Categorías
Internacional

Militares de Estados Unidos en Colombia: la brigada de élite estadounidense que genera controversia.

La presencia de una unidad militar de élite de Estados Unidos en Colombia enfrenta al gobierno con la justicia de ese país.

«Para ayudar a Colombia en su lucha contra narcóticos», fue la explicación oficial sobre la llegada de soldados estadounidenses.

Asistencia de Fuerza de Seguridad (SFAB, por sus siglas en inglés) es el nombre de la brigada que llegó en junio a territorio colombiano y sobre la cual un tribunal emitió el miércoles pasado una orden para la suspensión inmediata de sus actividades.

El fallo judicial no gustó al gobierno y se anunció que impugnará la decisión.

Además, el presidente de Colombia, Iván Duque, defendió la presencia de los soldados estadounidenses en suelo colombiano y sostuvo que defenderá las «alianzas internacionales contra el narcotráfico hoy y siempre».

La brigada

La SFAB es, de acuerdo con la información brindada por la embajada de Estados Unidos en Bogotá, «una unidad especializada del Ejército formada para asesorar y ayudar en operaciones en naciones aliadas».

«La misión de SFAB en Colombia es una oportunidad de mostrar nuestro compromiso mutuo contra el narcotráfico y el apoyo a la paz regional, el respeto de la soberanía y a la promesa duradera de defender los ideales y valores compartidos», señaló el comunicado con el que se anunció la llegada de los 45 soldados.

Categorías
Internacional

Protestas en Hong Kong: por qué temen la nueva ley de seguridad aprobada por China.

Los habitantes de Hong Kong recibieron con protestas la entrada en vigor de la nueva ley de seguridad aprobada por China.

Y las autoridades chinas aprovecharon para estrenar la norma contra la secesión, subversión y terrorismo con 360 detenidos.

Los simpatizantes de Pekín ven la ley como necesaria para poner fin a la ola de protestas registradas en la excolonia británica desde el año pasado.

Para los activistas a favor de la democracia, la norma es un golpe definitivo a la libertad de expresión y al principio de «un país, dos sistemas».

Expertos legales coinciden en que la ley supone un cambio fundamental en el sistema legal del territorio.

La norma introduce nuevos delitos y duras penas de hasta cadena perpetua, además de que autoriza a las fuerzas de seguridad de Pekín de operar legalmente en Hong Kong con impunidad.

Pekín se atribuye amplios poderes que nunca antes había tenido para moldear la vida de la excolonia.

Un análisis de NPC Observer, un equipo de expertos legales de EE.UU. y Hong Kong, señaló lo que considera los aspectos más preocupantes.

Categorías
Internacional

Vanessa Guillén: el misterio que rodea la desaparición de la soldado que tiene en vilo a los hispanos de EE.UU.

«Por favor, no se olviden de mí», dice la última línea que describe lo que vivía Vanessa Guillén antes de desaparecer, según su familia.

La soldado estadounidense de 20 años y origen mexicano no ha sido vista desde el pasado 22 de abril, cuando estaba en la base militar de Fort Hood, Texas, a la que estaba adscrita.

Más de dos meses después, las autoridades informaron el miércoles del hallazgo de restos humanos que podrían corresponder con la soldado, a falta de un examen forense que lo confirme.

Sin embargo, detrás de su desaparición han surgido señalamientos de acoso sexual por parte de un sargento en la base militar donde servía en el Escuadrón de Ingenieros Regionales.

«Le dije a mi madre que uno de mis sargentos me estaba acosando sexualmente en Fort Hood. Mi madre intentó convencerme de que le diera el nombre de la persona que me estaba acosando, pero no quería meterme en problemas», dice la página que creó la familia para buscarla (Find Vanessa Guillén) con base en la información que tenían.

«Mi madre me dijo que lo denunciaría por mi seguridad, pero le dije que conocía a otras mujeres soldados que habían denunciado acoso sexual y que el ejército de los Estados Unidos no les creía», añade.

Las autoridades informaron que no tenían constancia de ninguna denuncia de acoso.

El principal sospechoso de la desaparición de la joven, también miembro de las fuerzas armadas, se suicidó justo antes de que autoridades lo detuvieran el miércoles.

Este jueves, los investigadores lo identificaron como Aaron David Robinson, un soldado de 20 años de edad asignado a la compañía Alpha del Tercer Regimiento de Caballería en Fort Hood.

La segunda persona involucrada en el caso es Cecily Aguilar, de 22 años, quien está acusada de conspirar para la ocultación de pruebas.

Aguilar es la esposa, actualmente separada, de un soldado que estuvo anteriormente destacado en Fort Hood. Por ser civil, se encuentra detenida en la cárcel del condado de Bell, a la espera de la formulación de cargos.

La denuncia en su contra señala que Aaron David Robinson le dijo que había matado a una soldado a martillazos en las instalaciones de la base militar y que había trasladado el cuerpo -que ella reconoció como el de Vanessa Guillén- a una zona remota.

El soldado le pidió ayuda para deshacerse del cuerpo, utilizando un cuchillo de «tipo machete» para desmembrar el cadáver, que enterraron en tres fosas que más tarde cubrieron con concreto.

Natalie Khawam, la abogada de la familia Guillén, se mostró convencida este jueves de que Robinson agredió mortalmente a Vanessa después de que ambos tuvieron un altercado y luego, con la supuesta ayuda de la mujer detenida, se había desecho del cadáver.

La abogada dijo que Guillén había sido atacada a martillazos en el rostro y que tenía también destrozada la dentadura, por lo que su identificación se lleva a cabo por pruebas de ADN usando muestras de cabello.

Categorías
Internacional

Trudeau: detienen a un militar armado que irrumpió con una camioneta en el complejo donde reside el primer ministro de Canadá.

Un miembro del ejército de Canadá fue arrestado este jueves después de irrumpir con una camioneta por la entrada del complejo donde vive el primer ministro Justin Trudeau.

El hombre, que iba armado, usó su vehículo para romper la entrada principal de Rideau Hall en Ottawa en la mañana, informó la policía.

Luego ingresó a los jardines de la propiedad a pie antes de ser confrontado por la policía que lo detuvo sin incidentes, sin que se informaran los cargos en su contra.

Trudeau y su familia, que se instalaron en una casa en el complejo de Rideau Hall mientras se está renovando la residencia oficial del primer ministro, no estaban en el lugar en el momento del incidente.

Tampoco estaba la gobernadora general Julie Payette, que reside en Rideau Hall como representante oficial de la reina Isabel II, jefa de estado de Canadá.

«Agradecemos a la RCMP (la policía montada de Canadá) y la policía por resolver rápidamente la situación esta mañana en Rideau Hall. Todo nuestro personal está a salvo», tuiteó Payette el jueves.

Categorías
Internacional

Lo que la crisis de Hong Kong revela sobre China y el nuevo orden mundial.

Mientras Reino Unido abre sus puertas a tres millones de residentes de Hong Kong y China amenaza con medidas graves en retaliación por lo que considera como una intrusión en sus asuntos internos, la crisis en esa región se está convirtiendo en una prueba diplomática en tiempo real en un mundo distraído por la pandemia de covid-19.

Pero ¿qué nos dice este drama acerca del lugar emergente de China en el nuevo orden mundial?

¿Cuáles son las luces que arroja sobre los problemas muy particulares post-Brexit que enfrenta el gobierno británico en sus esfuerzos de desplegar una diplomacia nueva y optimista bajo la bandera de la «Global Britain»?

En primer lugar, ¿era esta crisis inevitable? Las cosas pudieron haber sido muy distintas.

Durante más de dos décadas, la mayor parte de los gobierno en Occidente tuvieron la esperanza de que la irrupción de China en la escena internacional ocurriría de una forma muy específica.

China, se decía, se convertiría en un «accionista responsable» en la comunidad internacional.

En otras palabras, cumpliría con los acuerdos y normas internacionales porque, como parte del sistema, se beneficiaba tanto de estas como el resto de países.

Quizá en ese tipo de mundo, el acuerdo suscrito entre los gobiernos de Reino Unido y de China sobre el futuro de Hong Kong habría sobrevivido.

Pero las cosas no resultaron así.

Potencias distraídas

El ascenso de China fue rápido y decidido. Se convirtió en una superpotencia militar, al menos en su propia región donde incluso los poderosos Estados Unidos tendrían dificultades para enfrentar.

Pero su emergencia ocurrió en un momento en el cual Occidente, en general, y Estados Unidos, en particular, estaban distraídos.

Había una guerra contra el terrorismo y una crisis en Siria. Europa tenía la distracción del Brexit.

Y entonces estaba el gobierno de Trump en Estados Unidos que, de hecho, apenas ha sido consistente en su política sobre China y al que le ha faltado un sentido estratégico en toda su política exterior.

El ascenso de China durante los últimos cinco años no solamente ha coincidido con un declive relativo de la posición de Washington en el mundo, sino con un deterioro absoluto que ha hundido en una crisis el sistema de alianzas de EE.UU. en Asia, Europa y Medio Oriente.

Mientras crecía el número de problemas entre China y Occidente, no había una respuesta integral que viera todos estos elementos -tensiones comerciales, rivalidades tecnológicas, asuntos estratégicos, etc.- como parte de un «problema chino» mayor que requería una respuesta coordinada y concertada.

Ese era el mundo al borde de la crisis por la pandemia de covid-19, un drama que tuvo su origen en China a la que inicialmente causó muchos problemas, pero que Pekín está claramente decidido a utilizar a su favor.

No es por accidente que el resultado ha sido un tono más estridente en la política china que va desde las tensiones con Estados Unidos y Australia hasta las rivalidades con la India por la frontera común, para terminar con la decisión de Pekín de anular los fundamentos de su acuerdo con Reino Unido sobre Hong Kong.

De hecho, la crisis de la pandemia le dio a Pekín la oportunidad de poner fin a la crisis en Hong Kong.

Categorías
Internacional

Jeffrey Epstein: detienen a Ghislaine Maxwell, exnovia del fallecido magnate, por el escándalo de abusos sexuales a menores.

Maxwell, quien forma parte de la alta sociedad británica, fue detenida en New Hamspshire, en el noreste de EE.UU., por cargos relacionados con el escándalo que rodeó a Epstein.

El magnate fue encontrado sin vida en su celda en Nueva York el 10 de agosto del año pasado mientras esperaba un juicio por presuntos abusos sexuales a menores, entre otros delitos.

La mujer, que fue pareja del multimillonario, deberá comparecer ante una corte federal.

Está acusada de ayudar a Epstein en abusar de menores al ayudarlo a reclutar y establecer vínculos con las víctimas.

La acusación dice que Maxwell «asistió, facilitó y contribuyó al abuso de Epstein a niñas menores de edad al ayudarlo a reclutar y finalmente abusar de víctimas que tanto Maxwell como Epstein sabían que eran menores de 18 años».

Además de los cargos antes descritos, a Maxwell también se le atribuyen dos cargos de perjurio.

Las autoridades la acusan de mentir «repetidamente cuando se le preguntó sobre su conducta, incluso en relación con algunas de las víctimas menores».

Además de los cargos antes descritos, a Maxwell también se le atribuyen dos cargos de perjurio.

Las autoridades la acusan de mentir «repetidamente cuando se le preguntó sobre su conducta, incluso en relación con algunas de las víctimas menores».

Categorías
Internacional

Coronavirus en EE.UU.: qué hay detrás del imparable aumento de casos y por qué preocupa la celebración del 4 de julio.

El coronavirus parece ir a la baja en muchos lugares del mundo, pero desde luego no en Estados Unidos.

Las autoridades sanitarias de ese país observan con preocupación el incremento diario de nuevos casos en una curva particularmente pronunciada en los últimos 14 días.

Este jueves se dio a conocer un nuevo y alarmante récord: 50.000 contagios en un solo día.

En este contexto, y en vísperas de la celebración del Día de la Independencia el 4 de julio, los distintos estados adoptan medidas para reducir las aglomeraciones, en un intento de detener la propagación del virus.

Los líderes estatales y especialistas de salud no se ponen de acuerdo en cuál es la causa de esta clara tendencia al alza.

El aumento de las pruebas de diagnóstico en todo EE.UU. ha influido en que suba el recuento de casos.

Pero la tasa de positivos revela que el aumento de pruebas no explica por sí solo el incremento de casos.

Para el doctor Anthony Fauci, jefe de Epidemiología del Instituto Nacional de Salud de EE.UU., el incremento de casos tiene una relación directa con la relajación de las cuarentenas en la mayoría de los estados.

La Organización Mundial de la Salud dice que los estados deben tener una tasa de positivos del 5% o inferior durante dos semanas antes de poder suavizar las restricciones a la movilidad.

Estados del sur como Texas, Florida, Arizona y California se han convertido en los nuevos epicentros de la pandemia en el país.

En cada uno de ellos se repite el patrón que sugiere Fauci.

Reapertura en Texas

Después de casi tres meses en los que los nuevos casos oscilaban entre los 1.000 y 2.000 diarios, el recuento de contagios en Texas se disparó en las últimas dos semanas, superando los 6.000 en un solo día.

Este pronunciado aumento se ve reflejado en una cifra récord de ingresos hospitalarios, que aviva el temor a que los hospitales del estado pronto se vean desbordados.

Categorías
Internacional

China aprueba la controvertida ley de seguridad para Hong Kong y agrava su enfrentamiento con EE.UU.

El parlamento chino aprobó este martes la controvertida ley de seguridad con que Pekín se atribuye nuevos poderes en Hong Kong y que los críticos temen sea el fin del marco «un país, dos sistemas».

La norma, temida como una amenaza a las libertades de los hongkoneses, fue aprobada según medios locales, por el Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular (ANP, legislativo).

La ley tiene como objetivo criminalizar la secesión, subversión y colusión con fuerzas extranjeras, pero efectivamente también restringirá el derecho a las protestas y la libertad de expresión.

El corresponsal de la BBC en China, Stephen McDonell, dice que la nueva ley es «un temido instrumento de libre interpretación para reprimir disturbios políticos».

Aunque no ha sido publicada todavía, se espera que sea añadida a los estatutos de Hong Kong más tarde este martes, un día antes del 23 aniversario de la transferencia de soberanía del territorio por parte de Reino Unido a China, una fecha que suele ser conmemorada con protestas prodemocracia.

Veteranos activistas ya anunciaron que marcharán el miércoles, a pesar del riesgo de arresto bajo la nueva ley.

Ya desde el mes pasado Pekín había anunciado su intención de aprobar una ley de seguridad contra lo que considera intentos de secesión de movimientos subversivos y terroristas.

Es la respuesta de las autoridades chinas a las protestas a favor de la democracia en Hong Kong, en ocasiones violentas.

Sin embargo, cuando el mes pasado las autoridades chinas anunciaron su intención de aprobar la norma, los críticos expresaron su temor a que supusiera «el fin de Hong Kong».

Ya desde entonces Washington había expresado su firme oposición y comenzó a trabajar en el desmantelamiento del estatuto especial que Hong Kong disfruta bajo las leyes de Estados Unidos.

De hecho, el secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, había anunciado el lunes que se daban por suspendido el tratamiento especial que tenia Hong Kong sobre China.

«El riesgo de que tecnología estadounidense sensible sea desviada al ejército o al Ministerio de Seguridad Estatal ha aumentado al tiempo que se atenta contra la autonomía del territorio. Esos son riesgos que EE.UU. rechaza asumir y que han resultado en la revocación del estatuto especial de Hong Kong», señala Ross en un comunicado.

A la condena de EE.UU. se han unido otros gobiernos, como Reino Unido, antigua potencia colonial en Hong Kong, que denunció que la norma viola la Declaración Conjunta Sino-británica, el acuerdo bajo el cual Londres traspasó a Pekín la soberanía de la ciudad el 1 de julio de 1997.

La Declaración Conjunta Sino-británica establece que Hong Kong debe disfrutar de un alto grado de autonomía durante 50 años bajo lo que se conoce como «un país, dos sistemas».

Categorías
Internacional

Elecciones en EE.UU.: la llamativa desventaja que enfrenta Trump ante Biden a 4 meses de las presidenciales

En los últimos días, los números no le sonríen a Donald Trump.

De una semana a esta parte, los sondeos publicados por medios tan diversos como The New York Times o Fox News apuntan a una ventaja del aspirante demócrata Joe Biden sobre el actual presidente de cara a las elecciones del próximo 3 de noviembre.

Son encuestas realizadas tanto en el ámbito nacional como por estados y prácticamente todas coinciden en la misma tendencia por un margen más amplio en unos casos que en otros.

Trump y su equipo desestiman estos datos y afirman que los sondeos internos que ellos manejan ofrecen un panorama mucho más favorable para el republicano.

Qué dicen los números?

El sondeo realizado por Suffolk para el periódico USA Today y difundido este martes le otorga al exvicepresidente Biden un 53% de apoyos por un 41% para Trump.

Otros estudios difundidos el pasado viernes hablan de una ventaja de ocho puntos para Biden (según la emisora publica NPR) o de cuatro puntos (según The Hill).

Los datos más llamativos se dieron a conocer el 25 de junio, cuando un sondeo del canal conservador Fox News sugirió una ventaja de Biden de nueve puntos en Florida y empates en Georgia, Texas -dos bastiones republicanos- y Carolina del Norte.

Categorías
Internacional

Vladimir Putin: 5 hitos que explican cómo el presidente de Rusia ha logrado mantenerse más de 20 años en el poder (y uno que podría convertirlo en el líder más longevo después de Stalin)

La Constitución rusa solo permite dos mandatos, pero Vladimir Putin lleva ya cuatro.

Cuando el controvertido líder de 67 años llegó al Kremlin en 1999, nadie imaginaba que permanecería tanto tiempo en el poder.

Pero, contra todo pronóstico, el 31 de diciembre del año pasado cumplió dos décadas gobernando –directa o indirectamente, señalan los expertos- el país más grande del mundo.

A lo largo de su carrera política, el que fuera catalogado como el hombre más poderoso del mundo por la revista Forbes desde 2013 hasta 2016 ha construido una envidiable popularidad en su tierra.

Con firmeza, un relativo carisma y un discurso que causa molestias y controversias en el resto del mundo, se ha sabido ganar a un sector del pueblo ruso.

Pero hay grupos que desde hace años exigen un cambio.

«Los rusos más jóvenes, con mejor educación y que viven en grandes ciudades como Moscú y San Petersburgo ciertamente se oponen a que siga gobernando», le dice a BBC Mundo Vladimir Gel’man, un expatriado ruso, profesor de política de su país en la Universidad de Helsinki.

«Pero, por otro lado, Putin cuenta con el apoyo de la gente mayor, menos educada y que hace vida en poblaciones periféricas», agrega.

«La popularidad de Putin estaba por las nubes tras muchos años de crecimiento económico y un liderazgo que era considerado por muchos como exitoso», recuerda Gel’man, de la Universidad de Helsinki.

Aun así, ante su anuncio, muchos pensaron que era el fin de la carrera política del «heredero de Yeltsin».

Sin embargo, su anuncio le permitió a Putin «convertirse en primer ministro durante cuatro años mientras Medvédev estaba en la presidencia y volver a la presidencia en 2012», dice Noble, profesor de política rusa del UCL.

«Fue el comienzo de lo que se denominó el período de la tandemocracia en Rusia: Putin mantuvo el control del país, pero al menos formalmente Medvédev era el presidente».