Categorías
Internacional

Sputnik V: Rusia afirma que «no tienen ningún fundamento» las dudas sobre su vacuna contra el coronavirus.

Esa ha sido la respuesta dada por el gobierno de Rusia ante las dudas y la creciente preocupación internacional por la vacuna Sputnik V, aprobada en ese país para hacer frente a la epidemia de covid-19.

«Parece que nuestros colegas extranjeros están percibiendo las ventajas competitivas de la vacuna rusa y están intentando expresar opiniones que… no tienen ningún fundamento», dijo este miércoles el ministro de Salud ruso, Mikhail Murashko, a la agencia Interfax.

Las autoridades regulatorias rusas dieron este martes el visto bueno para el uso y producción de esta vacuna, que ha estado siendo probada en humanos durante menos de dos meses.

Murashko aseguró que la Sputnik V estará disponible pronto.

«Las primeras dosis de la vacuna…serán recibidas durante las próximas dos semanas, principalmente por médicos», dijo.

Al anunciar este martes la aprobación de la vacuna, el presidente Vladimir Putin dijo que ésta había pasado todas las pruebas requeridas y que, de hecho, una de sus hijas ya la había probado.

Sin embargo, numerosos expertos expresaron su preocupación sobre la velocidad con la que Rusia está desarrollando esta vacuna y un creciente número de países ha manifestado su escepticismo.

Científicos de Alemania, Francia, España y Estados Unidos han pedido cautela ante el anuncio ruso.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que estaba en conversaciones con las autoridades rusas para realizar una evaluación de la vacuna.

La Sputnik V no se encuentra en la lista de seis vacunas que, según la OMS, se encuentran en la fase 3 de ensayos clínicos, durante la cual estas drogas son probadas en miles de personas para así determinar su seguridad y eficacia.

Las autoridades rusas prevén realizar la fase 3 al mismo tiempo que producen y distribuyen la vacuna entre su población.

Categorías
Internacional

Explosión en Beirut: el gobierno de Líbano renuncia en bloque en medio de las protestas

El primer ministro de Líbano, Hassan Diab, anunció este lunes la dimisión de todo el gobierno tras la crisis ocasionada por la masiva explosión que devastó la capital del país la semana pasada.

La renuncia se produce en medio de una ola de protestas tras la explosión del pasado 4 de agosto en el puerto de Beirut que dejo al menos, 160 muertos y unos 6.000 heridos.

Se cree que la causa de la explosión, que además dejó en escombros sectores enteros de la capital libanesa, fue una gran concentración de nitrato de amonio almacenada sin la seguridad pertinente.

El daño y la devastación causados por la explosión se extienden por varios kilómetros de distancia, afectando un tercio de la ciudad y dejando unas 300.000 personas sin hogar.

El gobierno encabezado por Diab había sido formado en enero pasado con el apoyo de la milicia proiraní Hezbolá.

Los ministros de Información, Ambiente y Justicia habían renunciado al gabinete durante el fin de semana, así como varios parlamentarios.

El presidente del país, Michel Aoun, escribió en Twitter tras el suceso que era «inaceptable» que hubiera 2.750 toneladas de nitrato de amonio almacenadas de forma insegura.

Categorías
Internacional

Accidente de avión en India: la aeronave que se partió en dos después de patinar sobre la pista y provocó la muerte de al menos 17 personas.

Un avión de la compañía privada Air India Express, con 191 personas a bordo, se accidentó en Kerala (sur del país) y provocó la muerte de al menos 17 personas este viernes.

El Boeing 737, en ruta desde Dubái (Emiratos Árabes Unidos), patinó y se salió de la pista por la intensa lluvia. Acabó en un valle partido en dos piezas.

El vuelo estaba repatriando a ciudadanos indios que habían quedado varados por el coronavirus.

La mayoría de las personas a bordo del avión Boeing 737 fueron evacuadas y decenas de ellas tuvieron que ser trasladadas a centros médicos por sus lesiones, de acuerdo al reporte de las autoridades.

«Tenemos al menos 89 personas, muchas de ellas con heridas graves, ingresadas en diferentes hospitales de Kozhikode. Las ambulancias siguen llegando«, afirmó un alto funcionario policía citado por la agencia AFP minutos después de lo sucedido.

Detalles

El primer ministro de India, Narendra Modi, dijo estar «muy dolido por el accidente de avión».

Por su parte, el congresista M.K. Raghavan, representante de la región donde se produjo el incidente, confirmó a la BBC que al menos 16 personas murieron en el accidente.

La aerolínea indicó que en el vuelo iban 184 pasajeros, incluidos 10 niños, y además siete miembros de la tripulación cuando ocurrió el accidente.

El avión intentó aterrizar justo antes de las 20:00 hora local (15:30 GMT).

Categorías
Internacional

Explosión en Beirut: las imágenes del antes y después de la explosión que destrozó el puerto de la capital del Líbano.

Al menos 137 personas murieron y cerca de 5.000 resultaron heridas. Imágenes satelitales revelan el alcance de los daños físicos, no solo en el puerto sino en gran parte de una ciudad que estaba habituada a los daños provocados por la guerra.

El crucero Orient Queen había atracado en Beirut y estaba anclado a unos cientos de metros del almacén cuando ocurrió la explosión.

El efecto del estallido hizo que la embarcación se sumergiera y volcara. Un miembro de la tripulación murió y otro todavía se encuentra desaparecido, de acuerdo a la empresa operadora del crucero, Abou Merhi Cruises.

Además, sus oficinas fueron destrozadas por el potente estallido.

El silo -el gran edificio blanco de almacenamiento de grano que estaba en el puerto- recibió gran parte del impacto de la detonación.

Genevieve Langdon, profesora de Ingeniería de Explosión e Impacto de la Universidad de Sheffield, dijo que los granos que estaban dentro del silo se habrían comprimido por la enorme presión del estallido, pero también habrían absorbido gran parte de la onda explosiva.

«Cuando la onda expansiva golpeó la pared del silo, probablemente disipó una gran cantidad de energía», dijo Langdon.

«Sin el silo en el camino, creemos que el daño en el área hubiera sido peor«, agrega.

Categorías
Internacional

Así es el nuevo puente de Génova que sustituye al que se desplomó trágicamente hace dos años dejando 43 muertos.

El nuevo puente se llama San Giorgio, está hecho de acero y concreto y fue diseñado por el renombrado arquitecto genovés Renzo Piano.

La nueva estructura cuenta con una alta tecnología. Tiene un sistema deshumificador y cuatro robots de mantenimiento encargados de detectar cualquier tipo de erosión.

«Por una parte me siento orgulloso, pero al mismo tiempo, este puente nace de una tragedia. Esto nunca se olvidará«, dijo a la BBC el arquitecto de 82 años.

Tragedia

El 14 de agosto de 2018, tras una fuerte tormenta e intensas lluvias, el puente Morandi colapsó y cayeron 210 metros de su estructura y una de las torres de apoyo.

Los vehículos que entonces circulaban por el puente cayeron en cascada y varios bloques de apartamentos alrededor quedaron aplastados.

Murieron 43 personas.

En la ceremonia de inauguración del nuevo puente se leerán en alto el nombre de cada una de las víctimas como forma de homenaje. Pero algunos familiares de los fallecidos prefieren no asistir.

«No estaremos en la inauguración, no queremos que la tragedia se transforme en un carnaval», dijo Egle Possett, cuya hermana murió en el desastre de 2018 junto a su marido y sus dos hijos.

El puente Morandi había sido nombrado así por su diseñador, el arquitecto Riccardo Morandi. Cuando se inauguró en 1967 se convirtió en referente de la arquitectura urbanística italiana.

Sin embargo, al investigar las causas del accidente, se concluyó que la estructura había sido descuidada.

La construcción del nuevo puente se ha completado apenas un año después que se demoliesen los restos del puente colapsado.

Categorías
Internacional

Vacuna contra la covid-19 | Qué se sabe del plan de vacunación masiva que Rusia prepara para octubre y por qué genera dudas.

Si a mediados del siglo pasado el espacio y conquistarlo era el desafío de las grandes potencias, ahora lo es encontrar una solución que ponga fin a la pandemia.

Y otra vez, como hace medio siglo, Rusia quiere dejar atrás a sus contendientes: la pasada semana, el Kremlin anunció que iniciaría en octubre un proyecto de vacunación masiva contra el coronavirus con una inyección de la que poco se sabe y cuya eficacia ya ha sido cuestionada por expertos internacionales.

Según informó el ministro de Salud, Mijail Murashko, tras «completar ensayos clínicos», el país realizará los registros y comenzará la producción de las dosis para iniciar en dos meses la vacunación masiva.

«La primera vacuna contra el coronavirus, desarrollada por el Instituto Gamaleya, ha completado sus ensayos clínicos y ahora se está preparando la documentación para el procedimiento de registro», indicó Murashko.

De acuerdo con el ministro, el país está a la vez probando otras vacunas que también esperan someter a otros ensayos clínicos en los próximos meses.

Rusia no es la primera nación en probar vacunas contra el coronavirus o en decir que tiene una con resultados alentadores (incluso Corea del Norte lo aseguró este fin de semana), pero sí es el primero que anuncia que se lanzará a vacunar de forma masiva a su población.

Categorías
Internacional

Por qué Estados Unidos tiene niveles de pobreza altos pese a los miles de millones que invierte en combatirla

Es una de las grandes paradojas de nuestros tiempos: Estados Unidos, el país más rico del mundo, tiene algunos de los peores índices de pobreza entre las naciones desarrolladas.

Más de medio siglo después de que el presidente Lyndon B. Johnson declarara una «guerra incondicional contra la pobreza», EE.UU. aún tiene que descubrir cómo ganarla.

Desde esa declaración de 1964, este país tuvo logros asombrosos como aterrizar en la Luna o engendrar internet, pero apenas ha podido bajar su tasa de pobreza a alrededor de 12% desde el 19% de aquel entonces.

Esto significa que cerca de 40 millones de estadounidenses viven debajo de la línea oficial de pobreza.

El problema va mucho más allá de la actual pandemia de coronavirus.

De hecho, pese a ser la nación del mundo más golpeada por el covid-19 y a haber registrado este año sus mayores niveles de desempleo desde la Gran Depresión de 1930, EE.UU. evitó hasta ahora un aumento de la pobreza gracias a una expansión histórica de los subsidios gubernamentales, según un estudio.

Aún desde antes de esta crisis el país destinaba anualmente miles de millones de dólares a sus programas contra la pobreza, más que el equivalente al PIB de algunos países latinoamericanos.

«Eso es lo irónico: una cosa sería si fuéramos un país pobre y realmente no pudiéramos hacer mucho al respecto. Pero tenemos los recursos«, dice Mark Rank, un profesor de la Universidad de Washington en St. Louis, considerado uno de los mayores expertos en pobreza en EE.UU., a BBC Mundo.

La cuestión entonces es por qué pasa esto en la gran potencia global.

Hay dos razones clave detrás de la pobreza en EE.UU., según los investigadores. Uno está asociado a la forma de encarar el asunto. El otro es económico.

En primer lugar, EE.UU. carece de una red firme de protección social o de un sistema de apoyo a los ingresos de las personas como tienen otros países, por ejemplo con prestaciones por hijos a cargo.

Categorías
Internacional

Rebrotes de coronavirus: la situación en España despierta temores a una “segunda ola” de covid-19 en Europa.

España está adoptando nuevas medidas para frenar la nueva subida de casos de coronavirus, en medio de temores de que se dé una «segunda ola» más extendida.

Cataluña ha cerrado su vida nocturna para las próximas dos semanas, y otras ciudades y regiones están siendo también testigo de rebrotes.

Reino Unido anunció este sábado que quienes regresen al país procedentes de España tendrán que aislarse durante 14 días. Noruega adoptó medidas similares y Francia emitió una alerta de viaje.

Precisamente Francia y también Alemania han visto una subida de casos, mientras las naciones se debaten entre contener los nuevos brotes y reabrir la economía.

Las subidas europeas tienen su eco en incrementos aún mayores por todo el globo, con cifras récord de unos 280.000 nuevos contagios cada uno de los dos últimos días.

«Si bien ningún país está libre de ese fenómeno, el aumento de casos está propiciado por altas tasas de contagio en países densamente poblados de las Américas y el sur de Asia», señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un comunicado el sábado.

Hasta el 25 de julio se han confirmado más de 15,7 millones de casos en todo el mundo y más de 640.000 muertes, según datos de la Universidad Johns Hopkins.

Apenas un mes después de que España pusiera fin al estado de alarma, ciudades como Barcelona, Zaragoza y la capital, Madrid, han visto un aumento de nuevos contagios, lo que ha llevado al gobierno a advertir que una segunda ola puede ser inminente.

Categorías
Internacional

Huracán Hanna: la tormenta toca tierra en el sur de Texas, uno de los estados más afectados por el coronavirus en EE.UU.

El huracán Hanna tocó tierra la noche de este sábado hora local en el sur de Texas, uno de los cinco estados más afectados por la pandemia de covid-19 en Estados Unidos.

El gobernador Greg Abbott emitió una declaración de desastre para 32 condados, pues señaló que la situación sanitaria por el coronavirus complicaría el trabajo de los servicios de emergencia.

Hasta el sábado 25 de julio se han confirmado más de 380.000 casos de covid-19 en Texas, así como unas 5.000 muertes.

Hanna tocó tierra en la Isla del Padre y la noche de este sábado ya golpeaba el área entre Corpus Christi y Brownsville. También dejaba fuertes tormentas en el noreste de México.

Los vientos máximos del huracán de categoría 1 alcanzaban 137 km/h, una fuerza que hizo volar techos de algunas viviendas.

«Cualquier huracán es un desafío enorme», dijo el sábado el gobernador Abbott. «Este desafío es complicado y se vuelve aún más severo, ya que está barriendo un área que es la más desafiada en el estado por el covid-19».

El Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió que se prevé una «marejada ciclónica potencialmente mortal a lo largo de regiones de la costa de Texas desde Port Mansfield hasta Sargent».

En México, el Servicio Meteorológico Nacional emitió advertencias de lluvias intensas para los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Categorías
Internacional

Coronavirus en Estados Unidos: la polémica entre la Casa Blanca y Anthony Fauci, el mayor experto en enfermedades infecciosas en Estados Unidos.

La distancia entre la Casa Blanca y su principal asesor en enfermedades infecciosas parece ampliarse cada vez más, mientras los casos y las muertes por covid-19 no dejan de aumentar en Estados Unidos.

En la última semana, el equipo del presidente Donald Trump incrementó sus ataques contra Anthony Fauci, el mayor experto en enfermedades infecciosas en el país y principal epidemiólogo de la Casa Blanca.

«En última instancia, esto perjudica al presidente», respondió Fauci en unas inusualmente ásperas declaraciones a la revista The Atlantic.

Desde principios de la pandemia, la relación entre Fauci y Trump ha sido delicada, en medio de los controvertidos comentarios del presidente sobre la covid-19, que no siempre se han basado en la ciencia, y las contradicciones sutiles pero claras que realiza el experto frente a Trump en sus mensajes a la población.

Las desavenencias quedaron más expuestas que nunca esta última semana, aunque Trump insistió en que tiene una «buena relación» con el experto.

«Creo que es una persona muy agradable», dijo, si bien remarcó: «No siempre estoy de acuerdo con él».

Qué pasó

El pasado domingo, un funcionario no identificado de la Casa Blanca compartió con algunos medios estadounidenses una lista detallando aparentes comentarios erróneos de Fauci.

En el comunicado de la Casa Blanca, se atacaba al experto por supuesto asesoramiento contradictorio sobre mascarillas o la severidad de la covid-19.

El fin de semana, otros funcionarios relacionados con el gobierno, como el encargado de los test de coronavirus a nivel nacional, el almirante Brett Giroir, también expusieron sus dudas sobre la profesionalidad de Fauci.

Tras señalar que lo respetaba, Giroir añadió: «Fauci no está 100 % en lo cierto y tampoco necesariamente él lo admite».

A ello se sumó el martes un artículo de opinión de Peter Navarro, principal asesor comercial de la Casa Blanca, en el que aseguró que Fauci «se había equivocado en todo lo que habían comentado».

En una entrevista con The Atlantic publicada el miércoles, Fauci se defendió de las críticas, considerándolas «un completo error».

«Ni en mis sueños más descabelladlos podría entender por qué querrían hacer algo así», señaló.