soldados rusos «han prevenido el auténtico peligro que ya pendía sobre nuestra patria (…), evitar un conflicto de magnitud que se hubiera desarrollado en nuestro territorio, pero ya según un guión ajeno», explicó.

Esta misma semana el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, alertó de que el peligro de una guerra nuclear «es grave, es real, no debe subestimarse». 

Recientemente, Rusia realizó un lanzamiento de prueba con el misil balístico intercontinental Sarmat que, según Putin, «es capaz de superar todos los medios modernos de defensa antimisiles» y «no tiene análogos en el mundo».

Categorías
ACTUALIDAD Internacional

Rusia advierte: amenaza de Tercera Guerra Mundial con armas nucleares es real

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, advirtió el lunes a Occidente que no subestime los elevados riesgos de un conflicto nuclear sobre Ucrania y dijo que consideraba que la OTAN estaba ‘en esencia’ involucrada en una guerra indirecta con Rusia al suministrar armamento a Kiev. Lavrov, en una amplia entrevista transmitida por la televisión estatal, también afirmó que el núcleo de cualquier acuerdo para poner fin al conflicto en Ucrania dependería en gran medida de la situación militar sobre el terreno.

Al funcionario se le preguntó sobre la importancia de evitar la Tercera Guerra Mundial y si la situación actual era comparable a la crisis de los misiles en Cuba en 1962, un punto bajo en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Rusia, dijo Lavrov, estaba haciendo mucho para defender el principio de esforzarse por prevenir la guerra nuclear a toda costa. ‘Esta es nuestra posición clave en la que basamos todo. Los riesgos ahora son considerables’, comentó Lavrov. ‘No quisiera elevar esos riesgos artificialmente. A muchos les gustaría eso. El peligro es grave, real, y no debemos subestimarlo’, afirmó.

La invasión rusa de Ucrania hace dos meses, el mayor ataque contra un estado europeo desde 1945, ha dejado miles de muertos o heridos, ha reducido a escombros pueblos y ciudades y ha obligado a más de 5 millones de personas a huir al extranjero. Moscú llama a sus acciones una ‘operación especial’ para desarmar a Ucrania y protegerla de los fascistas. Ucrania y Occidente dicen que esto es un pretexto falso para una guerra de agresión no provocada por parte del presidente Vladimir Putin. Lavrov, defendiendo las acciones de Moscú, también culpó a Washington por la falta de diálogo. ‘Estados Unidos prácticamente ha cesado todos los contactos simplemente porque nos vimos obligados a defender a los rusos en Ucrania’, dijo Lavrov, repitiendo la justificación de la invasión de Moscú a su vecino del sur.

Pero aseveró que los suministros occidentales de armas sofisticadas, incluidos misiles antitanque Javelin, vehículos blindados y drones avanzados, eran medidas de provocación calculadas para prolongar el conflicto en lugar de ponerle fin. ‘Estas armas serán un objetivo legítimo para los militares rusos que actúan en el contexto de la operación especial’, dijo Lavrov. ‘Las instalaciones de almacenamiento en el oeste de Ucrania han sido objetivo más de una vez (de las fuerzas rusas). ¿Cómo puede ser de otra manera?’, agregó. ‘La OTAN, en esencia, está involucrada en una guerra con Rusia a través de un apoderado y está armando a ese apoderado.

La guerra significa guerra’, añadió. Lavrov dijo que las autoridades de Kiev no estaban negociando de buena fe y que el presidente Volodímir Zelenski, un exactor, era como el primer ministro británico Boris Johnson al jugar con el público en lugar de abordar la tarea en cuestión: las negociaciones. ‘Son similares en cierto modo en su habilidad para jugar para la galería. Por ejemplo, imitan las negociaciones’, dijo Lavrov.

Categorías
Internacional POLÍTICA

Rusia acusa a Ucrania de bombardear la ciudad de Belgorod

Las autoridades de Rusia han acusado este lunes al Ejército ucraniano de haber bombardeado la ciudad de Belgorod, a apenas 40 kilómetros de la frontera y que ya ha sido escenario de otros presuntos ataques.

Según ha detallado el gobernador regional de Bolgorod, Viacheslav Gladkov, el ataque ha provocado desperfectos en propiedades privadas, si bien no ha dejado heridos ni fallecidos.

«Hubo bombardeos desde el lado ucraniano de Nejoteevka. Hay edificios residenciales dañados y vehículos personales. No hay bajas civiles», ha informado Gladkov en su canal de la red social Telegram.

Hace menos de una semana las autoridades regionales de Belgorod ya denunciaron un ataque ucraniano en el que tres personas resultaron heridas, pero desde la parte ucraniana no se llegaron a pronunciar al respecto.

«No permitiremos que ninguna persona sufra problemas. Los equipos de reconstrucción empezarán hoy los trabajos de restauración. El suministro de gas y electricidad se restaurará en las próximas horas. Mantengo la situación bajo control personal», dijo entonces Gladkov.

Rusia ha denunciado en varias ocasiones ataques por parte del Ejército ucraniano contra Belgorod, situada cerca de la frontera y uno de los principales puntos para el suministro de armas y tropas en la ofensiva contra el país europeo.