Categorías
Internacional

INTERNACIONAL || Rusia advierte a EE.UU. está a punto de romper los lazos tras Biden llamar a Putin “dictador asesino”

Según los informes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia advirtió al embajador de los Estados Unidos que el Kremlin está a punto de romper los lazos entre las naciones.

Reuters informó sobre la advertencia al embajador de Estados Unidos, John Sullivan, el lunes por la mañana mientras Rusia continúa su asalto a Ucrania en medio de duras sanciones de Estados Unidos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que le dijo a Sullivan que las «declaraciones inaceptables» del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, habían llevado las relaciones entre los dos países a un «punto de quiebre».

La semana pasada, luego del discurso conjunto del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ante el Congreso, Biden calificó a Putin de “criminal de guerra” y “dictador asesino”.

Hizo los comentarios mordaces en el almuerzo anual de Amigos de Irlanda en el Capitolio el 17 de marzo, llamando a Putin “un matón puro que está librando una guerra inmoral contra el pueblo de Ucrania”.

“Creo que estamos en una lucha genuina entre autocracias y democracias y si las democracias pueden sostenerse o no”, dijo Biden.

Los comentarios desencadenaron una guerra de palabras con Moscú, con el subsecretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitry Medvedev, acusando a Estados Unidos y sus aliados de una conspiración antirrusa “repugnante”.

“No funcionará”, dijo Medvedev el jueves pasado. “Rusia tiene el poder para poner a todos nuestros descarados enemigos en su lugar”.

Dmitry Peskov, portavoz de Putin, dijo a los periodistas: “Creemos que esa retórica es inaceptable e imperdonable por parte del jefe de Estado, cuyas bombas han matado a cientos de miles de personas en todo el mundo”.

Está previsto que Biden haga una parada en Polonia esta semana durante su próximo viaje a Europa para mantener conversaciones urgentes con la OTAN y los aliados europeos mientras las fuerzas rusas concentran su fuego en las ciudades y atrapan a los civiles en la invasión de Ucrania por parte del Kremlin, que lleva casi un mes.

Polonia, vecina de Ucrania, ha acogido a más de 2 millones de refugiados de los combates. Ha sido uno de los más expresivos al pedir a sus compañeros miembros de la OTAN que consideren involucrarse más para controlar el derramamiento de sangre.

Funcionarios de la Casa Blanca dijeron anteriormente que Biden no tenía planes de viajar a Ucrania. Biden y la OTAN han dicho en repetidas ocasiones que, si bien Estados Unidos y la alianza militar proporcionarán armas y otro apoyo de defensa a Ucrania, que no es miembro de la OTAN, están decididos a evitar cualquier escalada de su lado que ponga en riesgo una guerra más amplia con Rusia.

Categorías
Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || ¿Qué es el “Nuevo Orden Mundial” y por qué Joe Biden ha causado revuelo al utilizar la frase?

Joe Biden causó un gran revuelo el lunes durante una reunión de líderes empresariales en la Casa Blanca cuando aludió a un próximo “nuevo orden mundial” a raíz de la crisis de Ucrania, aparentemente sin detenerse a considerar el incómodo legado de la frase.

En su intervención en la reunión trimestral de directores ejecutivos de la Mesa Redonda de Negocios, en la que participaron los jefes de General Motors, Apple y Amazon, Biden concluyó su intervención diciendo: “Ahora es un momento en el que las cosas están cambiando. Vamos a… va a haber un nuevo orden mundial, y tenemos que liderarlo. Y tenemos que unir al resto del mundo libre para hacerlo”.

La frase comenzó rápidamente a ser tendencia en Twitter, y los comentaristas no perdieron tiempo en regodearse con lo que consideraron una invocación presuntamente accidental por parte del presidente de una teoría de conspiración muy trillada que afirma que una élite globalista que opera desde las sombras está conspirando para dividir el mundo e imponer un régimen totalitario.

“No quiero que Joe Biden encabece una cola para comprar gelatina en una residencia de ancianos, y mucho menos el mundo”, escribió uno en Twitter. “Los locos que nos trajeron confinamientos creando ‘un Nuevo Orden Mundial’ son aterradores”.

“¿Acaso olvidaron todo lo que aprendimos en esos vídeos de conspiración de 2012?”, comentó otro. “¿Olvidaron la vacunación masiva, la vigilancia masiva (pasaportes de vacunas) y un estado policial total son parte [sic] del Nuevo Orden Mundial?”.

Y así siguió. Otro profesaba, aparentemente con sinceridad: “Creo con todo mi corazón que Joe Biden fue instalado por los globalistas, incluida Babilonia, para dar paso al Nuevo Orden Mundial”.

Cualquiera que se tomara la molestia de escuchar el discurso de Biden en su totalidad no tendría ninguna duda de que se refería a las arenas movedizas de las relaciones geopolíticas en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Vladimir Putin el mes pasado.

En el conflicto se han visto ciudades pulverizadas por salvajes tácticas de guerra de asedio, los ucranianos han protagonizado una valiente lucha y se han denunciado crímenes de guerra mientras llovían bombas sobre hospitales de maternidad, guarderías, centros comerciales, un teatro comunitario e incluso un monumento al Holocausto.

Mientras tanto, la comunidad internacional se ha movilizado para imponer sanciones económicas punitivas contra las empresas, los bancos, los políticos y los oligarcas rusos, como nunca antes se había visto, rechazando las exportaciones y la energía del país a medida que las empresas cesan sus operaciones, aislándolo tanto comercial como diplomáticamente con la esperanza de forzar el fin de las hostilidades.

Biden advirtió a los directivos reunidos en Washington de que Rusia podría tomar represalias con nuevos ciberataques contra Occidente y utilizar armas químicas contra la población civil ucraniana, ya que el conflicto se está convirtiendo en una prolongada guerra de desgaste, en lugar de la rápida conquista que parece haber previsto Putin.

Todo ello significa que el equilibrio de poder entre las naciones se verá inevitablemente alterado a medida que el mundo intente reordenar las relaciones diplomáticas para excluir al Kremlin, siempre y cuando Putin siga al mando y su guerra contra una nación democrática libre continúe sin control, es decir, a lo que claramente se refería el presidente de EE.UU.

Históricamente, la frase “Nuevo Orden Mundial” ha sido moneda corriente y se ha utilizado de forma muy parecida a la de Biden por personas como Woodrow Wilson y Winston Churchill tras la Primera y la Segunda Guerra Mundial respectivamente y, de manera más reciente, por George HW Bush en respuesta al colapso de la Unión Soviética.

En un discurso ante una sesión conjunta del Congreso el 11 de septiembre de 1990, el primer presidente Bush pronunció un discurso titulado en realidad “Hacia un nuevo orden mundial” en el que citó directamente a Churchill.

“Hasta ahora, el mundo que hemos conocido ha sido un mundo dividido: un mundo de alambre de púas y ladrillos de concreto, de conflictos y de Guerra Fría”, empezó diciendo.

“Ahora, podemos ver un nuevo mundo que se abre paso. Un mundo en el que existe la perspectiva real de un nuevo orden mundial. En palabras de Winston Churchill, un “orden mundial” en el que “los principios de justicia y juego limpio… protegen a los débiles contra los fuertes”. Un mundo en el que las Naciones Unidas, liberadas del estancamiento de la Guerra Fría, están preparadas para cumplir la visión histórica de sus fundadores. Un mundo en el que la libertad y el respeto de los derechos humanos encuentren un hogar entre todas las naciones”.

Sin embargo, la frase también se ha utilizado en un sentido mucho menos optimista, sobre todo al promover los temores del “miedo rojo” por la propagación de la “conspiración comunista internacional” en la década de 1950, que culminó con las vergonzosas persecuciones del senador republicano Joseph McCarthy en ese periodo.

Ese ambiente de paranoia de posguerra se basaba en ansiedades sociales mucho más antiguas sobre la posibilidad de que existieran oscuros aquelarres secretos dedicados al mal, que vieron cómo las “brujas” eran perseguidas, condenadas y ejecutadas por los puritanos en la Inglaterra, Escocia y América del siglo XVII, y cómo organizaciones fraternales como los masones eran acusadas de practicar el satanismo.

Los Illuminati, el modelo de todas las siniestras cábalas posteriores a puerta cerrada que temen los teóricos de la conspiración -entre ellas, la legión de demócratas demoníacos que cosechan adrenocromos y que supuestamente operan en la pizzería favorita de Hillary Clinton- tienen sus orígenes en la Ilustración alemana del siglo XVIII.

La creencia en un grupo de este tipo que trama una insurrección para realizar su “nuevo orden mundial” cobró verdadera importancia en EE.UU. entre los extremistas antigubernamentales en la década de 1990, según la ADL (Liga Antidifamación).

“Los conspiracionistas creen que una conspiración tiránica y socialista de ‘un mundo’ ya se ha apoderado de la mayor parte del planeta y planea eliminar el último bastión de la libertad, Estados Unidos, con la ayuda de colaboradores dentro del gobierno”, afirma la ADL.

“A través de medidas represivas, así como de crisis fabricadas como ataques terroristas y pandemias, los conspiradores globalistas buscan eliminar la disidencia y desarmar a los estadounidenses para que el ‘Nuevo Orden Mundial’ pueda instalarse y esclavizarlos.”

La ADL afirma que sus seguidores creen que los conspiradores planean declarar algún día la ley marcial en EE.UU., confiscar las armas de fuego y reunir a los disidentes en campos de concentración secretos.

El movimiento aúna los instintos militantes de la derecha estadounidense con las profecías catastrofistas cristianas -el televangelista de derechas Pat Robertson escribió en 1991 un best-seller titulado The New World Order [El nuevo orden mundial] en el que advertía sobre enemigos imaginarios- y se ha disparado en las últimas tres décadas junto con el crecimiento de Internet, un febril molino de rumores de medias verdades, confusión política e interpretaciones de mala fe intencionadas en los mejores momentos.

Las teorías de conspiración se han convertido ahora en una forma de entretenimiento de masas en las redes sociales, alimentadas por todo tipo de contenidos, desde The X Files hasta Alex Jones, y culminando en las fantasías marginales de QAnon, cuyos fanáticos, aburridos en el confinamiento durante la pandemia, mezclaron antiguas calumnias antisemitas con mitologías narrativas de búsqueda y préstamos de la cultura pop con fines preocupantes.

Las aparentes meteduras de pata como la de Biden solo sirven para alimentar el molino de aquellos que eligen creer que los hombres lagarto con capuchas de seda se reúnen detrás de las puertas de la sala de juntas para consultar con su señor de las marionetas, empeñado en la dominación global y ocupado en manipular los eventos internacionales para lograr sus villanos fines.

Categorías
Internacional

INTERNACIONAL || Australia lanza comando militar espacial con la mira en China y Rusia

Australia lanzó su nuevo Comando Espacial, una nueva agencia militar que emula a la Space Force estadounidense, aprovechando su posición privilegiada en el Hemisferio Sur y con miras a contrarrestar las amenazas de China y Rusia con la colaboración de Estados Unidos y sus demás aliados.

Según informó este miércoles el Ministerio de Defensa, el Comando Espacial, dirigido por la vicemariscal del aire Cath Roberts, coordinará las operaciones en el espacio del Ejército, Fuerza Aérea y Marina australianas, y trabajará con aliados internacionales.

«La situación geográfica de Australia y sus vastos terrenos abiertos en el Hemisferio Sur nos ayudan a ver cosas que otros no pueden. Seguiremos colaborando estrechamente con nuestros aliados y socios internacionales para garantizar mutuamente el uso responsable del dominio espacial», dijo Roberts durante el lanzamiento del comando espacial el martes en Camberra.

El ministro australiano de Defensa, Peter Dutton, dijo por su parte que el espacio es un lugar que deber usarse para la disuasión, al alertar de amenazas como el incremento de aparatos no pilotados, hipersónicos y plataformas sin tripulación, así como la presencia de satélites de comunicaciones espaciales.

Misiles hipersónicos

«Tanto Rusia como China están desarrollando misiles hipersónicos que pueden viajar a más de 6.000 kilómetros por hora», dijo Dutton en su discurso, en el que insistió en la «rápida militarización de China».

Dutton explicó que el Comando Espacial es la contribución de Australia para asegurar «un dominio espacial seguro y estable».

El Gobierno australiano se ha comprometido a invertir en esta década unos 7.000 millones de dólares locales (5.220 millones de dólares o 4,735 millones de euros) para mejorar las capacidades espaciales del país.

Australia, un aliado histórico con Estados Unidos, suscribió en septiembre pasado un pacto de Defensa con Washington y Londres denominado AUKUS (las iniciales en inglés de los tres socios), que incluye la construcción de submarinos nucleares en el país asiático, para plantarle cara a China en la región del Indopacífico.

El mes pasado, el primer ministro de Australia, Scott Morrison, anunció un incremento de 18.500 soldados en las Fuerzas Armadas para 2040, cuando alcanzarán un total de 80.000 efectivos, con el objetivo de hacer frente a las «amenazas» que afronta su país en la región del Indopacífico.

Categorías
Internacional

INTERNACIONAL || Rusia admite 9,861 muertos en invasión a Ucrania cuando un periódico pro-Putin revela accidentalmente el verdadero costo de la guerra.

Rusia admitió que ha perdido casi 10,000 soldados en su invasión de Ucrania.

La cifra previamente no revelada fue publicada por un periódico pro-Kremlin y deja al descubierto el verdadero costo de la desastrosa invasión de Vladimir Putin.

El presidente ruso esperaba una victoria rápida cuando ordenó la invasión, pero sus fuerzas se han encontrado con una fuerte resistencia ucraniana e incluso podrían ceder pronto.

Rusia ha mantenido en secreto su verdadero número de muertos y el 2 de marzo admitió solo 498 muertes.

Pero en un evento inusual, el diario Komsomolskaya Pravda informó que, según el Ministerio de Defensa ruso, 9,861 soldados rusos han muerto en Ucrania y 16,153 han resultado heridos.

El informe se eliminó rápidamente, aunque se tomaron varias capturas de pantalla, incluida una por el Wall Street Journal.

Las nuevas cifras reveladas por Rusia son mayores que las 7,000 personas que se calculaba que habían muerto y hasta 21,000 heridos según las estimaciones del ejército estadounidense.

Se informa que Rusia está transportando en secreto los cadáveres de los soldados rusos caídos a casa por la noche en trenes y ambulancias a través de Bielorrusia, para tratar de ocultar la verdadera escala del número de muertos.

Entre los rusos muertos hay cinco generales y otros altos mandos, incluidos los de las unidades de paracaidistas de élite.

El último oficial de alto rango en morir fue el comandante adjunto de la Flota del Mar Negro de Rusia en otro golpe dañino para las fuerzas de Vladimir Putin.

El capitán de primer rango Andrey Paliy, de 51 años, es el primer oficial naval ruso de alto rango que muere en la guerra con Ucrania hasta el momento.

Según los informes, estuvo involucrado en ataques de la marina rusa cerca de la ciudad portuaria de Mariúpol cuando murió, aunque se desconocen las circunstancias exactas de su muerte.

Moscú aún no ha reconocido oficialmente su muerte, pero parece haber sido confirmada por su compatriota ruso Konstantin Tsarenko, secretario del consejo público de la Escuela Naval de Sebastopol Nakhimov.

El funcionario ucraniano Anton Gerashchenko también afirmó que Paliy había muerto el domingo sin dar más detalles.

Paliy nació en la capital ucraniana, Kiev, pero se negó a prestar juramento militar ucraniano en 1993 y optó por servir en la Flota del Norte de Rusia.

Anteriormente había servido en el crucero de misiles nucleares ruso “Pedro el Grande”, y fue subdirector de la academia naval rusa en Sebastopol, en el territorio anexado de Crimea.

Se produce cuando Ucrania afirmó haber matado a un quinto general ruso, dañando aún más la determinación del ejército de Putin.

El teniente general Andrei Mordvichev, comandante del 8º Ejército de Armas Combinadas, murió en combate en Chornobaivka, cerca de la ciudad sureña de Jersón.

El mayor general Oleg Mityaev, de 47 años, fue asesinado en Mariúpol el miércoles, elevando a 13 el número total de oficiales rusos muertos desde el comienzo de la guerra.

El asesor del Ministerio del Interior de Ucrania, Anton Gerashchenko, publicó una imagen del cadáver del oficial militar condecorado, padre de dos hijos.

Se cree que el jefe militar fue asesinado en el aeropuerto de Jersón controlado por Rusia, que ha sido golpeado por ataques ucranianos en los últimos días.

Una declaración del estado mayor del ejército en Kiev decía: “Como resultado del fuego contra el enemigo por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania, el comandante del 8º Ejército Militar del Distrito Militar del Sur de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, El teniente general Andrey Mordvishev fue asesinado”.

Es el último alto oficial militar ruso en morir en la guerra.

Rusia confirmó la muerte del coronel Sergei Sukharev del 331º Regimiento de Asalto de Paracaidistas de la Guardia el viernes.

El comandante de paracaidistas de élite murió después de una feroz lucha cerca de Hostomel.

Su muerte se produce después de la de un capitán espía durante una operación “ultrasecreta” en Ucrania, lo que significa que Vladimir Putin ahora ha perdido un total de 13 comandantes en la invasión. El espía de inteligencia militar GRU Capitán Alexey Glushchak, de 31 años, de Tyumen en Siberia, murió en la carnicería en Mariúpol.

Categorías
Internacional

INTERNACIONAL || El misterio sobre el impacto del avión Boeing en China donde murieron 132, según expertos.

a forma en que se impactó el avión de China Eastern Airlines, el cual volaba de manera normal hacia Guangzhou cuando de repente empezó a caer “en picada” hacia una zona boscosa, ha llamado la atención de expertos en aviación, quienes consideran que es un misterio.

“Es muy extraño”, comentó Jeff Guzzetti, exjefe de investigación de accidentes de la Administración Federal de Aviación de EE.UU., según un reporte de Bloomberg News.

En el peor accidente en una década murieron 132 personas, incluidos los nueve miembros de la tripulación.

Los expertos destacan que la forma en que volaba el avión Boeing 737-800 y cómo se precipitó es inusual, ya que la punta “iba directamente al suelo”.

El reporte agrega que el vuelo MU5735 estaba a unos 29,000 pies de altitud, aproximadamente a 100 millas de su destino, cuando comenzó a descender a gran velocidad, ¡más de 3,000 pies en segundos!, segpun datos de Flightradar24.

Se precitió casi 26,000 pies en un lapso de aproximadamente un minuto y 35 segundos“, indica el informe.

Sin embargo, a los expertos les llamó también la atención que el avión parece detenerse unos 10 segundos, asciende y luego tiene “un giro inusual” nuevamente hacia el piso.

“[Eso] añade un giro inusual al extraño accidente”, se agrega.

Los especialistas indican que los datos de Flightradar24 son preliminares, pero consideran que la ruta relativamente recta tomada por el avión hacia el piso y el hecho de que sus transpondedores todavía estaban transmitiendo “sugiere que el avión no se despedazó en pleno vuelo”, tal como ha ocurrido en algunos atentados terroristas.

Si bien los expertos indican que ha habido aviones con descensos repentinos, los reportes finales marcan diferencias entre ese tipo de accidentes.

Se cita, por ejemplo, el vuelo 447 de Air France, el cual se estrelló en el Océano Atlántico el 1 de junio de 2009, donde murieron 228 personas.

“Cayó mucho más lento y de manera más errática después de que los sensores de velocidad se congelaron y los pilotos se confundieron”, indica el informe con base en la investigación de la Oficina de Investigación y Análisis para la Seguridad de la Aviación Civil de Francia.

Para Benjamin Berman, quien fue investigador de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos, hay “varios escenarios para algún tipo de mal funcionamiento” en el avión, incluidos errores del piloto o alguna combinación que llevó a esa inusual caída.

Categorías
Comercio Finanzas Internacional

INTERNACIONAL || Noruega quiere mantener la producción de gas al máximo nivel y abrir otras vías

Noruega, segundo exportador de gas a los países europeos tras Rusia, apuesta por mantener al máximo nivel su capacidad de producción en los próximos meses para asegurar el suministro al continente en medio de la guerra en Ucrania ante la imposibilidad de un incremento significativo, mientras estudia ampliar la explotación de recursos existentes y abrir nuevas vías.

Noruega, que proporciona entre el 20 y el 25 % del gas de la Unión Europea (UE), ha impulsado ajustes para garantizar que no habrá una caída de la producción, como suele ser habitual al bajar la demanda por el clima más benigno y por trabajos de mantenimiento.

Así, la estatal Equinor ha anunciado un ligero aumento de la producción en tres campos de gas con vistas al suministro europeo, que equivale en conjunto a la demanda en un año de 1,4 millones de hogares, y la reapertura para mayo de la planta de gas natural licuado de Melkøya, junto al mar de Barents, cerrada desde hace un año por un incendio.

Equinor ya había notificado en septiembre otro aumento productivo en dos yacimientos, que supone el 1,8 % del total de las exportaciones de gas, justificado entonces por los altos precios en un mercado restringido.

Según las estimaciones de organismos noruegos, de mantenerse el ritmo actual, se podría cerrar el año con una exportación de 123.000 millones de metros cúbicos, un 5 % más que el récord de 2017 y casi un 9 % más que en 2021.

«Las compañías noruegas suministran todo lo que pueden y hacen ajustes para suministrar aún más. Pero no podemos aumentar el volumen de forma significativa», dijo hace días en Oslo el primer ministro noruego, el laborista Jonas Gahr Støre, durante la visita del ministro de Economía alemán, Robert Habeck.

Støre ha reiterado ese mensaje en todas las comparecencias durante su agitada actividad desde el estallido de la guerra entre Ucrania y Rusia, que ha incluido un viaje a Bruselas y otros países nórdicos, y la visita del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki.

Noruega ha sido señalada por la UE, de la que no forma parte aunque sí del Espacio Económico Europeo, como uno de los posibles países «amigos» (junto con EEUU o Argelia) que podrían sustituir a corto plazo al gas ruso, dentro del objetivo de reducir dos tercios este año las compras a Moscú de ese fluido.

«Noruega produce tanto gas como es posible y no tiene mucho más que ofrecer a largo plazo. Estamos a toda máquina», explicó de modo gráfico el ministro de Energía, Terje Aasland, en la reciente conferencia anual de la patronal noruega del petróleo y el gas.

Varios operadores noruegos como la propia Equinor o Rystad Energy creen que los ajustes podrían permitir aumentar este año la exportación entre 5.000 y 10.000 millones de metros cúbicos, una cantidad modesta, debido a factores como la limitada capacidad de los gasoductos del mar del Norte.

Durante la visita de Morawiecki se anunció también para antes de finales de año la apertura del Baltic Pipe, que transportará 10.000 millones de metros cúbicos a Polonia pasando por Dinamarca.

Aparte de reforzar su imagen de proveedor estable, el Gobierno de centroizquierda noruego ha mostrado su intención de impulsar las denominadas zonas maduras (TFO) y su área colindante, donde ya se han hecho prospecciones y hay gasoductos próximos, como la del mar de Barents, incluida la zona que bordea la banquisa ártica.

El Ejecutivo en minoría entre laboristas y centristas, en el poder desde octubre, acordó en su pacto de gobierno aplazar un año una nueva ronda de concesiones en áreas no exploradas y no tocar las zonas próximas al Ártico.

Y aunque ha rechazado adelantar una nueva ronda, el anuncio de impulsar la actividad en las TFO ha provocado críticas.

La Asociación Noruega de Protección de la Naturaleza ha advertido de la vulnerabilidad de la zona y el Fondo Mundial para la Naturaleza habla de «medicina equivocada» y resalta que desde el inicio de las exploraciones a la producción pueden pasar hasta 16 años.

El Partido de Izquierda, aliado externo del Gobierno, acusa a este de incumplir sus promesas, mientras el ultraderechista Partido del Progreso ha ofrecido sus votos, a la vez que ha presentado una moción para abrir una nueva ronda de concesiones lo más rápido posible, algo que también apoyan los conservadores.

Noruega, que en sus previsiones de hace dos meses hablaba de un aumento continuado de su producción de hidrocarburos del 9 % hasta 2024, piensa ahora en mantener un alto nivel productivo más allá de 2030.

El alza de los precios dispara también las expectativas: según un cálculo del diario Dagens Næringsliv, Noruega podría recaudar en 2022 1,75 billones de coronas (181.000 millones de euros, 200.000 millones de dólares) por la venta de petróleo y gas, seis veces más que lo previsto.

El aumento de los ingresos abre las posibilidades a más inversiones en renovables, desde energía eólica a hidráulica y el almacenamiento de carbono e hidrógeno.

Durante la visita de Habeck, Noruega y Alemania acordaron impulsar la cooperación energética con iniciativas como el posible transporte a gran escala de hidrógeno azul desde el país escandinavo.

Y la Confederación de Empresarios Noruegos ha pedido al Gobierno un acuerdo de cooperación con la UE en el que se incluya también la energía eólica para contribuir a la seguridad energética.

Categorías
Gobierno de la República Internacional México

INTERNACIONAL || AMLO perdió el control de México, afirma exfiscal de Trump

El exfiscal general William Barr, quien sirvió durante el gobierno de Donald Trump, afirma que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador perdió el control de México a manos del narcotráfico.

“Fui allí un par de veces para ver si podíamos endurecer la columna vertebral de este presidente [López Obrador] que cree en los abrazos, no en las balas, y están perdiendo”, dijo en Fox News. “Han perdido el control del país, en mi opinión”.

Aunque parecía una buena relación con la Administración del expresidente Trump, las palabras de Barr evidencia cierto rompimiento con México sobre la forma de enfrentar el narcotráfico, algo que el mandatario López Obrador ha modificado con el presidente Joe Biden, a través del llamado Entendimiento Bicentenario.

Las palabras de Barr fueron en una entrevista en Fox News, canal particularmente crítico de México en distintos frentes, sin importar quién esté al frente del gobierno.

Barr fue cuestionado sobre la violencia en Nuevo Laredo y otras ciudades a pocos kilómetros de los Estados Unidos, el principal país consumidor de drogas, a donde llegan cargamentos no solamente de México, sino de América del Sur, Centroamércia y Asia.

El exfiscal dijo que la seguridad fronteriza era su principal preocupación cuando fue parte del equipo de Trump, además de criticar a la vicepresidenta Kamala Harris por fallar en su papel, aunque ella no es responsable de la seguridad fronteriza.

“Los cárteles tienen decenas de miles de millones de dólares a su disposición. Pueden corromper a quien quieran allí y tienen ejércitos, literalmente ejércitos que son cada vez más paramilitares, vestidos como militares y vehículos blindados”, reconoció Barr.

Aseguró que la violencia en la frontera con México debería preocupar a EE.UU., aunque no dijo cómo podría enfrentarse el narcotráfico en México, luego de más de 30 años de gobiernos de ambos lados con logros mínimos contra cárteles.

Barr escribió un libro con el que está de gira en EE.UU. y aunque apunta con el dedo a otros políticos, su gestión como fiscal dejó mucho que desear, ya que contribuyó al retraso en cortes migratorias, por ejemplo, que actualmente superan 1.6 millones de casos acumulados.

También formó parte de un gobierno que permitió la invasión al Capitolio el 6 de enero del 2021 por parte de seguidores del expresidente Trump.

Categorías
COVID-19 Internacional

INTERNACIONAL || China vuelve a confinar como hace dos años

Dos años después del inicio de la pandemia, China ha regresado a los confinamientos de 2020, de forma que unas 36 millones de personas de diferentes puntos del país se encuentran en cuarentena ante el incremento de los contagios por COVID-19.

La variante Ómicron, detectada en el gigante asiático hace dos meses, ha sido la principal responsable de la decisión adoptada por el Gobierno chino. Ciudades importantes del país como Shenzen o toda la provincia de Jilin viven nuevos confinamientos, con medidas más duras en Jilin, donde sus habitantes no podrán salir de sus casas durante tres días.

China ha optado por el cierre de escuelas y el regreso del teletrabajo en las áreas restringidas. En Shanghái, por ejemplo, además del cierre temporal de los centros escolares, también se han optado otras medidas, como la construcción de nuevos hospitales.

En Jilin, los ciudadanos no podrán salir de casa y sólo podrá hacerlo una persona de cada vivienda cada dos días. Solamente se puede abandonar el domicilo por razones de peso como ir a comprar productos de primera necesidad a supermercados o a las farmacias para comprar medicamentos. Además, se realizarán test de antigenos a la población.

La decisión de decretar un confinamiento también ha traído consigo el cierre de las fábricas y de las sedes de algunas empresas. Según informa la ‘BBC‘ algunas como Toyota, Volkswagen y el proveedor de Apple, Foxconn, han detenido algunas de sus operaciones que llevaban a cabo en el país chino, y están a expensas de que finalice el periodo de confinamiento decretado.

Cierre de Jilin y pánico en Guangzhou

Sobre el cierre de la provincia de Jilin, se trata de la primera vez que el Gobierno estatal decide cerrar una provincia entera, desde que hiciese lo propio con Hebei y con Wuhan al principio de la pandemia. El confinamiento de Jilin se suma al impuesto en la ciudad de Changchun, de unos nueve millones de habitantes, donde se realizan desde el pasado 11 de marzo hasta tres rondas de test a toda la población y donde se ha prolongado el confinamiento durante tres días más.

En ciudades como Guangzhou, el nerviosismo en cuanto al COVID-19 regresó después de que la situación haya llegado casi límite en la feria de la ciudad. Se produjo un éxodo en el recinto para abandonar cuanto antes la instalación. La razón es que según informa el diario chino Huanqiu, se habría detectado una persona positiva en el lugar y multitud de personas han intentado huir deprisa.

Categorías
Internacional POLÍTICA

INTERNACIONAL || Biden advierte a Xi de las “consecuencias” de que China ayude a Rusia en su “brutal” ataque a Ucrania

El presidente chino pide a su homólogo estadounidense que los aliados mantengan conversaciones con Moscú para “resolver las causas” de la guerra.

Las divergencias entre Estados Unidos y China en su manera de ver el mundo se han hecho patentes este viernes en la narración de cada uno sobre la videollamada mantenida durante casi dos horas entre sus presidentes, Joe Biden y Xi Jinping. Se habían citado para tratar la invasión rusa de Ucrania, más allá de los otros temas que definen una relación basada en la tensión creciente. Washington ha descrito un intercambio “franco” en el que Biden ha advertido de “las implicaciones y consecuencias” de que China “apoye materialmente a Rusia mientras lanza ataques brutales contra ciudades y civiles ucranios”. Según Pekín —cuya agencia estatal, Xinhua, ha ido contando lo que sucedía durante la llamada—, la conversación, de carácter “constructivo” y “sincero”, se ha centrado en la manera de acabar con la guerra, así como en la petición a Estados Unidos de que mantenga, junto con la OTAN, conversaciones con Rusia para resolver “las causas” de la agresión. El comunicado oficial de Pekín no habla de las advertencias hechas por Biden.

La Casa Blanca, de habitual más ágil, ha tardado casi cuatro horas en ofrecer su resumen de lo sucedido en una reunión telemática que llegaba precedida por la tensión, después de que Washington adelantara que Biden iba a advertir a su homólogo contra cualquier tentación de ayudar a Rusia en la guerra en Ucrania. Según Washington, el presidente ha subrayado “su apoyo a una solución diplomática a la crisis”. “Los dos mandatarios también coincidieron en la importancia de mantener abiertas las líneas de comunicación”, añade el comunicado oficial, en el que la Administración de Biden reitera “que la política de EE UU sobre Taiwán [y sobre las aspiraciones chinas sobre ese territorio] no ha cambiado”. “Continuamos oponiéndonos a cualquier cambio unilateral en el statu quo”, sentencia el texto.

“La crisis en Ucrania se ha deteriorado hasta un punto que no nos gusta ver”, ha declarado el presidente chino, que consideró que las prioridades inmediatas para atajar el conflicto deben ser la continuación del diálogo y las negociaciones, “evitar víctimas civiles, prevenir crisis humanitarias y poner fin a la guerra lo antes posible”. Según la versión china de la reunión, Xi utilizó la palabra “guerra”, que su Gobierno ha evitado —al igual que el término “invasión”― para referirse al ataque ruso contra Ucrania. China indicó su jefe de Estado, “desempeña un papel constructivo” para resolver la crisis y está dispuesta a continuar la ayuda humanitaria a Ucrania y otros países que lo necesiten. Ambos líderes se han emplazado a nuevos contactos para seguir tratando la evolución de la crisis.

Como había indicado en su conversación, también telemática, con el francés Emmanuel Macron y el Olaf Scholz a comienzos de este mes, Xi reclamó el apoyo internacional para las conversaciones de paz que tienen lugar entre Kiev y Moscú. “Cuanto más complicada es la situación, más necesario es mantener la calma y la racionalidad”, sostuvo, tras pedir “valentía política”. “Las relaciones entre Estados no pueden llegar al nivel de la confrontación. El conflicto y la confrontación no benefician a nadie”, añadió.

Xi también exigió el levantamiento de las sanciones que Occidente ha impuesto contra Rusia en castigo por la invasión, y que el Gobierno chino considera que, “si aumentan”, perjudicarán a la recuperación económica global. “Desencadenarán problemas graves en el comercio global, las finanzas, el sector de la energía, el de la alimentación y las cadenas de suministro, algo que empeorará las dificultades de la economía mundial y causará pérdidas irreparables”.

La solución de la crisis, en opinión del dirigente chino, también debe pasar por la apertura de conversaciones entre la OTAN y Estados Unidos de un lado y Rusia de otro, “para resolver el origen de la crisis ucrania y atajar las preocupaciones de seguridad tanto de Rusia como de Ucrania”. Desde el comienzo de la invasión, Pekín ha evitado condenar a Moscú, su socio estratégico, y ha responsabilizado a Washington y la Alianza Atlántica del conflicto, por no haber respondido a las “preocupaciones legítimas de seguridad” del Gobierno de Vladímir Putin.

Para resolver el conflicto a largo plazo, consideró Xi, es necesario “mostrar un respeto mutuo entre las grandes potencias, abandonar la mentalidad de la Guerra Fría, evitar la confrontación y construir gradualmente una arquitectura de seguridad regional y global que sea equilibrada, efectiva y sostenible”.

Los dos líderes abordaron también las tensiones en su relación bilateral, cada vez más la de dos rivales. Biden, según la versión china, aseguró que no desea una confrontación con China ni apoya “la independencia de Taiwán”. La situación de la isla autogobernada es uno de los grandes escollos en la relación bilateral: Pekín considera a la isla parte inalienable de su territorio y acusa a Estados Unidos de alentar el sentimiento independentista en esa democracia.

Tras la declaración de Biden, Xi adoptó un tono conciliador. “Ha habido diferencias en el pasado y en la actualidad. La clave es gestionar esas diferencias. Una relación chino-estadounidense estable y bien desarrollada es beneficiosa para ambas partes”, ha declarado el líder del gigante asiático.

El comunicado distribuido por Xinhua no alude a lo que se anticipaba como uno de los grandes ejes de la reunión, la intención de Biden de tratar de disuadir a Pekín de alinearse con Rusia en la guerra ucrania.

Washington había anunciado horas antes de la conversación que iba a advertir a Pekín de “graves consecuencias” si apoya de manera tangible el ataque “injustificado” de Rusia. Esta semana la Administración Biden acusó al gigante asiático de ser favorable a prestar ayuda a Moscú, que a su vez habría pedido a Pekín asistencia económica y militar para la guerra. “Estamos preocupados por el hecho de que ellos se planteen dar apoyo directo a Moscú con equipo militar que sería utilizado en Ucrania. Biden le dirá claramente a Xi que China será responsable de todo acto dirigido a apoyar la agresión rusa y no dudaremos en imponerle un costo”, dijo este jueves el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken. “Vemos con preocupación que China contemple dar a Rusia ayuda militar directa”, agregó.

Pero el Gobierno estadounidense no solo teme la asistencia en temas de defensa. También le inquieta la posibilidad de que la segunda economía del mundo pueda intentar ayudar a su socio estratégico a esquivar las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados. La de Blinken es la advertencia más directa que Washington ha lanzado al Gobierno de Xi desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania el 24 de febrero.

Jen Psaki, portavoz de la Casa Blanca, explicó en su comparecencia diaria del jueves que ambos líderes “tienen mucho que discutir” y que la expectativa era que el tono de la conversación fuera “franco y directo”. También afirmó que la llamada, el cuarto intercambio que celebran y, sin duda, el más tenso, se preparó durante el encuentro cara a cara en Roma entre el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, y el consejero de Estado chino, Yang Jiechi, que se prolongó siete horas y fue descrita por Psaki como “extraordinariamente intensa”.

La conversación de Biden y Xi se produce en medio de crecientes tensiones entre dos países cada vez más rivales. China ha negado tajantemente las acusaciones de Estados Unidos sobre sus aspiraciones de asistir a Rusia, que ha calificado de “desinformación”. Este viernes, Wendy Sherman, subsecretaria de Estado, segunda autoridad diplomática de Washington, ha advertido en el matinal de la CNN que Pekín debe decidir si “quiere colocarse o no en el lado correcto de la historia”.

Ambos líderes conversaron directamente por última vez en noviembre, en una reunión también telemática y que los dos países evitaron cuidadosamente calificar de “cumbre”. Xi llamó entonces a Biden “viejo amigo”; el estadounidense no le devolvió el cumplido. Xi ha dicho este viernes, según la agencia Xinhua, que desde entonces “la situación internacional ha cambiado enormemente”.

Hasta el momento no está claro qué tipo de “consecuencias” tiene en mente Washington para castigar a Pekín si concluye que ese Gobierno ayuda a Moscú con algo más que la complicidad pasiva, que está demostrando desde el principio de la invasión. La aprobación de sanciones contra la segunda economía del mundo podría tener graves efectos en el tablero global. Y en Estados Unidos: pese a los aranceles, con los que ambos países se castigan mutuamente desde 2018, la relación comercial entre los dos gigantes es la mayor del mundo.

El distanciamiento gradual entre Washington y Pekín ha tenido su correspondencia en unas relaciones cada vez más estrechas entre China y Rusia, dos países unidos por la percepción de Estados Unidos como el rival común, una visión común de los derechos humanos, el deseo de un nuevo orden mundial que les otorgue un papel central y unas economías y esferas de influencia casi perfectamente complementarias.

Xi y el presidente ruso, Vladímir Putin, terminaron de sellar ese acercamiento con una declaración conjunta en la que aseguran que la cooperación entre sus dos países “no tiene límites”, durante su reunión del 4 de febrero en Pekín. China es el principal socio comercial de Rusia. Sus intercambios bilaterales marcaron un récord en 2021, año en el que crecieron un 36% hasta los 147.000 millones de dólares. Además, las dos potencias han acordado recientemente intensificar el abastecimiento de carbón y trigo, dos de los productos que están siendo cruciales en la actual guerra.

Posición neutral escorada hacia Moscú.

Desde el comienzo de la invasión rusa, 20 días después de aquel encuentro y apenas concluyeron los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín, China ha adoptado una posición de neutralidad escorada hacia su socio estratégico. No ha condenado la guerra y evita calificar el ataque ruso de “invasión”. Por contra, acusa a la OTAN y a Estados Unidos de haber precipitado el conflicto al haber hecho caso omiso de las “legítimas preocupaciones de seguridad” rusas.

Pero también ha hecho gestos hacia Ucrania, a cuyos refugiados ha enviado un cargamento de ayuda humanitaria por valor de cinco millones de yuanes o 717.000 euros. Asegura que respeta la soberanía e integridad territorial de los Estados y su embajador en el país exsoviético prometía esta semana en Lviv, a donde se ha trasladado el personal de la legación diplomática durante la contienda, que China “nunca atacará”.

Y, aunque se opone a las sanciones internacionales contra Rusia, que considera “ilegales” y “unilaterales”, hasta el momento ha dado señales de respetarlas. También ha declarado su apoyo a las conversaciones de paz entre Kiev y Moscú y ha expresado su disposición a desempeñar “a su manera” un papel junto a la comunidad internacional para evitar que las “tensiones se agraven e incluso puedan quedar fuera de control”.

FUENTE: EL PAÍS

Categorías
Internacional

INTERNACIONAL || EEUU prohíbe las compras de petróleo de Rusia: qué significa y cómo puede disparar más el precio de la gasolina

El presidente Joe Biden prohibió este martes las compras de petróleo y gas de Rusia por su cruenta invasión a Ucrania, una medida que puede acelerar aún más la escalada de los precios del crudo y la gasolina pese a que las importaciones de energía rusa de Estados Unidos representan una pequeña porción de su consumo.

La veda a las importaciones de hidrocarburos de Rusia se da por el momento solo en Estados Unidos. Europa ha declinado sumar un embargo energético a sus sanciones contra Moscú porque depende fuertemente de la energía que le compra a Rusia, especialmente de su gas natural.

Biden dijo que la veda incluye todas las compras de crudo y gas, con el objetivo de impactar «la principal arteria de la economía rusa».

«Eso significa que el crudo ruso no será aceptado en los puertos de Estados Unidos (…) Es una medida que cuenta con un fuerte apoyo bipartidista en el Congreso y creo que en el país (…) No subsidiaremos la guerra de (Vladimir) Putin», agregó.

El mandatario agregó que la medida fue consultada con los aliados en Europa, que hasta ahora han actuado prácticamente al unísono con Estados Unidos. Pero «muchos aliados en Europa no están en posición de unirse a nosotros (…) Tomamos este paso mientras otros no pueden, pero seguimos trabajando de cerca con los países de Europa en una estrategia de largo plazo para reducir la dependencia de la energía de Rusia”, acotó.

Europa no corta sus compras de petróleo y gas, pero tiene un plan

La Unión Europea adoptaría por ahora un plan con el que espera reducir este año en dos terceras partes sus importaciones gasíferas de Rusia, que abastecen el 40% del consumo de gas del bloque y son cruciales para hacer rodar su economía. La Unión Europea descartaría también cortar solo sus compras de petróleo para evitar que Moscú cumpla su amenaza de cerrarle el flujo de gas natural.

«Europa promete que dejará de ser dependiente energéticamente de Rusia, pero puede que sea demasiado tarde. Rusia está amenazando con cortarle el suministro de gas, una movida que afectaría la economía europea», dijo el analista Phil Flynn, de Price Futures Group, en su nota diaria.

El bloque compró más de 150 millones de metros cúbicos de gas a Rusia el año pasado, de acuerdo con un reporte de la agencia Bloomberg. Encontrar proveedores de una cantidad como esa no resultaría tan fácil. Argelia, Noruega y Azerbaiyán podrían reemplazar una parte y se podrían acelerar los proyectos de gas natural licuado, lo que abriría la puerta a más proveedores. Sin embargo, ello requiere tiempo.

En Estados Unidos el escenario es diferente, pues el país compra a Rusia cerca del 6% del petróleo que consume. Si se le suman los productos refinados que se usan en la elaboración de combustibles, ese porcentaje sube levemente al 8%, de acuerdo con datos oficiales. Washington sopesa otros productores para compensar los embarques que dejará de traer desde Rusia, como por ejemplo los sancionados Irán y Venezuela.

En una medida que apunta también a no depender de una sola gota de los productos petroleros de Rusia, Reino Unido dijo que implementará un plan para dejar de comprarlos hacia fines de este año.

La veda de EEUU y su impacto en los precios del petróleo y la gasolina

Sin embargo, no porque Estados Unidos compre poco petróleo a Rusia el embargo anunciado por Biden es ignorado por el mercado mundial. El hecho de que la ecuación involucre a Rusia —uno de los mayores exportadores de crudo y gas del mundo— agudiza el nerviosismo que hay por el suministro petrolero y apuntala todavía más los precios del barril.

En la mañana de este martes, el precio del barril del crudo Brent —el referencial mundial— subía más de $7, a casi $130. En la víspera, ese precio alcanzó cerca de $140, su nivel más alto en 14 años.

Y esa alza del precio del petróleo arrastra consigo el costo de la gasolina, que en Estados Unidos promedia actualmente un nivel históricamente alto de $4.2 el galón en las estaciones de servicio.

«Lo triste es que ese número podría parecer barato este verano. El mayor impedimento para el alza del precio de la gasolina es la preocupación que hay de que cause una recesión mundial y como consecuencia baje la demanda», escribió Flynn.

Biden reconoció que la veda impulsará más los precios de los combustibles e intentó aplacar el impacto recordando la liberación de crudo de las reservas estratégicas. Sin embargo, esos barriles representan apenas días del consumo estadounidense.

Cómo el creciente aislamiento puede golpear los ingresos de Rusia

Además de la prohibición de Estados Unidos, el sector de los hidrocarburos de Rusia ha recibido golpes como resultado de su brutal invasión a Ucrania. Gigantes energéticas como Shell y BP se han marchado del país y han dejado en suspenso proyectos clave.

A pesar de que la veda estadounidense llegó este martes, desde hace días Rusia también ha tenido problemas para vender sus suministros, a pesar de que ha rebajado sus precios considerablemente en comparación con los de los mercados mundiales. Shell, por ejemplo, se excusó por haber adquirido un embarque y prometió no hacerlo más.

«El crudo y gas ruso son vistos ahora como tóxicos y están creciendo los llamados a prohibirlos a pesar de que Europa, en muchos casos, no tiene más alternativa que pagarle a Putin. Shell recibió el mensaje», escribió el analista Flynn.

El creciente aislamiento pondría en jaque una fuente de ingresos vital para el gobierno de Vladimir Putin, que el año pasado financió el 46% de su presupuesto con sus ventas de petróleo y gas.

China podría asomar como un potencial comprador que compense el declive de la demanda por el crudo y gas de Rusia. Pero en el sector energético los proyectos demoran años y, en el caso del gas, son todavía más complejos.

«Si bien el giro de Rusia hacia el este ha acelerado la cooperación con China en lo referente a la infraestructura del gas, todos estos desarrollos están en pañales en comparación con los mercados maduros en Europa», explicó el analista petrolero Kaho Yu citado por la agencia Reuters.