Categorías
COVID-19 En Redes Internacional México Uncategorized

Director de la OMS dice que vendrán ‘meses muy duros’ en el hemisferio norte por la nueva ola de coronavirus

Director de la OMS dice que vendrán

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. EFE

Varios países enfrentan una nueva ola de coronavirus que intentan controlar, pero aún no se puede decir si sus medidas tendrán efecto a corto o largo plazo.

La pandemia de COVID-19 se encuentra en un momento crítico especialmente en el hemisferio norte, con el fuerte aumento de casos en zonas como Europa, y los próximos meses «van a ser muy duros», advirtió este viernes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

«La tendencia en muchos países está siendo peligrosa, con hospitales y unidades de cuidados intensivos llegando ya a sus límites de capacidad o sobrepasándolos, y eso que sólo estamos en octubre», advirtió el experto etíope en su última rueda de prensa de la semana.

Ante la actual coyuntura, Tedros pidió a los líderes políticos que «tomen acciones inmediatas para evitar muertes innecesarias, y para que no haya que limitar los movimientos y las escuelas puedan seguir abiertas».

«Como dije en febrero, esto no es un simulacro», alertó el máximo responsable de la OMS, para recomendar que los gobiernos tengan muy en cuenta los datos de la pandemia en sus países a la hora de tomar decisiones.

Añadió que las redes sanitarias donde los números de hospitalizaciones y casos graves ya sean altos «deben empezar a hacer los ajustes necesarios» y afirmó que en todos los casos «es importante sincerarse con la población, explicarles lo que deben hacer y cuál es la situación actual».

Subrayó que incluso los gobiernos que han logrado controlar el avance del coronavirus «deben redoblar sus esfuerzos».

«Los próximos meses van a ser difíciles», insistió Tedros, quien también indicó que en los casos en que poblaciones tengan que ser aisladas «los gobiernos deben hacer lo posible para ayudarlos, y para que sus negocios puedan recibir apoyo».

Tedros aseguró que con una buena política de aislamiento de casos «los confinamientos obligatorios pueden ser evitados», y concluyó señalando que «nunca es tarde para que las autoridades puedan darle la vuelta a la situación».

Europa ha adelantado al sur de Asia en número de casos, con 8,8 millones, y las cifras de nuevos casos diarios aumentan rápidamente, ascendiendo actualmente a cerca de 200.000, la mitad de las de todo el planeta y casi siete veces más que en el pico de la primera oleada en marzo y abril.

Las muertes en el Viejo Continente también van en aumento y están ya en torno a 2.000 por jornada, aunque las cifras todavía son menores que las de marzo y abril, cuando se alcanzaron máximos de hasta 5.000 fallecimientos diarios.

Categorías
Internacional

Se disuelve la caravana de migrantes centroamericanos que iba hacia EE.UU. en medio de la pandemia por coronavirus.

El gobierno de Guatemala anunció que gran parte de la caravana migrante, que había partido de Honduras la semana anterior, regresó a sus lugares de origen de forma voluntaria.

La caravana, compuesta por unos 3.500 migrantes, había salido desde Honduras con destino a la frontera sur de EE.UU.

Sin embargo, poco después de atravesar la frontera con Guatemala, en los departamentos de Izabal y Chiquimula, los grupos fueron interceptados por las autoridades de este país.

Allí se les comunicó que, debido a las restricciones impuestas para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus, la caravana no podía continuar su tránsito por el país.

«Rechazamos la forma en que miles de personas ingresaron a nuestro país de forma violenta, evadiendo los controles migratorios y sanitarios», dijo el viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Eduardo Hernández, en un comunicado.

Y agregó: «Hemos emprendido acciones contundentes para evitar una crisis humanitaria, de seguridad y de salud. Pero nuestros esfuerzos, por grandes que sean, se verán rebasados si el gobierno hondureño no realiza las acciones de prevención y contención debidas y de manera continuada», agregó la autoridad.

Sin embargo,no quedó inmediatamente claro si otras personas continuaban hacia EE.UU.

Categorías
Internacional

Trump da positivo por covid-19: qué impacto tiene la noticia para la elección (y qué otras interrogantes deja).

Si algo faltaba para que Estados Unidos y su campaña electoral entraran a una fase inédita en su historia moderna, eso acaba de ocurrir: el presidente Donald Trump dio positivo en coronavirus, según anunció él mismo este viernes.

Hasta este momento Trump solo presenta síntomas leves, indicaron funcionarios de la Casa Blanca.

Durante meses, el presidente estadounidense minimizó la pandemia y se mostró escéptico sobre su gravedad, pese a que EE.UU. acumula 208.000 fallecidos por covid-19, la cifra más alta de muertes en el mundo.

Pero la noticia del positivo de Trump y de su esposa Melania llega en un momento particularmente delicado: solo un mes antes de la elección presidencial en la que el actual mandatario se enfrenta al demócrata Joe Biden.

Biden dijo que rezará «por la salud y la seguridad» de Trump y su familia.

El candidato demócrata informó este viernes en su cuenta de Twitter que tanto él como su esposa Jill fueron sometidos también a una prueba de covid-19 y dieron negativo. Trump y Biden coincidieron en el primer debate electoral de cara a las próximas elecciones que se llevó a cabo esta semana.

Una de las grandes cuestiones ahora es cómo afectará la convalecencia de Trump a la campaña electoral.

Analizamos esta y otras interrogantes que deja este positivo.

¿Qué se sabe sobre la salud de Trump?

El médico de Trump, Sean Conley, emitió un comunicado a última hora del jueves, diciendo que el presidente y la primera dama estaban «bien en este momento y planean quedarse en la Casa Blanca durante su convalecencia».

«Espero que el presidente continúe desempeñando sus funciones sin interrupciones mientras se recupera, y los mantendré informados sobre cualquier desarrollo futuro», agregaba el comunicado.

El médico no proporcionó más detalles.

Sin embargo, Trump tendrá que mantenerse aislado al menos por algunos días y tuvo que suspender actividades de campaña.

Según los expertos, la semana que viene puede ser clave para saber cómo va a evolucionar la salud de Trump.

El examen físico más reciente de Trump, realizado a principios de este año, indicó que pesaba 110,7 kg.

Esto se considera obeso para su altura de 1,9 m.

Pero el doctor Conley dijo en ese momento que el presidente «se mantiene sano».

Trump también tendrá la mejor atención médica disponible.

Categorías
Internacional

Caravanas de migrantes: sale desde Honduras la primera en tiempos de coronavirus y a solo semanas de las elecciones en EE.UU.

Tras meses de inactividad con motivo de la pandemia, el fenómeno de las caravanas de migrantes centroamericanos que tratan de llegar a Estados Unidos se reanudó este miércoles.

Tras una convocatoria publicada en redes sociales, cientos de personas salieron la pasada noche desde la ciudad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, en dirección a Corinto, en la frontera con Guatemala.

En la caravana se puede ver caminando a hombres, mujeres y niños que cargan con mochilas con sus pertenencias. Muchos de ellos usan cubrebocas.

Aseguran que huyen de la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades en su país, acentuadas por la actual pandemia de covid-19.

El grupo comenzó su viaje a pocas semanas de que se celebren las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el 3 de noviembre.

La caravana migrante desde Centroamérica más numerosa se formó hace dos años, poco antes de las elecciones de mitad de período en el país norteamericano, y se convirtió en uno de los temas principales de discusión en la campaña de aquellos comicios.

Pese a las restricciones de movilidad entre países por el coronavirus, la caravana confía en poder transitar por Guatemala y México hasta llegar a su destino final.

De hecho, Guatemala abrió su frontera terrestre hace solo dos semanas y exige que cualquier extranjero presente una prueba PCR o de antígeno con resultado negativo.

Cientos de ellos llegaron en la mañana de este jueves a la frontera El Florido, en el límite con Guatemala. «Queremos pasar», gritaban.

Categorías
Internacional

Trump vs Biden: la gran transformación que impulsó el presidente y que hará que siga influyendo enormemente incluso si pierde las elecciones.

Pase lo que pase en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre en Estados Unidos, el impacto de Donald Trump se continuará sintiendo en este país por décadas.

Incluso si pierde, el mandatario ya ha dejado, para bien o para mal, una impronta profunda y duradera en la cultura política del país y también en sus instituciones.

Pues, a través del nombramiento de cientos de jueces vitalicios en los casi cuatro años que lleva en la Casa Blanca, Trump ha asegurado un sesgo conservador en la rama judicial quemuy posiblemente se mantendrá por décadas, sin importar cuántas veces en los próximos años ganen los demócratas la presidencia o el control del Congreso.

La muerte, el pasado viernes 18 de septiembre, de la magistrada de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg, y la nominación por parte de Trump de la conservadora Amy Coney Barrett para sustituirla subraya la relevancia de su revolución judicial.

Si el Senado da luz verde a su propuesta, el de Barrett será el tercer nombramiento para la Corte Suprema durante su mandato.

Y al reemplazar a la muy liberal Ginsburg por una jueza conservadora, transformará el equilibrio de poder en el tribunal, estableciendo una mayoría absoluta de seis conservadores contra tres liberales, lo que consolidaría el bloque derechista en la Corte.

Pero independientemente de lo que pase con esto, Trump ya ha cambiado la naturaleza del sistema judicial del país, para angustia de unos y celebración de otros.

Avalancha de nombramientos

Tal vez la promesa electoral que Trump ha cumplido más fielmente es la de llevar muchos conservadores a los tribunales.

No son pocos los republicanos que dicen desconfiar de algunos aspectos del gobierno de Trump, pero que insisten en su adhesión al exmagnate, justificándola por cuenta del número de jueces derechistas que han sido instalados en su mandato.

La administración de Trump ha sido una verdadera máquina de transformación de las cortes.

Contó para ello con la conjunción de una serie de circunstancias al llegar a la Casa Blanca en enero de 2017.

Muchos jueces federales nombrados décadas antes estaban en el proceso de retirarse.

El Senado, controlado por los republicanos, se había rehusado a confirmar a muchos de los nominados por el anterior mandatario, Barack Obama. Y en cambio, esa misma legislatura le ofreció a Trump celeridad absoluta para llenar las vacantes con los escogidos por su gobierno.

El presidente no desaprovechó la oportunidad.

A septiembre de 2020, Donald Trump había nombrado 2 magistrados de la Corte Suprema (más la nominación de Barrett) y 214 jueces federales, todos ellos con periodo vitalicio.

El presidente ha nombrado casi uno de cada cuatro jueces federales activos que hay hoy en el país, asegura un informe del centro de investigación estadounidense Pew Research Center publicado en julio.

En los últimos cuarenta años ningún otro mandatario había nombrado tantos jueces en su primer periodo presidencial, indica ese informe.

A modo de comparación, Barack Obama designó 152, y George W. Bush consiguió llenar 197 vacantes en ese mismo punto en su mandato, especifica el documento del centro Pew.

El último que le ganó a Trump en este aspecto fue el expresidente demócrata Jimmy Carter, quien entre enero de 1977 y diciembre de 1980 nombró a 262 jueces federales.

De modo que la de Trump es la sacudida más fuerte que se le da en cuatro décadas a la rama judicial estadounidense.

Categorías
Internacional

Amy Coney Barrett: quién es la jueza conservadora elegida por Trump para ocupar el puesto que dejó la fallecida Ruth Bader Ginsburg en la Corte Suprema.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado a su nominada a cubrir la vacante que dejó en la Corte Suprema de Estados Unidos la muerte de Ruth Bader Ginsburg.

En un evento celebrado en el Rose Garden de la Casa Blanca, Trump presentó a la jueza Amy Coney Barrett, que, de ser confirmada por el Senado, se convertirá en el tercer integrante del la Corte elegido por el presidente, después de los nombramientos de Neil Gorsuch en 2017 y Brett Kavanaugh en 2018.

«Tengo el honor de nominar a una de las mentes legales más brillantes y talentosas de nuestra nación a la Corte Suprema. Es una mujer de logros incomparables, intelecto sobresaliente, admirables credenciales y una firme lealtad a la Constitución: la jueza Amy Coney Barrett».

Ante un grupo de invitados entre los que estaba la familia de Barrett, Trump elogió a su nominada como una «académica y jueza estelar».

Por su parte, al aceptar la nominación, Barrett dijo que sus resoluciones como magistrada de la Corte Suprema se basarán únicamente en la ley y no en creencias personales.

«Los jueces no son legisladores y tienen que dejar a un lado cualquier opinión política que tengan», declaró.

Tanto Trump como Barrett tuvieron palabras de admiración y recuerdo para la jueza Ruth Bader Ginsburg, que murió el pasado 18 de septiembre.

Tras la nominación por parte del presidente, Barrett tiene que ser confirmada por el Senado, en un proceso que promete ser peleado y controvertido.

La decisión de Trump de seguir adelante con la nominación ha provocado la indignación de los demócratas, que consideran que, a falta de solo unas semanas para las elecciones, una decisión tan importante debería tomarla el presidente que salga de la cita con las urnas.

Categorías
Internacional

Quién es Zhong Shanshan, el «lobo solitario» que se convirtió en la persona más rica de China con su negocio de agua embotellada

China, el país con más multimillonarios del mundo, tiene un nuevo magnate entre los más ricos.

Zhong Shanshan, el creador y dueño de una empresa de agua embotellada llamada Nongfu Spring, desplazó al fundador de Alibaba, Jack Ma, como la persona con mayor fortuna en el gigante asiático, según Bloomberg.

De acuerdo con el más reciente reporte de multimillonarios de la publicación especializada, Zhong tiene una riqueza que asciende a los US$58.700 millones, lo que lo ubica, además, en el puesto 17 entre las 500 personas más ricas del mundo.

Es también la segunda persona más rica de Asia, detrás de Mukesh Ambani, el multimillonario indio dueño de Reliance Industries, un conglomerado de empresas de energía, petroquímicos, textiles, recursos naturales, comercio minorista y telecomunicaciones.

El empresario chino, que se encontraba en el tercer puesto de la lista de multimillonarios de su país en años previos, pasó al primer lugar luego de que Nongfu Spring comenzara a cotizar en bolsa recientemente y tras su participación mayoritaria en un fabricante de vacunas.

¿Quién es Zhong Shanshan?

Zhong es considerado un caso excepcional entre los multimillonarios en China, dado que la mayor parte de ellos en la nación asiática tienen negocios relacionados con la industria tecnológica.

El empresario también es conocido por no tener muchos amigos entre las elites empresariales chinas y tener un estilo de vida discreto, lo que le ha valido el apodo de «lobo solitario«.

Nacido en 1954 en Hangzhou, la capital de la provincia china de Zhejiang, Zhong se vio obligado a dejar su educación en quinto grado a raíz de la Revolución Cultural.

Desde finales de la década de 1960 trabajó en la construcción, como reportero de un periódico y como vendedor de bebidas antes de comenzar su propio negocio.

La embotelladora que lo lanzó a la fortuna fue creada en 1996 y en pocos años, a través del crecimiento y la adquisición de otras empresas, se ha convertido en la mayor productora de agua embotellada de China.

Se encuentra, además, entre las tres primeras empresas en el mercado del té y jugo embotellado y las botellas de tapón rojo de Nongfu Spring se venden en todo el país, desde pequeñas tiendas hasta hoteles de alta gama.

Pero las ganancias del empresario también se han beneficiado por la pandemia: Zhong es el mayor accionista de Beijing Wantai Biological Pharmacy Enterprise, que fabrica kits de prueba para el covid-19.

En abril, la farmacéutica cotizó en el mercado de valores chino y la participación mayoritaria de Zhong en la firma hizo que su riqueza general aumentara hasta US$20.000 millones en agosto.

La compañía farmacéutica dice que se ha asociado con dos universidades para desarrollar una vacuna candidata para combatir el coronavirus.

Categorías
Internacional

Trump vs Bidem | «La crisis en EE.UU. va mucho más allá. Trump sólo es un síntoma”: entrevista a Victoria de Grazia, historiadora y autora premiada.

«Derrotar por votación a Trump no va a terminar con la crisis», dice la historiadora estadounidense Victoria de Grazia refiriéndose a la situación en su país.

«Podría facilitar el proceso de enfrentarla, pero la crisis de por sí es mucho más grande», señala la profesora de Historia de la Universidad de Columbia en conversación con BBC Mundo.

Para la investigadora, Trump «ha construido sobre una crisis de liderazgo de Estados Unidos», la cual se refleja en su «debilitamiento como modelo hegemónico«.

La premiada autora ha escrito varios libros sobre las sociedades de consumo, el imperio estadounidense y el fascismo.

«En este momento, fascismo tiene que ser el término en el vocabulario político estadounidense usado con más descuido», escribió en el ensayo «What we don’t understand about fascism» («Lo que no entendemos sobre el fascismo«), publicado en agosto en el sitio Zócalo Public Square.

«Si se cree que los fascistas son bufones, racistas, déspotas misóginos, las personas que los apoyan deplorables y un líder político que incita a las fuerzas paramilitares contra los manifestantes no es muy diferente de Mussolini dándole rienda suelta a sus matones de camisa negra en contra de trabajadores desarmados, se podría sentir tentado de llamar fascista al actual presidente de los Estados Unidos».

«Pero el presidente también ha empezado a catalogar a sus enemigos como fascistas. ¿Y quién quiere discutir sobre semántica en ese entorno?», se pregunta.

La escritora se opone rotundamente a que se use el término «fascista» como una etiqueta política porque «no promueve ninguna comprensión» de la realidad: «lo considero retórica e intelectualmente pernicioso», le explica BBC Mundo.

«Desorden global»

De Grazia nació y creció en Estados Unidos y también tiene la nacionalidad italiana, de donde su familia es originaria.

Cuenta que recuerda el dolor que le causaron las historias de guerra que su padre le contaba y que tuvo pesadillas al enterarse de «lo que los nazis y los fascistas les hicieron a los judíos».

Ha estudiado las profundas transformaciones globales que han ocurrido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y sobre la nueva realidad escribió:

«Ahora veo el fenómeno fascista en un nuevo contexto: el desmoronamiento de las normas liberales que se crearon para proteger al mundo de una repetición del autoritarismo después de la Segunda Guerra Mundial; las desigualdades sociales y las crisis financieras causadas por la globalización; los fracasos del unilateralismo estadounidense; y la obsolescencia de las instituciones nacionales e internacionales ante los nuevos desafíos, desde el cambio climático hasta la pandemia de COVID-19, que amenazan con infligir un mayor desorden global».

Su más reciente libro: «The Perfect Fascist: A Story of Love, Power, and Morality» («El fascista perfecto: Una historia de amor, poder y moralidad») cuenta la compleja vida personal de Attilio Teruzzi, un militar muy cercano a Benito Mussolini.

«La relevante historia de De Grazia captura el seductivo llamado del fascismo y nos muestra cómo, en sus devociones morales y traiciones íntimas, su violencia y oportunismo, Teruzzi es un antepasado de los políticos iliberales de hoy», señala una reseña del libro publicada en Harvard University Press.

Categorías
Internacional

Trump vs Biden: cómo está creciendo la presencia de milicias armadas en Estados Unidos y por qué son consideradas un peligro para las elecciones.

Están armadas hasta los dientes, han tenido una creciente presencia en protestas callejeras y son vistas como un peligro latente para las elecciones de noviembre: las milicias ganan protagonismo en un Estados Unidos aturdido por varias crisis.

Estos grupos tienen diferentes agendas y motivaciones, desde la lucha contra la inmigración hasta un recelo del gobierno, pero buena parte de ellos ahora se sienten animados por la presidencia de Donald Trump y su eslogan electoral de «ley y orden», señalan expertos.

Se estima que en EE.UU. hay alrededor de 200 milicias compuestas por miles de civiles y militares retirados, aunque sus estructuras a menudo difusas y la falta de datos oficiales sobre estos grupos impiden tener una idea exacta de su tamaño.

Los especialistas advierten que fenómenos recientes como la pandemia de coronavirus, la pérdida de millones de empleos, una creciente crispación política y social junto a la proliferación de teorías conspirativas en las redes sociales han servido como caldo de cultivo de las milicias en este país.

«Las milicias han estado involucradas y activas en EE.UU. durante décadas o siglos en algunos casos. Pero lo que vemos ahora es un momento absolutamente sin precedentes en la historia de EE.UU.», le señala Paul Goldenberg, miembro del Consejo Asesor del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., a BBC Mundo.

A su juicio, el país enfrenta una «tormenta perfecta» con un sector minoritario de la sociedad que busca aprovechar la coyuntura para generar confusión y caos.

«¿Están creciendo las milicias? Creo que están creciendo. Desafortunadamente, algunas milicias se ven a sí mismas como una fuerza civil o ciudadana justa para reemplazar a la policía, si de hecho la policía pierde autoridad», dice Goldenberg, que también preside la firma consultora en seguridad doméstica Cardinal Point Strategies.

Categorías
Internacional

Coronavirus en Europa | «Una situación muy seria»: la advertencia de la OMS por el repunte de casos en el continente (y qué países preocupan más).

El aumento del número de casos de coronavirus en Europa debería ser «una llamada de atención», dijo el director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge.

Kluge alertó este jueves de que en las últimas dos semanas el número de casos se ha duplicado en más de la mitad de los países europeos y los casos semanales reportados ya superan los registrados durante el primer pico de la pandemia en marzo.

«Tenemos una situación muy seria en desarrollo delante de nosotros», alertó Kluge.

Los casos confirmados alcanzan ya los 30 millones y se han registrado más de 924.000 muertes desde la aparición del coronavirus en China el año pasado.

Desde Copenhague, en Dinamarca, el responsable de la OMS para Europa señaló que, aunque las cifras reflejan el incremento en la realización de tests, «también muestran alarmantes niveles de transmisión en la región».

Para él, las cifras «deberían servir como llamada de atención para todos».

En este repunte de la incidencia del coronavirus,los ingresos en hospitales y fallecimientos no han visto aún un aumento similar, aunque España y Francia muestran una preocupante tendencia al alza.

Ahora la mayoría de los infectados son jóvenes, que tienen menor riesgo de enfermar gravemente si contraen el virus, pero se teme que el número de pacientes graves aumente si el virus se extiende entre los mayores y otros grupos vulnerables.

De acuerdo con las cifras de la OMS, ha habido 5 millones de casos confirmados y más de 228.000 muerte en Europa desde que comenzó la pandemia.