Categorías
Internacional

INTERNACIONAL || Papa Benedicto XVI pide perdón, pero niega haber actuado mal frente casos de abuso sexual

El papa Benedicto XVI rechazó este martes las acusaciones de que él sabía en 1980 que un sacerdote bajo su control era un abusador. También negó haber ocultado intencionalmente su presencia en una reunión sobre el sacerdote ese año. Y luego pidió perdón a las víctimas de abuso.

Benedicto XVI, ahora de 94 años, fue el primer papa en siglos que renunció al cargo en 2013. A su mandato de ocho años lo opacó un escándalo mundial de abuso sexual en la Iglesia católica.

Recientemente, Benedicto ha sido blanco de críticas por su tiempo como arzobispo de Munich y Freising, entre 1977 y 1982, luego de que se conociera un informe que encargó la Iglesia sobre abusos de parte del clero católico allí.

La investigación encontró que a Benedicto le informaron sobre cuatro casos de abuso sexual que involucraban a menores —incluidos dos durante su estadía en Munich—pero él no actuó. El reporte también reveló que él había asistido a una reunión sobre un abusador identificado como el Sacerdote X, aunque el testimonio que el papa entregó a los investigadores señalaba que no participó.

Días después de la publicación del informe, Benedicto XVI admitió que había estado en la reunión. Y culpó de su negación anterior a los investigadores a «un error en la edición de su declaración».

Este martes, cuatro expertos que trabajan para Benedicto XVI dijo que él, entonces conocido como Joseph Ratzinger, estuvo presente en la reunión, no sabía que el sacerdote era un abusador.

“Se trataba exclusivamente del alojamiento del joven Sacerdote X en Munich porque tenía que someterse a terapia allí. Esta solicitud se cumplió. Durante la reunión no se mencionó el motivo de la terapia”, dijeron los expertos.

El papa Benedicto XVI también aseguró que está «de buen ánimo» al enfrentarse al «juez final de mi vida», en su respuesta personal a las acusaciones del informe sobre abusos cometidos por sacerdotes en Munich, donde fue arzobispo desde 1977 hasta 1982.

“Muy pronto, me encontraré ante el juez final de mi vida. Aunque al recordar mi larga vida puedo tener muchos motivos para temer y temblar, no obstante, estoy de buen ánimo, porque confío firmemente en que el Señor no es solo el juez justo, sino también el amigo y el hermano que él mismo ha sufrido por mis defectos”, escribió en una carta que publicó el Vaticano.

Benedicto XVI, de 94 años, admitió nuevamente este martes que había estado presente en una reunión en 1980 sobre un sacerdote. Y calificó el hecho de negarlo a los abogados que compilaron el informe como un “descuido”.

“Este error, que lamentablemente se verificó, no fue intencional y espero que pueda ser excusado”, escribió Benedicto XVI.

También emitió una disculpa general a los sobrevivientes de abuso: “Una vez más, solo puedo expresar a todas las víctimas de abuso sexual mi profunda vergüenza, mi profundo dolor y mi sincero pedido de perdón”.

Uno de los principales grupos que representan a los sobrevivientes de abusos por parte del clero católico rechazó este martes el perdón del papa Benedicto XVI.

SNAP the Survivors Network dijo que la carta de Benedicto XVI “está admitiendo una cosa para encubrir 1.000”. También acusó al papa de “repetir palabras de disculpa que han caído en oídos sordos durante décadas”.

“Las verdaderas disculpas son seguidas por las verdaderas enmiendas, un concepto que la Iglesia no parece ser capaz de comprender”, dijo el grupo en un comunicado.

El pasado 24 de enero, Benedicto XVI admitió que estuvo en esa reunión de 1980 en la que se habló del sacerdote abusador. En ese momento atribuyó su negación de haber estado allí a «un error en la edición de su declaración».

La admisión se produjo en un comunicado a la Agencia Católica de Noticias a través de su secretario privado, el arzobispo Georg Gänswein, quien dijo que el error «no se había cometido con malas intenciones», sino que era «el resultado de un error en el procesamiento editorial de su declaración» a la investigación independiente encargada por la arquidiócesis de Munich-Freising.

Está «muy arrepentido» por esto y pidió que lo excusaran, dijo Gänswein.

Categorías
ACTUALIDAD Internacional Mundo POLÍTICA

MUNDO || Vladimir Putin amenazó con una guerra nuclear si Ucrania se une a la Otan

En una rueda de prensa, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró que si Ucrania se une como miembro de la Otan habría represalias contundentes. “Si estalla una guerra, no habrá vencedores. No les dará tiempo ni a parpadear”.

Por supuesto, el potencial (militar) de la Otan y de Rusia es incomparable. Lo entendemos. Pero también entendemos que Rusia es uno de los principales estados nucleares, y por algunos componentes modernos incluso supera a muchos. No habrá ganadores. Y ustedes serán arrastrados a este conflicto contra su voluntad. No tendrán tiempo ni de pestañear cuando se ejecute el artículo 5 (defensa colectiva de los miembros de la Otan)”, señaló de acuerdo con Infobae.

Además, el mandatario señaló que si Ucrania ingresa a la Otan e intenta recuperar a Crimea por vía militar, los europeos sufrirían un conflicto militar atroz y subrayó que “no habrá vencedores”.

Macron propone garantías de seguridad

El presidente francés, Emmanuel Macron, propuso el lunes a su homólogo ruso Vladimir Putin “construir garantías de seguridad concretas” para todos los Estados implicados en la crisis ucraniana.

“El presidente Putin me aseguró su disposición a participar en este proceso y su voluntad de mantener la estabilidad y la integridad territorial de Ucrania”, agregó Macron durante una rueda de prensa conjunta tras más de cinco horas de conversaciones con el líder ruso en Moscú.

Mientras el presidente ruso subrayaba sus desacuerdos con la Otan, el mandatario francés hizo un resumen de sus objetivos: “La estabilidad militar a corto plazo y que el diálogo entre Rusia, Estados Unidos y los europeos prosiga para encontrar soluciones para la seguridad de todos”.

En ese sentido, Macron aceptó, como sugería Putin, que “no hay seguridad para los europeos si no hay seguridad para Rusia”. Pero al mismo tiempo recordó al presidente ruso que los países bálticos y los países europeos fronterizos tenían “los mismos temores” de seguridad que Rusia.

“Es necesario reconstruir juntos estas soluciones concretas, ya que vivimos a ambos lados de fronteras comunes”, abogó el presidente francés. Macron prometió “intensificar los contactos” con todos sus socios para “construir nuevas soluciones”. “Hemos esbozado algunas vías en nuestra reunión”, añadió.

“Volveremos a hablar dentro de unos días… y estoy seguro de que llegaremos a un resultado. No es fácil, pero estoy seguro de ello”, concluyó. Sin embargo, la rueda de prensa puso de manifiesto las profundas diferencias entre ambos, con un tono tenso al final de la sesión.

“Quien cree en Europa debe saber trabajar con Rusia. ¿Es fácil? No. ¿Hay un elemento de ingratitud? Sí. ¿Debemos abandonarlo? No (…). Tenemos desacuerdos, los aceptamos”, señaló Macron. “Ucrania es un país con fronteras alrededor de las cuales hay 125.000 soldados rusos. Esto nos pone nerviosos”, sentenció.

Tras la rueda de prensa, la presidencia francesa aseguró que los dos dirigentes habían alcanzado varios puntos de acuerdo que, sin embargo, no mencionaron durante la rueda de prensa. En particular, Moscú aceptó, según París, retirar sus soldados al final de las maniobras de Zapad, en Bielorrusia. El Elíseo citó también el compromiso de ambas partes de “no tomar nuevas iniciativas militares, lo que permite prever una desescalada”.

Ambos líderes mantuvieron conversaciones durante más de cinco horas en Moscú y volverán a hablar tras la reunión de Macron con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski prevista el martes en Kiev, dijo Putin. “Algunas de sus ideas, de sus propuestas (…), son posibles para sentar las bases de avances futuros”, dijo Putin refiriéndose a Macron en una rueda de prensa conjunta tras la reunión.

“De nuestra parte, haremos todo lo posible para encontrar compromisos que satisfagan a todo el mundo”, agregó, asegurando que ninguno de los dos quiere una guerra entre Rusia y la Otan que “no tendría ganador”. El mandatario ruso volvió a acusar sin embargo a la Otan de haberse expandido en los últimos treinta años hasta el punto de amenazar a Rusia.

*Con información de AFP.

Categorías
Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Rusia podría causar unas 50,000 muertes de civiles en Ucrania y tomar Kiev en cuestión de días, según reportes

Rusia está a punto de completar sus preparativos para lanzar lo que aparenta ser una toma generalizada de Ucrania, de acuerdo con reportes de inteligencia citados por medios.

Hasta 50,000 civiles podrían morir en lo que parecen ser los preparativos para una invasión a gran escala de Ucrania. Rusia estaría preparada para invadir, tumbar el gobierno y tomar a Kiev en cuestión de días, de acuerdo con reportes de inteligencia presentados a legisladores y aliados europeos de Estados Unidos esta semana, señaló el Washington Post.

Oficiales del gobierno le dijeron a legisladores que creen que ya Rusia logró reunir un 70% de las fuerzas que necesita para invadir toda Ucrania, reportó por su parte The New York Times.

El diario se refiere a reuniones a puerta cerrada realizadas el jueves en las que los funcionarios advirtieron que si Vladimir Putin decidía irse por el camino más agresivo, podría tomar la capital y derrocar al presidente Volodymyr Zelensky.

Sin embargo, señala el medio, los funcionarios también indicaron que de acuerdo con la información recabada por los analistas de inteligencia estadounidenses no se había determinado si Putin había tomado una decisión definitiva con respecto a una invasión. Se desconoce si intentará una toma generalizada.

Al mismo tiempo, oficiales le enfatizaron a la agencia AP que todavía es posible encontrar una solución diplomática a la crisis.

En los reportes citados por los medios se alerta que una invasión total de Ucrania podría dejar entre 25,000 y 50,000 civiles muertos.

Asimismo, entre 5,000 y 25,000 efectivos de las fuerzas militares ucranianas podrían morir, así como entre 3,000 y 10,000 militares rusos, señala el Times.

Analistas y funcionarios estadounidenses esperan que si Putin invade lo haga cuando una mayor parte del territorio ucraniano esté congelado, lo que facilita la movilización de equipos militares. Esto podría ocurrir en la segunda mitad de este mes.

El presidente Joe Biden ha dicho que no enviará a tropas a Ucrania, pero mandó efectivos de refuerzo a Polonia y Rumanía.

Una invasión de gran escala también supondría una crisis humanitaria, con entre uno y cinco millones de refugiados.

El Pentágono ha dicho que Rusia reúne a más de 100,000 efectivos militares cerca de las fronteras de Ucrania. El despliegue de tropas a Bielorrusia, de acuerdo con líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), es el más grande que haya realizado Moscú en 30 años. La movilización de tropas rusas ha elevado las tensiones entre Rusia y Occidente a su punto más alto desde la Guerra Fría.

Según la Agencia de Noticias Rusas, Moscú prepara ejercicios militares junto con Bielorrusia, un fuerte aliado, entre el 10 y el 20 de febrero. Las imágenes satelitales muestran nuevas unidades militares en varias localidades e incluso a 50 kilómetros de la frontera entre Bielorrusia y Ucrania, señaló el sábado Maxar.

Categorías
Finanzas Internacional

INTERNACIONAL || Frontier Airlines compra Spirit en una operación de $2,900 millones

De esta manera, busca competir contra las aerolíneas más grandes

La empresa matriz de la aerolínea de bajo coste Frontier comprará Spirit Airlines en una operación de $2,900 millones en acciones y efectivo que dará a la empresa resultante suficiente fuerza para competir con las compañías estadounidenses más grandes.

La operación se valoró en $6,600 millones al añadir la deuda asumida y gastos operativos.

Los accionistas de Spirit recibirán 1,9126 acciones de Frontier y $2.13 en efectivo por cada acción actual de Spirit que tengan ahora. Eso implica un valor de $25.83 por acción de Spirit al precio de $12.39 al que cerraron el viernes las acciones de Frontier.

Los accionistas actuales de Frontier poseerán aproximadamente el 51.5%, y los accionistas actuales de Spirit poseerán aproximadamente el 48.5% de la firma combinada. Se esperaba que la transacción cerrase en la segunda mitad del año.

Las acciones de Frontier Group Holdings Inc., con sede en Denver, cayeron casi un 3% antes de la apertura de operaciones el lunes. Las acciones de Spirit Airlines Inc., con sede en Miami, subieron en torno a un 12%.

Categorías
Espectáculos Internacional

INTERNACIONAL || La reina Isabel II quiere que la duquesa Camila sea reina consorte cuando su hijo Carlos herede el trono

Desde su boda con Carlos en 2005, Camila reclamó para sí el título de princesa consorte, en vez del de reina consorte, cuando su esposo se convirtiera en monarca.

La reina Isabel II desea que la duquesa Camila de Cornualles sea reina consorte cuando su hijo, el príncipe Carlos de Gales, herede la corona británica. La monarca expresó su voluntad en un mensaje emitido este sábado, la víspera del 70.º aniversario de su llegada al trono del Reino Unido, el 6 de febrero de 1952.

«Sé que le darán a él y a su esposa Camilla el mismo apoyo que me han dado a mí; y es mi sincero deseo que, cuando llegue ese momento, Camilla sea conocida como reina consorte mientras continúa su propio y leal servicio», reza el texto de la misiva de la monarca dirigido a las naciones de la Commonwealth.

Desde su boda con Carlos en 2005, Camila reclamó para sí el título de princesa consorte, en vez del de reina consorte, cuando su esposo se convirtiera en monarca. Aquella decisión parecía motivada por la animosidad pública que parte de la población mostraba hacia ella tras la muerte de la primera esposa del príncipe, la princesa Diana, en 1997. Con su decisión, la reina Isabel II pone fin a este debate.

No obstante, desde 2018 la mención de la esposa del príncipe de Gales como princesa consorte fue eliminada en página web oficial de Carlos, recuerda The Independent. A día de hoy, el título más común de Camila es de duquesa de Cornualles.

En su mensaje con motivo de su Jubileo de Platino, Isabel II también rindió homenaje a su esposo, el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, que murió a los 99 años en abril del año pasado. «Tuve la suerte de tener en el príncipe Felipe un compañero dispuesto a desempeñar el papel de consorte y a hacer desinteresadamente los sacrificios que conlleva», subrayó la monarca.

La misiva termina con el compromiso de la reina de «seguir sirviendo con todo el corazón» y una firma que dice «su servidora Elizabeth R».

Categorías
COVID-19 Internacional

CORONAVIRUS || Después del volcán y el tsunami, ahora Tonga se confina después de registrar los primeros casos locales de covid-19

La nación insular del Pacífico de Tonga entró en confinamiento después de informar sus primeros casos comunitarios de covid-19, semanas después de que una enorme erupción volcánica y un tsunami devastaran partes del archipiélago.

Se descubrieron dos casos positivos entre trabajadores de primera línea en un puerto de la capital Nuku’alofa, donde continúa llegando ayuda para ayudar con los esfuerzos de recuperación, anunció el primer ministro de Tonga, Siaosi Sovaleni, en una conferencia de prensa, según el medio local Matangi Tonga.

El ministro de salud de Tonga, Saia Piukala, dijo el martes que los dos hombres no mostraban síntomas de covid y fueron encontrados luego de un aumento de las pruebas a los trabajadores de primera línea en el puerto, informó Matangi Tonga.

El miércoles, se confirmaron tres nuevos casos de covid-19, lo que elevó el número total a cinco, dijo el primer ministro, según Radio New Zealand. Los nuevos contagios son una mujer y sus dos hijos que habían dado positivo al virus menos de 24 horas después de dos trabajadores portuarios.

El confinamiento comenzará a las 6 pm hora local del miércoles y se revisará cada 48 horas, dijo el primer ministro.

El brote potencial no podría llegar en peor momento para la nación isleña de 100.000 habitantes, que lucha por recuperarse de la erupción del 15 de enero. Las telecomunicaciones e Internet, especialmente en las islas más remotas del país, no se han restablecido por completo, las empresas continúan viéndose afectadas y más de 1.500 personas siguen desplazadas mientras cientos de hogares fueron destruidos, según la Organización Internacional para las Migraciones.

Las agencias de ayuda y los políticos de Tonga advirtieron sobre la posible escasez de alimentos después de que la lluvia de cenizas volcánicas arruinara las cosechas. Un informe de las Naciones Unidas la semana pasada dijo que el acceso al agua potable sigue siendo un desafío clave, ya que las fuentes de agua, como los embalses, están contaminadas.

Se están realizando esfuerzos para limpiar cenizas, escombros y distribuir ayuda a las comunidades afectadas, dijo la ONU.

En un intento por mantener el virus fuera de sus fronteras tras la erupción y el tsunami, se establecieron entregas de ayuda sin contacto. La ayuda humanitaria y el socorro en casos de desastre, incluidos agua, kits de saneamiento, refugio y generadores, en vuelos y barcos de Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos y otros lugares, se entregaron bajo estrictas pautas para garantizar que no haya contacto entre las tripulaciones y el personal de tierra.

Las autoridades de Tonga dijeron que están investigando de qué barco podría haber venido el virus.

«La cuestión más importante en este momento… es que disminuyamos la velocidad y paremos a los afectados», dijo Sovaleni, según Matangi Tonga.

Agregó que los barcos que viajan entre las aproximadamente 170 islas del país, de las cuales 36 están habitadas, serán detenidos para rastrear y evitar cualquier propagación.

«Ningún barco podrá ir de una isla a otra. No más vuelos de avión a Ha’apai, Vava’u, o que vengan aquí a Tongatapu», dijo Sovaleni.

Los casos positivos locales muestran las complejidades de lanzar una operación de recuperación a gran escala mientras se intenta evitar el desastre agravado de un brote de covid en Tonga.

El barco de la armada australiana HMAS Adelaide, que navegó a Tonga afectada por el desastre la semana pasada, detectó 23 casos de covid a bordo.

La erupción del volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha’apai envió material volcánico a una altura de 40 kilómetros (25 millas) a la atmósfera y generó olas de tsunami de hasta 49 pies (15 metros) de altura que golpearon partes del archipiélago, incluyendo la isla principal de la nación del Pacífico.

La NASA dijo que la erupción fue cientos de veces más poderosa que la bomba atómica de Hiroshima, que Estados Unidos lanzó sobre Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Los expertos dijeron que la erupción fue probablemente el mayor evento volcánico registrado desde que el Monte Pinatubo entró en erupción en Filipinas en 1991.

El primer ministro Sovaleni lo calificó como un «desastre sin precedentes» y dijo que una nube volcánica se extendió hasta cubrir todas las islas del país. Las fotos mostraban comunidades enteras de la isla cubiertas por una espesa ceniza volcánica y escombros.

Tonga ha vacunado completamente a más del 80% de su población elegible contra el virus, según la Organización Mundial de la Salud.

Categorías
Internacional

INTERNACIONAL || Biden dice que fuerzas especiales de EE.UU. mataron al líder de ISIS en el norte de Siria

Las Fuerzas Especiales de EE.UU. llevaron a cabo «con éxito» una misión antiterrorista en el noroeste de Siria este miércoles por la noche, lo que resultó en la muerte del líder de ISIS, Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi, anunció el presidente Joe Biden este jueves por la mañana.

Fue la redada estadounidense más grande en el país desde la operación de 2019 que mató al líder de ISIS, Abu Bakr al-Baghdadi.

Fuentes en el terreno informaron múltiples muertes. Al menos 13 personas murieron en los enfrentamientos que tuvieron lugar durante y después de la redada, incluidos seis niños y cuatro mujeres, según el grupo de defensa civil sirio Cascos Blancos.

No hubo bajas estadounidenses, según el Pentágono.

“Anoche, bajo mi dirección, las fuerzas militares estadounidenses en el noroeste de Siria llevaron a cabo con éxito una operación antiterrorista para proteger al pueblo estadounidense y a nuestros aliados, y hacer del mundo un lugar más seguro”, dijo Biden en un comunicado. «Gracias a la habilidad y valentía de nuestras Fuerzas Armadas, hemos sacado del campo de batalla a Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi, el líder de ISIS. Todos los estadounidenses han regresado sanos y salvos de la operación».

El secretario de Prensa del Pentágono, John Kirby, dijo en un comunicado el miércoles por la noche que la misión fue realizada por el Comando Central de Estados Unidos, que controla las operaciones y actividades militares en el Medio Oriente.

Víctimas civiles en el ataque para abatir al líder de ISIS

La corta declaración del Pentágono no reveló un objetivo para la misión de operaciones especiales o si hubo algún indicio de víctimas civiles.

Pero varios testigos y rescatistas le dijeron a CNN que los bombardeos y las explosiones precedieron a un ataque aéreo de las fuerzas estadounidenses poco después de la medianoche y tuvieron como objetivo una casa en la zona fronteriza sirio-turca de Atmeh, en el enclave rebelde de Idlib.

Un testigo en Atmeh, que pidió no ser identificado por razones de seguridad, dijo que se produjeron disparos de ametralladoras desde al menos tres helicópteros que volaban por encima, seguidos de una explosión unos minutos después. El área tiene una fuerte presencia de las fuerzas de Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), que anteriormente estaban afiliadas a al Qaeda.

«Escuché desde la distancia a una persona que habla árabe con acento iraquí pidiendo a las familias que evacuaran el área y estarían a salvo», dijo el testigo. «Vi desde la distancia que había ametralladoras disparando desde el suelo hacia los helicópteros».

El testigo dijo que dos de los tres helicópteros que vio aterrizaron una hora después de que comenzaran los enfrentamientos. “Alrededor de las 3:20 a. m., los helicópteros partieron y vi una luz lejana que parecía un incendio”, dijo el testigo.

El testigo también dijo que escuchó lo que parecían ataques de aviones no tripulados y dijo que las fuerzas de HTS estaban impidiendo que los civiles ingresaran al área.

Estados Unidos ha atacado repetidamente a al Qaeda y sus afiliados en el noroeste de Siria, y el Pentágono reconoce que al menos un ataque en los últimos meses puede haber causado víctimas civiles. Pero la operación de este miércoles fue la más grande desde que una redada de dos horas mató al líder de ISIS, Baghdadi, en el noroeste de Siria en octubre de 2019.

En septiembre pasado, el ejército atacó a un alto líder de al Qaeda cerca de Idlib, Siria, según un comunicado del Comando Central. Un mes después, el ejército llevó a cabo un ataque con aviones no tripulados contra Abdul Hamid al-Matar, un alto líder de al Qaeda, dijo el Comando Central.

Y luego, en diciembre, los militares atacaron a Musab Kinan, un alto líder de Hurras al-Din, afiliado de al Qaeda, cerca de Idlib. El Comando Central abrió una investigación sobre la posibilidad de víctimas civiles por el ataque, pero el Pentágono no pudo proporcionar actualizaciones en ese momento.

Mientras tanto, varias partes de Siria e Iraq han visto un resurgimiento de ISIS. El mes pasado, más de 100 combatientes de ISIS atacaron una prisión en el noreste de Siria en un intento por liberar a los miembros encarcelados del grupo extremista. Al menos 200 reclusos y 30 miembros de las fuerzas de seguridad murieron en los enfrentamientos que siguieron a la frustrada fuga de la cárcel.

Categorías
Estados Unidos Internacional

INTERNACIONAL || Crisis por Ucrania: Consejo de Seguridad analiza posibles sanciones a Rusia

 El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne este lunes para discutir las crisis en torno a Ucrania a pedido de Washington que, junto a sus aliados de la Otán, aumenta sus esfuerzos para disuadir a Moscú de invadir a su vecino.

«Más de 100.000 tropas rusas están desplegadas y Rusia realiza otros actos de desestabilización contra Ucrania, lo que constituye una amenaza a la paz, la seguridad internacional y la Carta de la ONU», dijo la embajadora estadounidense ante el organismo, Linda Thomas-Greenfield.

Ante la amenaza de una invasión, Kiev demandó el domingo a Rusia que retire las tropas que concentró en la frontera entre ambos países y que mantenga el diálogo con los países occidentales si es que «seriamente» quiere reducir las tensiones. Estados Unidos y Reino Unido esgrimieron la amenaza de nuevas sanciones contra
Rusia. Londres dijo que quiere apuntar a una variedad de intereses económicos rusos.

En Washington, legisladores demócratas y republicanos dijeron que el Congreso está cerca de llegar a un acuerdo sobre un proyecto de ley con nuevas sanciones económicas contra Rusia.

El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, hablará por teléfono el martes con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en un contexto de tensiones en torno a Ucrania, informaron las autoridades rusas.

«Lavrov y Blinken mantendrán una conversación telefónica el martes», explicó este lunes en rueda de prensa la portavoz del ministerio ruso de Relaciones Exteriores, Maria Zajárova, citada por las agencias de prensa rusas. «No se ha planeado ninguna reunión cara a cara», agregó la vocera.

Los países occidentales siguen apostando por la vía diplomática, pero han dado a entender que preparan sanciones en caso de que Rusia entre en el país vecino. El Kremlin ha pedido garantías en materia de seguridad, sobre todo ha exigido que la Otán no decida integrar a Ucrania, una petición que Estados Unidos rechazó

Este lunes Rusia probablemente intentará impedir que se realice la reunión del Consejo de Seguridad, pero ese organismo «está unido», según la embajadora estadounidense. «Nuestras voces están unidas para pedir a los rusos que se expliquen». añadió.

«Vamos a entrar a la sala dispuestos a escuchar. Pero no vamos a dejarnos distraer por su propaganda», afirmó. «Y estaremos prontos para responder a toda desinformación que intenten difundir durante la reunión», advirtió.

Desde fines del año pasado, Rusia es acusada de haber desplegado hasta 100.000 soldados en la frontera ucraniana para preparar un ataque. Moscú niega tener planes de invadir a su vecino pero quiere garantías escritas para su seguridad.

Entre esas garantías, se cuenta el compromiso de no incorporar a Ucrania a la Otán al tiempo que exige garantías por escrito para su seguridad. Además pide que la Otán pare de fortalecer su presencia en el este europeo. Esas demandas son clave y han sido rechazadas por Estados Unidos en una respuesta por escrito a Moscú. El Kremlin dijo que analizaría su reacción. 

Varios países occidentales anunciaron en los últimos días el envío de nuevos contingentes militares a Europa oriental.

El primer ministro británico Boris Johnson dijo que propondrá esta semana un despliegue de tropas en respuesta al aumento de la «hostilidad rusa» hacia Ucrania. Ese anuncio fue apreciado por el secretario general de la Otán, Jens Stoltenberg, y el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, quienes elogiaron el «liderazgo» británico.

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean Yves Le Drian, su homóloga alemana, Annalena Baerbock, y el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, son esperados esta semana en Kiev. La ministra de Defensa canadiense, Anita Anand, cuyo gobierno brinda asistencia militar a Ucrania, llegó a esa capital el domingo para una visita de dos días.

Anand anunció el desplazamiento de tropas canadienses al oeste de Ucrania y la repatriación temporal de todos los empleados no esenciales estacionados en su embajada en Kiev. 

Con información de AFP y EFE

Categorías
Estados Unidos Internacional

INTERNACIONAL || EE.UU. pone en alerta a 8.500 soldados mientras Rusia realiza nuevas maniobras militares cerca de Ucrania

No tienen órdenes inmediatas de intervenir pero están listos para desplegarse ante cualquier reacción de Putin.

El departamento de Defensa de Estados Unidos ha puesto en “alerta máxima” a 8 mil 500 soldados para, en caso de que fuera necesario, actuar “con firmeza” para defender sus intereses ante posibles acciones de Rusia en medio de la escalada de tensión de Moscú y Ucrania.

“Estados Unidos actuará con firmeza en defensa de sus intereses nacionales en respuesta a actuaciones de Rusia que nos perjudiquen a nosotros, a nuestros aliados o (nuestros) socios”, dijo el portavoz del Pentágono, John Kirby, ante los medios de comunicación’.

Así, Kirby anunció que el secretario de Defensa, Lloyd Austin, “ha dispuesto una variedad de unidades en Estados Unidos en una mayor preparación para el despliegue, lo que incrementa nuestra disposición para proporcionar fuerzas si la OTAN la activa (la Fuerza de Respuesta) o si se dan otras situaciones”.

Sin embargo, Kirby ha remarcado que por el momento “no se ha tomado una decisión sobre el despliegue” y que las medidas aprobadas son, en todo caso, relativas a la preparación de tropas.

“Vamos a estar listos, vamos a estar preparados para ayudar a reforzar a nuestros aliados con las capacidades que puedan necesitar”, ha expresado el portavoz del Pentágono, quien ha trasladado que esta posible misión será para “tranquilizar el flanco oriental de la OTAN”.

Esta noticia se da cuando las tensiones en torno a Ucrania se han agravado en los últimos meses por una acumulación de tropas rusas cerca de la frontera, algo que Estados Unidos y sus aliados han interpretado como un preparativo para una posible invasión.

De hecho, desde Washington se han llevado a cabo una serie de envíos de material armamentístico a Ucrania como parte del proyecto de asistencia en materia de seguridad de la Casa Blanca para reforzar las capacidades del Ejército ucraniano.

Sobre el terreno en Europa del este, Estados Unidos ya cuenta con unos 4 mil militares en Polonia, más mil militares de otros países de la OTAN, que se sumarían a otros mil militares de la OTAN presentes en los países bálticos. Además, ha desplegado aviones RC-135 Rivet Joint de espionaje para supervisar las comunicaciones rusas y aviones E-8 JSTARS para controlar los movimientos de tropas de Moscú.

Categorías
Internacional

INTERNACIONAL ||¿Qué está pasando con el 5G y las aerolíneas en Estados Unidos?

El gremio de la aviación y las operadoras inalámbricas se enfrentaron esta semana ante la incertidumbre sobre la interferencia entre el nuevo servicio de telefonía celular 5G en Estados Unidos y la tecnología de aviación.

Esta semana las empresas de telefonía móvil de EE.UU. planeaban desplegar su servicio 5G cerca de algunos aeropuertos en un espectro de ondas de radio con frecuencias entre 3,7 y 3,98 GHz. Sin embargo, al sector de la aviación le preocupa que el servicio 5G estadounidense esté demasiado cerca del espectro utilizado por los altímetros de radar, que está entre 4,2 y 4,4 GHz.

Ante las preocupaciones, algunas aerolíneas internacionales suspendieron algunos vuelos a EE.UU.

«Cualquier fallo o interrupción [de los altímetros de radar] puede (…) dar lugar a incidentes con un resultado catastrófico, que podría provocar múltiples víctimas mortales», dijeron la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA, por sus siglas en inglés) en 2020.

Los altímetros de radar se utilizan durante un vuelo y se consideran equipos críticos. (Los altímetros de radar difieren de los altímetros estándar, que se basan en lecturas de presión atmosférica y no utilizan señales de radio para medir la altitud).

«Si no hay una mitigación adecuada, este riesgo tiene el potencial de tener amplios impactos en las operaciones de aviación en Estados Unidos, así como en otras regiones donde la red 5G se está implementando cerca de la banda de frecuencia de 4,2 a 4,4 GHz», dijeron la IATA y la IFALPA en una declaración.

Por su parte, a la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) le preocupa que las antenas celulares 5G cerca de algunos aeropuertos —no los dispositivos móviles de los viajeros— puedan alterar las lecturas de algunos equipos de aviones diseñados para decirles a los pilotos qué tan lejos están del suelo.

La FAA dijo en un comunicado que «continúa trabajando con la industria de la aviación y las compañías inalámbricas para tratar de limitar los retrasos y cancelaciones de vuelos relacionados con 5G». Sobre la suspensión de varios vuelos en el país, la FAA dijo que ya autorizó que más aviones vuelen con seguridad cerca de las torres 5G, pero «los vuelos en algunos aeropuertos aún pueden verse afectados».

En otras partes del mundo, como en Europa, no existe el mismo riesgo ya que existe un buffer mucho mayor entre el espectro utilizado por los altímetros de radar y el 5G.

Qué dicen las operadoras inalámbricas

Tanto AT&T, propietaria de la empresa matriz de CNN, como Verizon anunciaron el martes que retrasarían la activación de la red 5G en algunas torres alrededor de ciertos aeropuertos. El despliegue había sido programado para este miércoles.

«Estamos frustrados por la incapacidad de la FAA de hacer lo que casi 40 países han hecho, que es desplegar de forma segura la tecnología 5G sin interrumpir los servicios de aviación, y la instamos a que lo haga de forma oportuna», dijo Megan Ketterer, portavoz de AT&T.

«Como el principal proveedor de servicios inalámbricos del país, hemos decidido voluntariamente limitar nuestra red 5G alrededor de los aeropuertos», dijo Verizon en un comunicado separado. «La Administración Federal de Aviación (FAA) y las aerolíneas de nuestra nación no han podido resolver por completo la navegación 5G en los aeropuertos, a pesar de que es seguro y está completamente operativo en más de otros 40 países».

Por su parte, la administración Biden dio la bienvenida al aplazamiento y dijo en un comunicado que el «acuerdo evitará interrupciones potencialmente devastadoras en los viajes de pasajeros, las operaciones de carga y nuestra recuperación económica, al tiempo que permitirá que más del 90% del despliegue de torres inalámbricas se realice según lo programado».

Pero, ¿tienen algo que temer los viajeros?

Harold Feld, un experto en telecomunicaciones del grupo Public Knowledge, escribió en un blog sobre el tema y según su experiencia, los ingenieros de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) que toman decisiones sobre el espectro son «extremadamente conscientes de que si se equivocan, la gente podría morir», lo que, según él, revela cómo la FAA contradiciendo públicamente a la FCC tiene más que ver con un tipo de lucha por el poder burocrático, y menos con un peligro real para la seguridad pública.

La FCC no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios para esta historia.

Por su parte, Ernesto Falcon, un experto en telecomunicaciones de Electronic Frontier Foundation, un grupo de derechos digitales, dijo que los viajeros aéreos no deben preocuparse por la interferencia 5G si la FCC ha aclarado el asunto, porque la agencia tiene un historial comprobado en la prevención de interferencias dañinas.

Dado que solo hay una parte limitada del espectro de radio para todos, agregó Falcon, y debido a que la demanda de esas ondas de radio está en su punto más alto, cada vez que la FCC cambia la forma en que se puede usar ese recurso escaso, tiende a provocar una reacción violenta de aquellos que no se beneficien del nuevo sistema.

«Alguien tiene que decidir si esas objeciones son legítimas o egoístas», dijo Falcon, y en EE.UU., ese es oficialmente el trabajo de la FCC.

Para resaltar este punto, en diciembre de 2021 seis expresidentes de la FCC, un grupo que incluye tanto a demócratas como a republicanos, escribieron una carta conjunta lamentando que la lucha interinstitucional sobre 5G y la aviación se haya desarrollado de maneras que ponen en riesgo dañando la credibilidad del gobierno de Estados Unidos.

«Este debate no debe pelearse públicamente de una manera que socave la confianza del consumidor en el proceso», escribieron los expresidentes. «La posición de la FAA amenaza con hacer descarrilar las conclusiones razonadas a las que llegó la FCC después de años de análisis y estudios técnicos».

Con información de Brian Fung, Chris Liakos, Richard Quest y Pete Muntean de CNN