Categorías
Internacional

INTERNACIONAL || Venezuela libera a estadounidenses encarcelados tras conversaciones con EE.UU.

La liberación de Gustavo Cárdenas, un ejecutivo en la filial estadounidense de la empresa petrolera estatal venezolana, y de Jorge Alberto Fernández, sucedió luego de que los funcionarios de Biden avanzaran en una distensión de relaciones con Venezuela, que ha sido un firme aliado de Rusia.

El gobierno autoritario de Venezuela liberó el martes al menos a dos estadounidenses que estaban presos, un posible punto de inflexión en la relación del gobierno de Biden con el aliado más incondicional de Rusia en el hemisferio occidental.

La liberación se produjo luego del inusual viaje de una delegación estadounidense de alto nivel a Venezuela durante el fin de semana pasado para reunirse con el presidente Nicolás Maduro, una acción que forma parte de un esfuerzo más amplio para impulsar la agenda del gobierno estadounidense en países autocráticos que pueden estar reconsiderando sus vínculos con el presidente Vladimir Putin, tras la invasión de Rusia a Ucrania.

Las conversaciones con Venezuela, un país con enormes reservas comprobadas de petróleo, adquirieron una gran premura después de que el presidente Biden anunciara el martes que Estados Unidos prohibirá las importaciones de petróleo y gas rusos debido a la invasión. Se espera que esa medida reduzca aún más la disponibilidad de petróleo crudo en el mercado mundial y podría aumentar los precios de la gasolina en un momento en el que la inflación ha subido al ritmo más rápido en los últimos 40 años.

“Este es un paso que estamos tomando para infligir más daño a Putin, pero también habrá costos aquí, en Estados Unidos”, dijo el presidente de Estadoss Unidos, Joe Biden.

Funcionarios estadounidenses dijeron que la liberación de prisioneros no formaba parte de un acuerdo con Venezuela para reiniciar las ventas de petróleo a Estados Unidos, que fueron prohibidas durante el gobierno de Donald Trump. Durante semanas, empresarios estadounidenses que han trabajado en Venezuela han tenido conversaciones informales con el gobierno de Maduro sobre la reanudación del comercio de petróleo de Estados Unidos.

Con el tiempo, Venezuela podría ayudar a compensar el déficit causado por la prohibición al petróleo ruso. Pero los expertos de la industria advirtieron que los suministros de petróleo de Venezuela harían poco para controlar rápidamente los precios de la gasolina estadounidense y la inflación. Aumentar la producción de ese país puede llevar tiempo después de años de mala gestión y una falta de inversión que han diezmado al sector energético del país.

Destacados miembros del Congreso estadounidense también se han manifestado en contra de los intentos por descongelar las relaciones con Maduro, cuyo gobierno ha sido acusado por las Naciones Unidas de violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

“Nicolás Maduro es un cáncer para nuestro hemisferio y no deberíamos insuflarle nueva vida a su reinado de torturas y asesinatos”, dijo Bob Menendez, senador demócrata por Nueva Jersey que lidera el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, en un comunicado emitido el lunes.

Los hombres liberados son Gustavo Cárdenas, un ejecutivo de la sucursal estadounidense de la petrolera estatal de Venezuela que fue detenido en 2017, y Jorge Alberto Fernández, dijo Biden en un comunicado. .

“Estos hombres son padres que perdieron tiempo valioso con sus hijos y con todos los que aman y sus familias han sufrido cada día de su ausencia”, dijo, y añadió: “También recordamos los nombres y las historias de todos los estadounidenses que están siendo retenidos en contra de su voluntad: en Venezuela, en Rusia, en Afganistán, Siria, China, Irán y en otro lugares por todo el mundo”.

Fernández, un turista cubanoamericano, fue acusado de terrorismo por llevar un dron a Venezuela en febrero de 2021, según su abogado.

Al menos otros ocho nacionales estadounidenses siguen encarcelados en Caracas por cargos que van desde malversación de fondos hasta terrorismo.

El propósito de la visita de los funcionarios estadounidenses a Caracas, la capital venezolana, fue discutir la “seguridad energética” y el estado de los estadounidenses encarcelados, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en una conferencia de prensa.

Maduro dijo que recibió a la delegación estadounidense en el palacio presidencial y calificó el encuentro como “respetuoso, cordial y muy diplomático”. Y afirmó que las conversaciones continuarán. También dijo que reiniciará las negociaciones con la oposición del país.

El gobierno venezolano quiere reanudar las ventas de petróleo a Estados Unidos para aprovechar los altos precios del petróleo y remplazar los ingresos de los canales comerciales que construyó a través del sistema financiero ruso y que han sido congelados por las naciones occidentales para castigar la agresión rusa contra Ucrania, según sostienen funcionarios y empresarios petroleros del país.

Venderle petróleo directamente a Estados Unidos también le permitiría a Maduro obtener las ganancias totales de los precios más altos registrados en más de una década, en vez de vender el crudo con descuentos considerables a la red de intermediarios que utiliza para eludir la prohibición de Estados Unidos, dijeron.

Antes de esa prohibición, Venezuela exportaba la mayor parte de su petróleo a Estados Unidos, cuyas refinerías en el Golfo se construyeron para procesar el crudo pesado del país.

En 2017, las fuerzas de seguridad venezolanas arrestaron a seis ejecutivos de Citgo Petroleum, la filial estadounidense de la petrolera estatal, luego de que el gobierno de Maduro los convocara a unas reuniones en Caracas. El Departamento de Estado ha dicho que los seis detenidos son ciudadanos estadounidenses.

Los ejecutivos fueron acusados ​​de delitos financieros y encarcelados. Su antiguo jefe, Nelson Martínez, director de la petrolera estatal, fue detenido poco después y murió bajo custodia un año después.

Las familias de los ejecutivos y sus abogados han dicho que los hombres, conocidos como los 6 de Citgo, son inocentes y que fueron detenidos en Caracas para ser utilizados por Maduro como peones en sus negociaciones con Estados Unidos.

El trato que los ejecutivos han recibido ha variado según los cambios en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. A veces los detenidos estaban en prisión, otras veces en arresto domiciliario. Desde el año pasado, han estado recluidos en una celda individual en la prisión subterránea de la policía secreta de Venezuela, donde las Naciones Unidas ha documentado irregularidades y abusos contra los derechos humanos en el caso de al menos uno de ellos.

Entre los otros estadounidenses que se encuentran detenidos en Venezuela está Matthew Heath, un veterano de la Marina que fue arrestado en el estado de Falcón, en el norte de Venezuela, en 2020. El gobierno venezolano afirma que estaba espiando infraestructura crítica. La familia del Heath y el gobierno de Estados Unidos dijeron que era inocente y que fue detenido por su nacionalidad.

Otros dos estadounidenses que todavía están encarcelados, Airan Berry y Luke Denman, efectivos retirados de las Fuerzas Especiales, fueron arrestados en 2020 después de que intentaron invadir Venezuela en barco como parte de un complot fallido para derrocar a Maduro.

El gobierno de Trump cortó relaciones diplomáticas con Venezuela en 2019, cerró la embajada de Estados Unidos en Caracas e impuso el bloqueo al petróleo venezolano. Un año después, el Departamento de Justicia acusó a Maduro y a más de una decena de otros funcionarios venezolanos por cargos de narcotráfico, acusándolos de facilitar envíos de cocaína a Estados Unidos.

Categorías
Comercio Finanzas Internacional

Las acciones se hunden y el petróleo se dispara después de que EE.UU. y sus aliados consideraran un veto al petróleo ruso

Las acciones se desplomaban el lunes mientras los precios del petróleo se disparaban al nivel más alto en 13 años, lo que genera temores sobre un nuevo aumento en la inflación que podría dañar la economía mundial.

En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong (HSI) se hundió hasta un 5% en las operaciones matutinas. La última caída fue del 3,4%, en camino de registrar su peor caída diaria en siete meses. El Nikkei 225 (N225) de Japón cayó un 3,6%. El Kospi de Corea del Sur (KOSPI) cayó un 2,5%. El Compuesto de Shanghái de China (SHCOMP) perdió un 1%.

En el mercado estadounidense, los futuros del Dow Jones cayeron 450 puntos o 1,3%. Los futuros de S&P 500 y Nasdaq bajaron un 1,6% y un 2% respectivamente.

La última turbulencia se produjo mientras los futuros del crudo de EE.UU. subieron más del 7% para negociarse a 124,17 dólares el barril, el nivel más alto desde agosto de 2008. El crudo Brent también subió al nivel más alto desde 2008, un 8% más hasta los 127,66 dólares el barril.

Los precios del petróleo se dispararon aún más después de que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, dijo el domingo en una entrevista con CNN que Estados Unidos está trabajando con sus aliados en Europa para estudiar la posibilidad de prohibir las importaciones de petróleo ruso en un esfuerzo por castigar aún más al país por la invasión de Ucrania.

«Los precios elevados del petróleo pueden representar una amenaza para los márgenes de las empresas y las perspectivas de gasto de los consumidores, en un momento en que la Fed enfrentará una mayor presión de tener que corregir en exceso con aumentos de tasas más rápidos y más grandes a la luz de las presiones inflacionarias», agregó.

Los retrasos en la conclusión de las conversaciones nucleares iraníes se sumaron a las preocupaciones de los inversores sobre las interrupciones del suministro, dijo Yeap.

«En caso de que se implemente [la prohibición], la medida exacerbará aún más el desequilibrio entre la oferta y la demanda en un mercado petrolero ya ajustado», escribió Yeap Jun Rong, estratega de mercado de IG Group.

Categorías
Internacional Mundo

El servicio de internet satelital Starlink, de SpaceX, ya está activo en Ucrania, dice Elon Musk

El fundador y CEO de SpaceX, Elon Musk, anunció el sábado que los satélites de internet Starlink de la compañía ya están activos en Ucrania, mientras el país sufre cortes de energía por la invasión rusa.

«El servicio Starlink ya está activo en Ucrania», tuiteó Musk, el también CEO de Tesla. «Más terminales en camino».

El vice primer ministro de Ucrania pidió a Musk que proporcionara servicio de internet al país en medio de los ataques rusos, y Musk cumplió, según un intercambio de Twitter entre ambos el sábado.

Mykhailo Fedorov, que también es ministro ucraniano de transformación digital, tuiteó a Musk: «Mientras tú intentas colonizar Marte… ¡Rusia intenta ocupar Ucrania! Mientras tus cohetes aterrizan con éxito desde el espacio, los cohetes rusos atacan a la población civil ucraniana. Te pedimos que proporciones a Ucrania estaciones Starlink y que te dirijas a los rusos sensatos para que se mantengan a la altura».

Starlink es una constelación de satélites de internet que pretende cubrir el planeta con banda ancha de alta velocidad y que podría llevar la conectividad a miles de millones de personas que aún carecen de un acceso fiable a Internet.

La idea requiere un enjambre de satélites que operen en la órbita terrestre baja -a unos 547 kilómetros de altura, en el caso de SpaceX- para proporcionar una cobertura continua.

El intercambio de mensajes en Twitter tuvo lugar mientras el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenaba que las fuerzas de disuasión de su país, que incluyen armas nucleares, se pusieran en alerta máxima. El viceministro del Interior ucraniano, Evgeny Yenin, dijo que las conversaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana tendrán lugar el lunes por la mañana.

El sistema Starlink se utilizó recientemente en Tonga, en el Océano Pacífico Sur, para proporcionar servicio de internet para conectar pueblos remotos tras la erupción de un volcán submarino en enero, según SpaceX. La erupción fue probablemente la mayor registrada en cualquier lugar del planeta en más de 30 años.

Categorías
Internacional Mundo POLÍTICA

INTERNACIONAL || Biden y Trump se refirieron por primera vez a una potencial «Tercera Guerra Mundial»

A pesar de los grandes temas que los diferencian como dirigentes políticos, Joe Biden y Donald Trump se pronunciaron este domingo con un término similar: «Tercera Guerra Mundial«. Tanto el actual presidente de Estados Unidos como su predecesor consideraron que el conflicto entre Rusia y Ucrania podría llevar a a una escalada bélica global. 

«Hay dos opciones: iniciar la Tercera Guerra Mundial, ir a la guerra con Rusia físicamente, o asegurarte de que un país que actúa de manera contraria al derecho internacional pague por sus acciones», manifestó Biden en una entrevista con el periodista Brian Tylen Cohen.

En sus declaraciones, se refirió las graves medidas dispuestas por las potencias occidentales, que decidieron desconectar a bancos rusos del sistema financiero internacional SWIFT, herramienta con la que se «se mueve» el dinero mundialmente. «Estas sanciones son las más grandes de la historia desde el punto de vista económico y político«, sostuvo.

«Mi objetivo desde el principio fue asegurarme de mantener a toda la OTAN y la Unión Europea en la misma sintonía. Porque lo único que creo que Vladimir Putin pensaba que podía hacer era dividir la OTAN, creando una gran brecha», dijo el dirigente demócrata.

En ese sentido, opinó que el presidente ruso está «produciendo el efecto contrario al que él quería» y que finalmente «Rusia pagará un alto precio» por sus acciones militares en Ucrania. «Vamos a aplicar más sanciones y restricciones económicas», prometió.

Trump: entre la culpa de Biden y una guerra mundial

Fiel a su estilo, el referente republicano declaró que la operación militar rusa “nunca debería haber ocurrido” y cargó fuerte contra Biden. «El problema no es que Putin es inteligente, sino que nuestros líderes son tontos«.

Trump responsabilizó a su sucesor por la situación crítica en Ucrania y lo llamó «débil y sumamente incompetente«, en diálogo con Fox News en Florida, tras participar en el congreso anual de los conservadores CPAC. Allí volvió a dar a entender que la «flaqueza del gobierno de Biden» volvió más ambicioso a Putin.

«Pero se está demostrando una gran valentía, y creo que están haciendo un gran trabajo; mucho más de lo que cualquiera hubiera creído posible», dijo el ex presidente, al tiempo que felicitó al mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky. Sin embargo, advirtió que «esto puede llevar a algo mucho más grande que esa zona«,

«Pueden involucrarse muchos otros países y puede llevar a una guerra mundial«, lanzó Trump. El ex jefe de Estado norteamericano ya había vinculado esta situación directamente a la retirada de tropas de Afganistán, al asegurar que China y Rusia «estaban mirando atentamente».

Categorías
Internacional Mundo POLÍTICA

POLÍTICA || Putin pone en alerta máxima sus fuerzas de disuasión nuclear; lo que significa la orden

En una dramática escalada de las tensiones por la invasión de Rusia a Ucrania, el presidente Vladimir Putin ordenó que las fuerzas de disuasión nuclear rusas se pongan en alerta máxima en respuesta a lo que llamó “declaraciones agresivas” de las principales potencias de la OTAN.

La orden significa que Putin ordenó que las armas nucleares de Rusia estén preparadas para su lanzamiento, lo que aumenta la amenaza de que las tensiones puedan convertirse en una guerra nuclear.

El líder ruso también citó las duras sanciones financieras impuestas por Occidente contra Rusia, incluido él mismo.

Reunido con sus altos funcionarios, Putin ordenó al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor que pusieran a las fuerzas de disuasión nuclear en un “régimen especial de servicio de combate”.

“Los países occidentales no solo están tomando medidas hostiles contra nuestro país en la esfera económica, sino que altos funcionarios de los principales miembros de la OTAN hicieron declaraciones agresivas respecto a nuestro país”, dijo Putin en comentarios televisados.

El paso alarmante se produjo cuando estallaron los combates callejeros en la segunda ciudad más grande de Ucrania y las tropas rusas ocuparon puertos estratégicos en el sur del país, avances que parecían marcar una nueva fase de la invasión de Rusia luego de una ola de ataques a aeródromos e instalaciones de combustible en otras partes del país.

Por otra parte, delegados ucranianos se reunirán con diplomáticos rusos, informó la presidencia ucraniana, en momentos en que fuerzas rusas se aproximan a la capital ucraniana.

El despacho del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy informó vía el app de mensajes Telegram que los dos bandos se reunirán en un lugar no especificado en la frontera bielorrusa. No dio una hora específica del encuentro.

El anuncio ocurrió poco después de que Rusia anunció que su delegación había partido hacia Bielorrusia para participar en diálogos. Inicialmente Ucrania había rechazado la idea de sostener las conversaciones allí, ya que Rusia lanzó parte de su invasión desde suelo bielorruso.

La capitalde Ucrania, Kiev, estaba inquietantemente tranquila después de que enormes explosiones iluminaran el cielo de la mañana y las autoridades informaron de detonaciones en uno de los aeropuertos. Solo un automóvil aparecía ocasionalmente en un bulevar principal, debido a un estricto toque de queda de 39 horas que mantenía a la gente alejada de las calles. En cambio, los residentes aterrorizados se refugiaron en casas, garajes subterráneos y estaciones de metro en previsión de un ataque ruso a gran escala.

“La noche pasada fue dura: más ataques, más bombardeos de áreas residenciales e infraestructura civil”, dijo el presidente ucraniano Zelenskyy. “No hay una sola instalación en el país que los ocupantes no consideren objetivos admisibles”.

Después de sus avances en Járkiv y varios puertos, Rusia envió una delegación a Bielorrusia para diálogos de paz con Ucrania, según el Kremlin. El presidente ucraniano propuso otras sedes y aseguró que su país no está dispuesto a reunirse en Bielorrusia, desde donde se lanzó parte de la invasión terrestre.

Hasta el domingo, las tropas rusas habían permanecido a las afueras de Járkiv, una ciudad de 1,4 millones de habitantes ubicada unos 20 kilómetros (12,4 millas) al sur de la frontera con Rusia, mientras otras unidades siguieron de largo para adentrarse en Ucrania.

Videos publicados por medios locales y en redes sociales mostraban vehículos ingresando a Járkiv y tropas rusas trasladándose por la ciudad en pequeños grupos. Un video muestra a soldados ucranianos inspeccionando vehículos de combate ruso que fueron abandonados por sus efectivos al sufrir daños por la artillería.

Las imágenes subrayaron la decidida resistencia que enfrentan las tropas rusas al intentar ingresar a las ciudades más grandes de Ucrania. Los ucranianos se han ofrecido como voluntarios en masa para ayudar a defender la capital, Kiev, y otras ciudades, tomando armas distribuidas por las autoridades y preparando bombas incendiarias para luchar contra las fuerzas rusas.

El gobierno de Ucrania también está liberando a prisioneros con experiencia militar que quieren luchar por el país, dijo el domingo un funcionario de la oficina del fiscal, Andriy Sinyuk, al canal de televisión Hromadske. No especificó si la medida se aplica a los presos condenados por todos los niveles de delitos.

El presidente Putin no ha revelado cuáles son sus planes definitivos, pero funcionarios occidentales creen que está decidido a derrocar al gobierno de Ucrania y reemplazarlo con un régimen afín, reconfigurando el mapa de Europa y restituyendo la influencia de Moscú como en la era de la Guerra Fría.

Las autoridades mantuvieron un toque de queda de 39 horas para mantener a la población fuera de las calles de la capital hasta la mañana del lunes, lo que complica la tarea de evaluar la intensidad de los combates. La oficina de Zelenskyy señaló que hubo reportes de explosiones en el aeropuerto internacional de Kiev.

Las llamas se elevaban antes del amanecer desde un depósito de combustible ubicado cerca de una base aérea en Vasylkiv, una ciudad ubicada 37 kilómetros (23 millas) al sur de Kiev y donde se registró un intenso combate, según el alcalde de la localidad. Las tropas rusas detonaron un gasoducto al este de Járkiv, lo que obligó al gobierno a llamar a la población a que se proteja del humo y cubra sus ventanas con telas húmedas, informó la oficina del presidente.

La presión en puertos estratégicos del sur de Ucrania parece dirigida a asumir el control de la costa ucraniana, que se extiende desde la frontera con Rumania en el oeste, hasta sus límites con Rusia en el este. El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, el mayor general Igor Konashenkov, señaló que fuerzas rusas habían bloqueado las ciudades de Jersón, en el Mar Negro, y el puerto de Berdyansk, en el Mar de Azov.

Reducir el acceso de Ucrania a sus puertos significaría un duro golpe a su economía. También le permitiría a Moscú crear un corredor terrestre a Crimea, península que se anexó Moscú en 2014 y que hasta ahora se conecta con Rusia a través de un puente de 19 kilómetros (12 millas), el más largo de Europa y el cual fue inaugurado en 2018.

Konashenkov aseguró que las tropas rusas también han tomado control de una base aérea cerca de Jersón y de la ciudad de Genichesk, en el Mar de Azov. Las autoridades ucranianas habían reportado anteriormente combates en varias zonas cercanas a Odesa, Mykolaiv y otras zonas.

El ministro de Salud de Ucrania reportó el sábado que 198 personas, incluyendo tres niños, han muerto y más de 1.000 han resultado heridos durante la mayor guerra terrestre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Se desconoce si esas cifras incluyen víctimas civiles y militares.

La agencia de Naciones Unidas para los refugiados señaló la tarde del sábado que más de 200.000 ucranianos habían llegado a países vecinos desde el inicio de la invasión, el jueves. Naciones Unidas calcula que el conflicto podría dejar hasta 4 millones de refugiados, dependiendo de la duración de los combates.

El portavoz del Kremlin Dmitry Peskov dijo que una delegación integrada por diplomáticos y oficiales militares llegó el domingo a la ciudad bielorrusa de Gómel para negociar con Ucrania. Zelenskyy ofreció el viernes negociar una de las principales demandas de Rusia: dejar de lado sus aspiraciones de unirse a la OTAN.

“La delegación rusa está lista para un diálogo, y ahora esperamos a los ucranianos”, declaró Peskov. El presidente de Ucrania aseguró que su país está listo para iniciar un diálogo de paz con Rusia, pero no en Bielorrusia, desde donde se lanzó parte de la invasión de Moscú.

“Varsovia, Bratislava, Budapest, Estambul, Bakú, les ofrecimos todas esas ciudades a los rusos y aceptaremos cualquier otra ciudad en un país que no haya sido usado para el lanzamiento de misiles”, declaró Zelenskyy. “Sólo entonces las negociaciones podrán ser honestas y poner fin a la guerra”.

Peskov aseguró que Ucrania había propuesto negociar en Gómel. Añadió que las acciones militares rusas continuarán hasta que inicie el diálogo.

El asesor de Zelenskyy, Mykhailo Podolyak desestimó la oferta de Moscú como “manipulación” y añadió que “Rusia sigue mintiendo”, enfatizando que Ucrania no acordó negociar en la ciudad bielorrusa.

Mientras Rusia continúa con su ofensiva, Occidente trabaja para asistir a un ejército que es superado en número, además de que impuso nuevas sanciones para aislar a Moscú.

A fin de ayudar a la capacidad de resistencia de Ucrania, Estados Unidos prometió una asistencia militar adicional de 350 millones de dólares a Ucrania, que incluye el envío de armas antitanque, blindaje corporal y armas pequeñas.

Alemania anunció que enviaría misiles y armas antitanque a la sitiada Ucrania y cerraría su espacio aéreo a aviones rusos.

Como parte de una nueva ronda de sanciones destinadas a imponer un severo castigo a Moscú por la invasión, Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido acordaron bloquear a “determinados” bancos rusos del sistema global de mensajería financiera SWIFT, cuyo objetivo es mover dinero entre más de 11.000 bancos y otras instituciones financieras de todo el mundo. También acordaron imponer “medidas restrictivas” al banco central ruso.

En respuesta a una solicitud del ministro de Transformación Digital de Ucrania, el empresario Elon Musk indicó vía Twitter que su sistema de internet satelital Starlink ya se encuentra activo en Ucrania y había “más terminales en camino”.

Un funcionario de defensa de Estados Unidos dijo que más de la mitad de la fuerza de combate rusa que se había concentrado a lo largo de las fronteras de Ucrania había ingresado al país y que Moscú ha tenido que comprometer más unidades de suministro de combustible y otras unidades de apoyo dentro de Ucrania de lo que se preveía en un principio. El funcionario, que habló bajo condición de anonimato para comentar las evaluaciones internas de Estados Unidos, no proporcionó más detalles.

Rusia asegura que su ataque contra Ucrania desde el norte, este y sur es únicamente sobre objetivos militares, pero puentes, escuelas y vecindarios residenciales han resultado afectados.

La embajadora de Ucrania en Estados Unidos Oksana Markarova dijo que las tropas en Kiev combatían a “grupos de sabotaje” rusos. Ucrania asegura que han capturado a cerca de 200 soldados rusos y han matado a miles. Rusia no ha dado a conocer cifras de víctimas.

Markarova aseguró que Ucrania recolecta evidencia de bombardeos contra zonas residenciales, escuelas de preescolar y hospitales para presentarlas ante La Haya como posibles crímenes de lesa humanidad. La fiscalía de la Corte Penal Internacional ha dicho que sigue de cerca el conflicto.

FUENTE: LOS ANGELES TIME ESPAÑOL

Categorías
En Redes Internacional

INTERNACIONAL || Hallan más de mil ratas en reconocido almacén de cadena en Estados Unidos.

El hallazgo se realizó en la ciudad de Arkansas. Autoridades cerraron varias tiendas.

El hecho sucedió en Arkansas, Estados Unidos, cuando más de 1.100 ratas fueron encontradas en un almacén de Dollarcity, luego de que un consumidor presentara una denuncia ante la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés).

Después de que se realizara una inspección, la entidad informó que encontró varios roedores vivos y otros muertos en varios estados de descomposición, además de deshechos y nidos de aves, algunas de ellas estaban fallecidas.

Muchos productos que se encontraban roídos y contaminados fueron distribuidos en varios estados de Estados Unidos, como Alabama, Arkansas, Luisiana, Mississippi, Missouri y Tennessee.

La empresa tomó la decisión de cerrar temporalmente cerca de 400 tiendas de la cadena, además de retirar algunos productos como alimentos, suplementos dietéticos, cosméticos, entre otros.

LaFDA indicó que “estas condiciones parecen ser violaciones de la ley federalque podrían poner en riesgo la salud de las familias que compran allí”.

Por ahora, se espera que Dollarcity empiece a generar jornadas de fumigación para que se controle este problema de plagas y los clientes regresen a consumir los productos que allí se comercializan.

Las plagas no solamente están alertando a Estados Unidos, teniendo en cuenta que en el Reino Unido se ha presentado una plaga de ratas ‘del tamaño de gatos’ que invaden los inodoros de la población, lo que también preocupa a este país. 

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Presidente de Estados Unidos anuncia sanciones contra Rusia y el envío de soldados a países bálticos por el caso de Ucrania

Rusia ya no podría conseguir fondos desde Occidente ni comerciar con su nueva deuda en los mercados de los aliados de EE. UU.

Este martes el presidente de EE. UU., Joe Biden, anunció sanciones a Rusia y la transferencia de soldados estadounidenses a los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), en respuesta al “comienzo de la invasión rusa a Ucrania”.

Uniéndose a las medidas adoptadas por los aliados de la Unión Europea (UE), Biden informó en un discurso en la Casa Blanca del «primer tramo de sanciones para imponer costos a Rusia y responder a sus acciones».

“Estamos aplicando sanciones completamente bloqueadoras de las dos grandes instituciones financieras rusas, el VEB (uno de los mayores bancos de inversión y desarrollo) y su banco militar”, apuntó el presidente de EE. UU.

Asimismo, EE. UU. va a implementar “sanciones globales sobre la deuda soberana rusa”. “Significa que hemos apartado al Gobierno ruso de la financiación occidental”, aclaró Biden.

En ese sentido, explicó que Rusia ya no podrá conseguir fondos desde Occidente ni comerciar con su nueva deuda en los mercados de los aliados de EE. UU.

Además, Biden apuntó que, a partir de mañana, su país impondrá sanciones a las élites rusas y sus familiares, ya que, aseguró, forman parte de «los juegos corruptos del Kremlin», y no descartó ampliar este castigo si Rusia «sigue con su agresión a Ucrania».

En el terreno militar, el mandatario estadounidense autorizó este martes el traslado de soldados y equipamiento militar estadounidense, que ya se encuentra en bases europeas, a las naciones bálticas, sin ofrecer números.

“Déjenme ser claro, son movimientos totalmente defensivos por nuestra parte, no tenemos ninguna intención de luchar contra Rusia”, indicó Biden, quien destacó que EE. UU. y sus aliados defenderán “cada pulgada del territorio de la OTAN” en caso de agresión.

Detalló que en los últimos meses EE. UU. se ha coordinado con los socios de la OTAN y de Europa para preparar su respuesta a Rusia.

El Parlamento ruso formalizó este martes el reconocimiento de la independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, y autorizó el envío de tropas rusas al Donbás, menos de 24 horas después de que Putin lo hiciera.

“¿Quién en el nombre del Señor piensa que Putin tiene el derecho a declarar nuevos países en un territorio que pertenece a su vecino? Esta es una violación flagrante de la ley internacional y exige una respuesta firme de la comunidad internacional”, zanjó Biden.

FUENTE: EL UNIVERSO

Categorías
ACTUALIDAD En Redes Internacional

INTERNACIONAL || ‘Es histórico’: Colombia despenaliza el aborto y se une a la marea verde

La decisión de la Corte Constitucional se produjo luego de años de trabajo por parte de las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres en toda América Latina.

La Corte Constitucional de Colombia dictaminó este lunes que someterse a un aborto ya no es un delito según la ley colombiana, una decisión que allana el camino para que el procedimiento esté más accesible en un país católico y tradicionalmente conservador.

El fallo sucede luego de años en que las mujeres de toda América Latina se han organizado para exigir más protecciones y derechos, entre ellos el acceso al aborto y tras cambios significativos en el panorama legal de la región.

La Suprema Corte de Justicia de México despenalizó el aborto en una decisión parecida en septiembre y el Congreso de Argentina legalizó el procedimiento a fines de 2020. El fallo significa que tres de los cuatro países más poblados de América Latina han abierto la puerta a un acceso más amplio al aborto.

También sucede cuando Estados Unidos ha estado avanzando en dirección opuesta, con restricciones al aborto que se multiplican en todo el país, y la Corte Suprema de Estados Unidos está evaluando un caso que podría dar marcha atrás a Roe contra Wade, el fallo de 1973 que estableció el derecho constitucional al aborto.

“Esto pone a Colombia a la vanguardia en toda América Latina”, dijo Mariana Ardila, una abogada colombiana en Women’s Link Worldwide, una organización que impulsa el derecho al aborto y que forma parte de la coalición que presentó uno de los dos casos que cuestionaban la penalización del aborto. “Es histórico”.

La decisión de la corte colombiana despenaliza los abortos en las primeras 24 semanas de embarazo, y significa que cualquier mujer debería poder buscar que un profesional de la salud le realice el procedimiento sin temor a ser procesada penalmente. El fallo también crea las bases para que el gobierno colombiano regule más el proceso.

La medida forma parte de un cambio cultural radical en América Latina, impulsado por movimientos feministas de base y una generación más joven y laica.

En una región conocida históricamente por su fe católica y el conservadurismo social, un impulso creciente por los derechos de las mujeres y el acceso al aborto ganó protagonismo hace poco más de un año, cuando Argentina se convirtió en la nación más grande de América Latina en legalizar el aborto.

Pronto, los defensores del derecho al aborto en toda la región, desde México hasta Paraguay, y de Brasil a Colombia, usaban o portaban pañuelos verdes, el símbolo del movimiento por el derecho al aborto en Argentina, para mostrar su solidaridad con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Los pañuelos se convirtieron en símbolos de la labor que las abogadas y activistas por los derechos de las mujeres venían haciendo de manera más silenciosa durante años.

La decisión de Argentina repercutió en toda América Latina, mostrando que era posible legalizar el aborto en países con fuertes creencias católicas y protestantes y una historia de ideales patriarcales.

En septiembre, la Suprema Corte de Justicia de México dictaminó que era inconstitucional tipificar como delito el aborto, lo que ayudó a allanar el camino para la legalización del procedimiento en ese país de unos 130 millones de habitantes.

En los últimos meses, los magistrados de la Corte Constitucional analizaron dos solicitudes que cuestionaban la sección del código penal colombiano que tipificaba el aborto como un delito.

En una de ellas, un abogado de nombre Andrés Mateo Sánchez Molina argumentaba que lo dispuesto violaba derechos protegidos por la Constitución, entre ellos el derecho a la dignidad humana, la igualdad y la libertad.

En la otra, presentada por Causa Justa, una coalición de organizaciones que defienden el derecho al aborto, los abogados alegaron que la penalización había presentado el aborto de manera tan negativa que disuadía a las mujeres de solicitarlo incluso cuando tenían el derecho legal a someterse al procedimiento.

En algunos casos, dijeron, la existencia de una sanción penal ocasionaba que los profesionales de la salud se rehusaran a realizar el procedimiento a mujeres que sí califican para recibirlo. En otros, las mujeres evitaban acudir a centros de salud legales por temor a que las metieran a la cárcel y entonces recurrían a alternativas peligrosas en clínicas clandestinas.

Las barreras “afectan principalmente a las mujeres de zonas rurales y remotas, las mujeres con escasos recursos económicos, las adolescentes, y las mujeres y las niñas que viven en situaciones de conflicto armado o de otros tipos de violencia basada en género como la sexual o la física”, escribieron representantes de Causa Justa en la síntesis de la demanda. Por ende, resultaba inconstitucional hacer del procedimiento un crimen en la mayoría de las circunstancias.

Finalmente, el tribunal decidió analizar primero la solicitud de Causa Justa. El segundo caso se examinará en una fecha posterior, pero la primera decisión ya no se puede revocar.

En la tarde del lunes, cientos de partidarios del derecho al aborto y decenas de sus opositores se congregaron frente a la sede de la corte en Bogotá esperando a que se produjera una decisión.

En meses recientes, quienes apoyan el derecho al aborto y sus oponentes han lanzado campañas para intentar influir en la decisión y sus concentraciones han llegado a simbolizar la división cultural que hay en el país en torno al tema.

Las mujeres de la multitud bailaban con pañuelos verdes sobre la cabeza mientras la noticia se extendía entre la multitud, lo que provocó que Jonathan Silva, de 32 años, se alejara enojado. Silva, un cristiano evangélico que trabaja para Unidos Por La Vida, una organización contra el aborto, dijo que la corte se había excedido en sus atribuciones y que esa decisión debían tomarla los funcionarios electos.

“Lo que están despenalizando es la muerte de seres humanos”, dijo.

Hasta ahora, los abortos solo han sido legales en circunstancias muy limitadas establecidas en un fallo de 2006: cuando la salud de la mujer está en riesgo, cuando el feto tiene serios problemas de salud o cuando el embarazo es resultado de una violación. Cualquier persona que se someta a un aborto —o ayude a una mujer a conseguirlo— puede ser sentenciada a entre 16 y 54 meses de prisión.

Las activistas por el derecho a abortar a menudo dicen que este panorama legal crea un sistema en dos niveles: las mujeres más adineradas de las ciudades podían acceder a un aborto porque sabían cómo utilizar las excepciones que prevé la ley mientras que las más pobres y con menos educación tenían menos conocimiento y medios para hacerlo.

En Colombia, los fiscales abren unos 400 casos cada año contra mujeres que han tenido abortos o contra quienes les ayudan, según la oficina de la Fiscalía General. Al menos 346 personas han sido sentenciadas en casos de este tipo desde 2006.

Casi todas las investigaciones relacionadas con estos abortos han sucedido en zonas rurales e involucran a menores de hasta 11 años, según los investigadores de Causa Justa.

Los abortos ilegales a menudo se realizan de manera insegura y causan unas 70 muertes al año en Colombia, según el Ministerio de Salud del país.

Una encuesta reciente realizada por Ipsos, una firma sin vínculos partidistas, encontró que aunque el 82 por ciento de los colombianos que respondieron apoyaban el aborto en ciertas circunstancias, solo el 26 por ciento lo apoyaban en todos los casos. La decisión del tribunal probablemente cause roces cuando activistas a favor del aborto, legisladores, proveedores de servicios de salud y otros determinen cómo debe implementarse.

Otras instancias legales no pueden alterar la decisión.

La Corte Constitucional de Colombia es más liberal que el país en general, según muchos expertos legales, y numerosos cambios progresistas, como la legalización del matrimonio igualitario en 2016, surgieron de los fallos de la corte.

También se considera que la corte fija tendencias en la región, dijo Francisco Bernate, un profesor de derecho de la Universidad de Rosario en Bogotá y el fallo posiblemente atraiga la atención de otros magistrados en América Latina.

Los activistas de Estados Unidos también están siguiendo los cambios en la región.

“Estas luchas están conectadas”, dijo Serra Sippel, jefa de promoción global de Fos Feminista, un grupo de derechos reproductivos con sede en Washington, D. C. “Nosotros en Estados Unidos podemos aprender mucho”.

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Los servicios de inteligencia de EE UU informaron a Biden de que el Kremlin había ordenado la invasión de Ucrania

El presidente estadounidense reúne al Consejo de Seguridad Nacional, habla con Macron y cancela su viaje a Wilmington ante la escalada de tensión.

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos recabaron la semana pasada la información de que el Kremlin ya había ordenado proceder a la invasión de Ucrania, según fuentes de la Administración de Joe Biden citadas este domingo por The New York Times y The Washington Post. Este dato es lo que llevó al presidente a señalar el viernes, por primera vez, que consideraba que Vladímir Putin ya había “tomado la decisión” de atacar la antigua república soviética.

Washington ha optado en esta crisis por difundir todos los planes que, según sus servicios de inteligencia, Moscú ha estado urdiendo en torno a Ucrania, con el fin de cortarle el paso y la capacidad de sorpresa. Para Biden, los últimos movimientos del Kremlin, como el refuerzo de tropas, las maniobras militares y la tensión en la región separatista de Donbás reafirman la solidez de la información obtenida hasta ahora, incluida la referente a un falso ataque que Rusia usaría como pretexto para invadir Ucrania.

Las noticias sobre la supuesta orden de Putin la semana pasada se publicaron tras otra jornada de tensión. Biden reunió al Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca para abordar la crisis y decidió cancelar en el último momento el viaje previsto a Wilmington (Delaware), su ciudad, con motivo de la festividad del Día de los Presidentes, que se celebra este lunes.

El líder norteamericano habló alrededor de 20 minutos con el francés Emmanuel Macron tras la conversación de este último con Vladímir Putin. Según el Elíseo, Macron logró arrancar de Putin un compromiso para intentar pactar un alto el fuego en la línea de contacto del este de Ucrania. Además, este lunes se reunirán representantes de Rusia, Ucrania y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

Los aliados apuran la vía diplomática para tratar de evitar una guerra que, a su juicio, Putin está más dispuesto a empezar. Por la mañana, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, subrayó que todas las acciones emprendidas por Moscú sugieren una agresión inminente a Ucrania. “Todo lo que estamos viendo apunta a que esto va muy en serio, que estamos al borde de una invasión”, señaló en una entrevista en la cadena CNN.

El jefe de la diplomacia estadounidense mencionó las tensiones en Donbás y ha recordado el plan atribuido al Kremlin de fabricar un “falso ataque” contra Rusia con el fin de justificar una nueva intervención militar sobre la antigua república soviética. También citó las maniobras militares que Moscú ha puesto en marcha en Bielorrusia, que han movilizado, dice, hasta 30.000 soldados y que se suponía que debían regresar a Rusia este fin de semana, pero permanecerán en el país aliado. “Todo esto junto nos dice que el guión que presentamos sigue avanzando”, añadió Blinken.

Como apuntó el presidente, Joe Biden, el pasado viernes, Blinken señaló también este domingo que cree que Putin “ya ha tomado la decisión” de invadir Ucrania, pero insistió en que Biden está dispuesto a hablar con el líder ruso para evitarlo hasta el último momento.

La agresión parece cada vez más probable para desesperación del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que ha reclamado abiertamente a sus aliados occidentales que no esperen más y adopten ya un paquete de sanciones contra Rusia, responsable, según los aliados, de varios ciberataques e intentos de desestabilizar el Gobierno de Kiev. Preguntado sobre esto en la cadena CBS, Blinken respondió este domingo que las sanciones previstas —y muy publicitadas por Washington— buscan “disuadir” a Rusia de una posible agresión y que “una vez se activan, se pierde ese poder de disuasión”.

FUENTE: EL PAÍS

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Tensión en Ucrania: Biden acepta cumbre con Putin

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha aceptado la propuesta francesa de mantener una cumbre con su homólogo ruso, Vladímir Putin, siempre que éste no invada Ucrania, confirmó este domingo la Casa Blanca.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, subrayó sin embargo en un comunicado que, «ahora mismo, Rusia parece seguir con los preparativos para (lanzar) muy pronto un ataque a gran escala contra Ucrania».

Biden «ha aceptado en principio reunirse con el presidente Putin» después de que sus respectivos titulares de Exteriores se entrevisten en Europa el próximo jueves, «siempre y cuando Rusia no siga adelante con una acción militar«, indicó Psaki.

Poco antes, el palacio del Elíseo había asegurado que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, había propuesto tanto a Biden como a Putin que mantuvieran una cumbre sobre la seguridad en Europa, y que ambos habían aceptado.

Tras conversar una vez por teléfono con Biden y dos con Putin, el presidente francés propuso que se celebre primero una cumbre entre Putin y Biden «y después con todas las partes implicadas» sobre la seguridad y la estabilidad estratégica en Europa, según el Elíseo.

Psaki aseguró que Biden está «comprometido con la vía diplomática hasta el momento en el que empiece una invasión», pero que también está «preparado para imponer consecuencias rápidas y graves si Rusia elige en cambio la guerra«.

La portavoz alertó que todo apunta a que Rusia sigue inclinándose por esa opción, y Biden dijo el viernes que está «convencido» de que Putin ya ha tomado la decisión de invadir Ucrania.

Según información de inteligencia estadounidense citada por varios medios, el Kremlin ha dado incluso la orden a sus comandantes de que se preparen para una invasión, y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, advirtió este domingo de que puede ser inminente.

«Todo lo que estamos viendo apunta a que esto va completamente en serio, a que están a punto de invadir«, dijo Blinken en una entrevista con la cadena televisiva CNN.

El jefe de la diplomacia estadounidense citó como indicios las hostilidades en el este de Ucrania y la decisión de Moscú de prolongar su presencia militar en Bielorrusia más tiempo del anunciado originalmente.

Blinken insistió, sin embargo, en que aún hay tiempo para la diplomacia y dijo que, si no hay una invasión antes, él sigue dispuesto a reunirse esta semana en Europa con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.

«Hasta que los tanques estén rodando y los aviones volando, usaremos cada oportunidad y cada minuto que tengamos para ver si la diplomacia todavía puede disuadir al presidente Putin de llevar esto a cabo», subrayó.