Categorías
Gobierno de la República México

AMLO pide transparentar encuesta donde 72% lo mantiene como Presidente

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió transparentar los resultados de la encuesta que presentó ayer durante su mensaje por el tercer aniversario de su triunfo en las urnas, en el cual 72 por ciento quiere que se mantenga como jefe del Ejecutivo si hoy fuera la consulta de revocación de mandato.

Durante su conferencia de prensa matutina, dijo que ante la duda de algunos es mejor aclarar que «no podría dar a conocer encuesta patito» porque «nosotros no somos iguales a los que cucharean las encuestas. Hay quienes hacen encuestas a la medida del cliente, por encargo. Esto es distinto».

Agregó que la encuesta se realizó en la Secretaría de Gobernación (Segob), con técnicos de presidencia y especialistas, de forma telefónica y a nivel nacional.

«Tiene sesgo porque no todos los mexicanos tienen teléfono, la gente más humilde no tiene teléfono, sin embargo, los especialistas sostienen que es un buen indicador de lo que la gente está pensando, creo que se aplicaron mil 500 o mil 600 cuestionarios«.

Así, el Presidente aseguró que pedirá a Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social y vocero del gobierno de la República, que transparente la encuesta en su totalidad.

Categorías
Gobierno de la República México

Se puede o no estar de acuerdo con el gobierno, pero no calumniar: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a defender la nueva sección «Quien es quién» de la conferencia matutina, en que se exhiben las notas y artículos periodísticos consideradas falsas por él y su equipo.

Señaló que sectores de la sociedad pueden estar o no de acuerdo con su gobierno, pero no deben defender las calumnias.

En conferencia de prensa dijo que es una interpretación muy ventajosa, de parte de quienes no quieren que haya confrontación de ideas o que haya un diálogo circular, que nada más quieren ellos tener el monopolio de la verdad y que nadie debe replicar.

“¿Cómo no vamos a tener el derecho de decir ‘esta es una calumnia y probarlo? ¿Nos tenemos que quedar callados?

“¿Los medios de comunicación convencional pontifican?, ¿Tienen la verdad absoluta?, ¿Nadie puede replicarles?, ¿No hay libertad? Sería incorrecto que se replicara algo que no tiene fundamento, contestar a una mentira con otra mentira, pero es un ejercicio democrático”, expuso.

Dijo que hay que respetar a la gente, pero no solo a las autoridades o a la sociedad política o la sociedad civil, hay que respetar al pueblo.

El periodismo, la política, son imperativos éticos, subrayó.

“Cómo así a la ligera se lanza una noticia falsa; quieren que se hable de noticias falsas?

Enseguida puso, a modo de ejemplo, cuando un columnista lo culpó de la liberación de El Güero Palma.

“Fue el clásico sabadazo (del juez), y un columnista me echa la culpa.

“Esta es la mentira más escandalosa: no salía todavía de la cárcel y se dijo que el mandatario lo había exonerado de delincuencia organizada.

“¿Qué periodismo es este? ¿Eso es lo que defienden? Debería de darle vergüenza, deberían deslindarse de eso, pueden no estar de acuerdo con nosotros, pero como defender lo indefendible, cómo defender la inmoralidad. Y hasta organismos internacionales defendiendo esto”.

De la primera sesión del miércoles, de la sección Quien es Quien en la mentira, indicó, llegó una réplica de una revista y el miércoles se dará respuesta.

Pero los ejemplos mencionados comentó: “vienen de una escuela, de los tiempos de Salinas de Gortari, hay nanita”, expresó.

Categorías
Gobierno del Estado de Tamaulpas México

México da un nuevo paso al populismo autoritario

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, planea celebrar una consulta popular el 1ro. de agosto en que se le preguntará a los mexicanos si enjuiciar a los cinco expresidentes vivientes del país por presuntos actos de corrupción y abusos a los derechos humanos.

Pero este referéndum no solo será un absurdo derroche de dinero en un país que está entre los más necesitados de vacunas contra el COVID-19 en el mundo, sino que también será una peligrosa escalada del populismo autoritario en la región.

El referéndum, que costará unos $26 millones, será vinculante si más del 40% de los votantes registrados, o aproximadamente 37 millones de personas, acuden a votar. Consistirá de una sola pregunta, pidiendo a la gente que vote “sí” o “no” sobre si los exjefes de Estado deben ser juzgados.

La idea fue propuesta originalmente por López Obrador como un plebiscito que preguntaba específicamente si los expresidentes Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Ernesto Zedillo (1994-2000), Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) deberían ser procesados. La Suprema Corte aprobó el referéndum, pero cambió el texto de la pregunta, reemplazando los nombres de los expresidentes por una referencia tácita a los exmandatarios.

Ahora se le preguntará a los votantes si están de acuerdo en “llevar a cabo las acciones pertinentes” dentro del marco legal “para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos”.

Pero López Obrador y su partido Morena han dejado muy claro que el referéndum se refiere a los expresidentes. Y dada la larga historia de corrupción gubernamental y abusos a los derechos humanos en México, no es sorprendente que muchos mexicanos apoyen la idea.

Pero se trata de una pésima iniciativa, en el peor momento posible.

México es uno de los países del mundo con las tasas de mortalidad por COVID-19 más altas, con solo un 23% de su población que ha sido parcialmente vacunada contra el virus, según un mapa regional de vacunación de la Americas Society y el Consejo de las Américas. En comparación, el 65% de los chilenos, el 63% de los uruguayos y el 32% de los brasileños han sido parcialmente vacunados, según la misma fuente.

El gobierno de López Obrador ha sido un modelo mundial de ineficiencia en la lucha contra la pandemia. Debería gastar cada centavo de los fondos públicos en comprar más y mejores vacunas.

Asimismo, el referéndum de López Obrador es una burla al estado de derecho.

Javier Cremades, presidente de la Asociación Mundial de Juristas, me dijo que el referéndum “muestra un desprecio profundo a los tribunales de justicia”, que es donde los sospechosos deben ser juzgados.

“Esto es populismo a ultranza, una persecución política “, me dijo Cremades. “Si hay un delito, debe haber una acusación formal, con debido proceso“.

José Miguel Vivanco, del grupo de defensa de derechos humanos Human Rights Watch, me dijo que “López Obrador está convirtiendo el sistema de justicia de México en un Circo Romano, donde los castigos se reparten según la voluntad del emperador y la multitud”.

Vivanco agregó que “si el Fiscal General de México tiene pruebas de que los ex presidentes, o cualquier otra persona, han cometido delitos, tiene el deber de investigarlos y, si se justifica, enjuiciarlos. Ese deber no está sujeto a la opinión pública“.

Al margen de todo esto, si se va a hacer una consulta popular como esta, habría que incluir a López Obrador en la lista de funcionarios a ser investigados. La corrupción gubernamental sigue viva en México, las tasas de homicidio han alcanzado nuevos récords, los estándares de salud y educación se han desplomado y el presidente aún no ha respondido por las altísimas tasas de mortalidad por COVID-19 en el país.

En suma, el referéndum de López Obrador no tiene nada que ver con la justicia. Es una distracción pública, y una peligrosa escalada del populismo autoritario en la región.

Categorías
Gobierno de la República México

Se compraron ya 21 de los 25 fármacos anticáncer: AMLO

Pese a que el proceso de adquisición es extremadamente complicado, el gobierno federal ha logrado comprar 21 de los 25 medicamentos oncológicos, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ya estamos consiguiendo todas las medicinas. Hay medicamentos oncológicos que son mucho, mucho, mucho muy difícil de conseguir… Hasta ayer nos faltaban cuatro, dos los van a hacer de manera especial para nosotros en Japón. Y todos los días estamos viendo esto, manifestó a la prensa.

A los familiares de niños con cáncer les mencionó el trabajo cotidiano de su equipo para alcanzar el objetivo, pero sobre les reconoció de manera amplia su derecho a exigir, demandar y manifestarse.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, sostuvo en entrevista posterior que su declaración emitida durante un programa de televisión fue distorsionada y subrayó que son absolutamente legítimas las preocupaciones de los padres de niños con cáncer.

Punto y aparte. Es muy diferente lo que denuncié en el programa El Chamuco y lo sostengo: tristemente el dolor humano es explotado por grupos de interés empresarial, económico y político que quieren lucrar con el desconsuelo humano, señaló.

Informó que cada semana dará una conferencia de prensa, ahora desde la Secretaría de Salud, ya no en Palacio Nacional.

El presidente López Obrador pidió a los ciudadanos recordar el origen de la decisión para buscar otras formas de comprar los medicamentos, y el enfrentamiento de su gobierno contra un monopolio farmacéutico calculado en 100 mil millones de pesos, en manos prácticamente de tres empresas, las cuales vendían productos de mala calidad y a precios muy elevados.

Pero antes yo no sé cómo le hacían, porque no había abasto o, como se demostró, en algunos casos adulteraban los medicamentos o agua destilada, afirmó.

Estas empresas, con respaldo de políticos y medios de comunicación, se lanzaron en contra nuestra y no han parado, de ahí que la semana próxima presentará un informe pormenorizado de la situación en este ámbito.

Son estos mismos grupos los que medran con la salud de la gente y eso es lo peor que puede haber, es un pecado social, advirtió.

Las campañas en su contra, añadió el mandatario, se dan hasta en hospitales, donde dicen no hay medicamento, es culpa del Presidente, sigan votando por él.

Esta lucha contra la corrupción en el sector farmacéutico se dio también en Estados Unidos, donde los empresarios dieron marcha atrás a la reforma de salud impulsada por el presidente Obama.

Aquí, en México es exactamente lo mismo, expresó el Ejecutivo, por ello ahora se compran los medicamentos en el extranjero para romper el monopolio.

El Ejecutivo sostuvo: ya estamos a punto de lograrlo. Nos llevó tiempo porque tuvimos que enfrentar muchos obstáculos.

Sostuvo que los fármacos contra el cáncer sí se están distribuyendo, están llegando y prometió no descansar hasta tenerlos todos, aunque no les guste a los que están metidos en el enjuague de la venta de medicamentos y de otros sectores, como ocurrió en los sexenios anteriores en el sector energético con Repsol, OHL, Iberdrola, por mencionar algunas que vieron a México como tierra de conquista.

Categorías
Gobierno de la República México

No se detendrá vacunación de adultos mayores en la frontera: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo hoy que no se detendrá el programa de vacunación anticovid a todos los adultos mayores de la frontera, a fin de avanzar en la negociación con el gobierno de Estados Unidos para la apertura regular de la zona común.

A partir de este martes se aplicará el biológico en cuatro municipios del norte de Sonora, y en los próximos días el canciller Marcelo Ebrard anunciará detalles de las pláticas, luego de que se alcanzó el mismo porcentaje de vacunación en la población de Tijuana, Baja California y San Diego, California, señaló el mandatario.

“Y lo mismo va a suceder en toda la frontera porque no vamos a detenernos, va hacia adelante hasta terminar en Matamoros, Tamaulipas”, indicó durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.

Mencionó que ya se tienen la vacuna para ello; primero se agotarán los frascos de la donación de un millón 350 mil dosis de Estados Unidos (marca Janssen, de una sola dosis), y se continuará en el resto de Sonora con protección con Pfizer, “aunque son dos dosis” para llegar a todos los municipios.

Esta semana llegan a México un millón 461 mil 330 dosis de Pfizer (en tres paquetes, martes, miércoles y jueves).

Previamente, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, puntualizó que hoy se inicia la aplicación de 93 mil 395 vacunas Janssen, del laboratorio Johnson & Johnson, en Sonora.

En una primera etapa se instalarán seis centros de vacunación en cuatro municipios, con la participación de 52 células, para una operación de cuatro días. A partir del jueves 1 de julio, “a más tardar el viernes”, se inicia en el resto de la entidad.

Apoyo a BCS 

Al inicio de la conferencia, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo que ante el incremento de casos Covid en algunas entidades, fue necesario apoyar a Baja California Sur para expandir su capacidad hospitalaria.

En tanto, en otras regiones – incluida Quintana Roo también con incremento de enfermos- todavía existe buena capacidad en este renglón.

En su exposición dijo que se concluyó la semana anterior con un incremento de 15 por ciento de casos, respecto al mismo periodo anterior. Actualmente hay 32 mil 520 casos activos, que significa un aumento de 12 por ciento y de la misma forma se espera cerrar la semana con un avance de entre 15 y 18 por ciento, tal como lo dijo en el reporte semanal anterior.

Sin embargo, destacó, la consecuencia que tiene Covid sobre la enfermedad grave y la mortalidad ya no es la misma que tuvimos durante 2020.

Esto se debe a múltiples factores como la inmunidad poblacional y la vacunación.

En cuanto a la letalidad dijo que esa cifra se ha reducido y es lo que hoy genera una discrepancia importante, es decir, que aun cuando aumenten los casos nuevos, no lo hace en la misma intensidad la mortalidad.

“La afectación es selectiva, tenemos algunas entidades con incremento en el número de casos, pero la intensidad de demanda hospitalaria ha sido sustancialmente menor”, dijo.

En algunas entidad se ha apoyado a expandir su capacidad hospitalaria, como Baja California Sur, mientras que todavía existe buena capacidad disponible en el caso de Quintana Roo, dos de las entidades con incremento de casos, recalcó.

A lo largo de las últimas tres semanas en la que hemos hablado de incremento en la tendencia, no ha subido porcentaje de ocupación promedio nacional, indicó.

Lo anterior no significa bajar la guardia; en este momento hay de 14 a 17 por ciento de ocupación hospitalaria a nivel nacional.

En cuanto al Plan Nacional de Salud subrayó que “tan pronto llegan (los frascos), tan pronto se van. Las vacunas llegan al sitio de vacunación y se ponen a disposición y en ciclos semanales se agotan las que llegaron”.

El lunes fueron aplicadas 463 mil 718 vacunas, para un total de 44 millones 385 mil 584 biológicos ya recibidos por la población.

Al momento 30 millones 385 mil 823 personas han sido vacunadas (63 por ciento con esquema completo).

En el calendario semanal destacó recuperación de abastecimiento que había reducido las dos semanas recientes; la programación del 27 de junio al 3 de junio es recibir tres millones 104 mil 230, marcadamente con embarques de Pfizer; 642 mil 900 liberadas de AstraZeneca,y un envío del laboratorio chino Sinovac que llegará el jueves a México, con un millón de frascos.

El general secretario, Luis Cresencio Sandoval, explicó la logística de distribución de vacunas en todo el país; tan sólo la semana pasada fueron trasladadas más de 4 millones de dosis.

Jorge Alcocer, secretario de Salud, dijo que no hay duda que hemos aprendido a lo largo de un año que es mejor prevenir que curar; la política nacional de vacunación sigue cumpliendo el objetivo que les presentamos hace poco más de seis meses para disminuir defunciones.

Hoy iniciamos la semana 26 del 2021 “y la pandemia sigue también”.

Precisó que gracias a la logística de las fuerzas armadas, durante la semana pasada se aplicaron 3.6 millones de dosis.

Categorías
Internacional México

Harris viaja a frontera con México; la critican por demora

Kamala Harris enfrenta quizás el mayor reto de su vicepresidencia el viernes, cuando visite la frontera de Estados Unidos con México como parte de su papel de líder en la respuesta del gobierno de Joe Biden a un marcado incremento de la inmigración.

En El Paso, Texas, Harris recorrerá un centro de procesamientos de inmigrantes, conversará con activistas de organizaciones religiosas, así como proveedores de albergues y servicios legales. Seguramente hará declaraciones.

La vicepresidenta ha sido criticada durante meses por miembros de ambos partidos por no haber hecho este viaje antes y por sus explicaciones poco claras del por qué.

Los republicanos han aprovechado la ausencia de Harris y del presidente Joe Biden en la zona de la frontera sur para acusar al gobierno de mostrar una actitud laxa sobre la seguridad fronteriza, buscando revivir un arma política potente contra los demócratas de cara a las elecciones de 2022. En vista de que el expresidente Donald Trump visitará la zona al menos una semana después de Harris, los republicanos seguirán atentamente la visita de la vicepresidenta en busca de razones para lanzarle más ataques.

Aunque funcionarios del gobierno han realizado múltiples visitas a la frontera con México, la ausencia de Biden y Harris ha dejado a muchos demócratas temiendo que el daño ya está hecho.

“El gobierno está haciendo a los demócratas parecer débiles”, dijo el representante demócrata por Texas Henry Cuellar en una entrevista con The Associated Press. “He escuchado, de demócratas y republicanos en mi área: ‘¡qué demonios pasa con esta administración!’”.

El distrito de Cuellar abarca desde el sur de San Antonio hasta la frontera con México y el año pasado él ganó la reelección por el margen más estrecho de su carrera de casi dos décadas. Aunque dice que no le preocupa su propia contienda de reelección, añade: “Me preocupan mis colegas”.

Los comentarios de Cuellar reflejan una preocupación más amplia de algunos demócratas y activistas de inmigración de que el gobierno de Biden le ha cedido la ventaja a los republicanos el debate sobre seguridad fronteriza.

Los primeros meses de Biden en la presidencia han registrado números récords de migrantes tratando de cruzar la frontera. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) registró más de 180.000 encuentros en la frontera con México en mayo, el mayor total desde marzo de 2020. Esos números fueron impulsados por una prohibición temporal en las solicitudes de asilo motivada por la pandemia, lo que alentó repetidos intentos de cruces porque ser capturado no tenía consecuencias legales.

Los republicanos han aprovechado esas cifras para atacar a Biden y Harris como débiles en la frontera, un mensaje que el partido usó con éxito en la campaña de 2020.

Funcionarios del gobierno, incluso Harris, han tratado de combatir esa percepción, con Harris enviando reiteradamente a los migrantes el mensaje de “no vengan” durante una visita reciente a Guatemala.

Esos comentarios fueron criticados incluso por algunos progresistas, especialmente la representante demócrata por Nueva York Alexandria Ocasio Cortez, que calificó el mensaje de “decepcionante”.

Fue un incidente que subrayó la difícil situación política en la que se encuentra Harris, lidiando con un problema inextricable que ha atormentado a gobiernos previos y que ha sido usado por ambos partidos para impulsar presiones y participación durante las campañas. Si Biden opta por no presentarse a un segundo mandato, Harris sería la candidata principal para remplazarlo y el asunto de la inmigración pudiera volverse una oportunidad para que ella muestre sus logros o que de lo contrario se vuelva un lastre.

De hecho, los republicanos fustigaron preventivamente a Harris sobre su visita fronteriza, con Trump atribuyéndose crédito por la decisión de la vicepresidenta de ir ahora.

Los asesores de Harris se han cuidado de enfatizar que el foco central de la vicepresidenta en cuanto a la inmigración es lidiar con las causas. Ella ha estado buscando soluciones económicas y humanitarias para mejorar las condiciones de los habitantes de México y países centroamericanos que van a Estados Unidos. Sus asesores presentan el viaje a la frontera como un esfuerzo para entender mejor cómo resolver el problema.

“Lo que sucede en la frontera es importante y está relacionado directamente con lo que sucede en Guatemala, El Salvador y Honduras”, dijo la vocera de Harris, Symone Sander. “Está conectado directamente con el trabajo de lidiar con las raíces de la migración”.

Harris es acompañada en el viaje por el secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas, el senador demócrata Dick Durbin y la representante demócrata Veronica Escobar, que representa el distrito allí.

Harris no tenía planes de visitar la instalación de detención de migrantes en la base de Fort Bliss, que ha sido criticada por malas condiciones y acusaciones de abusos hacia algunos de los miles de albergados allí. Cuellar dijo que la decisión de visitar El Paso es “políticamente segura” porque, dijo, la mayoría de la actividad en la frontera ocurre más al sur.

Domingo Garcia, presidente de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), un grupo defensor de los derechos civiles, expresó preocupación de que la visita de Harris sea tardía e insuficiente.

“Casi parece que están siendo forzados a hacerlo por las comunidades locales, además de los ataques de los republicanos desde la derecha”, dijo Garcia.

Sin embargo, dijo que aun así le alegra que la vicepresidenta haga la visita. Expresó optimismo de que el viaje pueda ayudar al gobierno de Biden a corregir el curso sobre el asunto de la inmigración y mostrar un contraste con la posición dura del gobierno de Trump.

“Ellos tienen que asumirlo y deben resolverlo, porque necesita una solución bipartidista”.

Categorías
Gobierno del Estado de Tamaulpas México

Mandatarios electos de Morena se comprometieron a trabajar con honradez: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los gobernadores electos de Morena se comprometieron a gobernar con honradez, cuidando el presupuesto público, “que es dinero del pueblo”.

Afirmó que el encuentro que sostuvo ayer con ellos en Palacio Nacional, fue “muy fraterno, de compañeros que han venido luchando desde hace mucho tiempo, y que fueron electos de manera democrática”.

Indicó que todos los gobernadores electos de Morena “están conscientes de que hacer un buen gobierno depende en un 99 por ciento de manejar con honradez el presupuesto público que es dinero del pueblo, eso es lo principal y eso es un compromiso que han asumido todos.

“No mentir, no robar no traicionar al pueblo, ese es el código de ética, y ellos tienen esa convicción”, por lo que aseguró estar “tranquilo, satisfecho, y creo que les va a ir muy bien a los estados donde van a gobernar estas mujeres y hombres, con principios y convicciones”.

En conferencia matutina afirmó que se sintió “muy contento porque estuvimos conversando de los problemas de cada uno de los estados, sobre proyectos en beneficio de la gente, de cómo vamos a trabajar de manera coordinada. Fue un buen encuentro”.

Y anunció que también se reunirá con los cuatro gobernadores electos que no son de la Coalición Juntos Haremos Historia, que corresponden a Querétaro, Chihuahua, San Luis Potosí y “Tamaulipas”.

Categorías
Gobierno de la República México

Seguiré combatiendo la corrupción aunque adversarios me insulten: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que seguirá combatiendo la corrupción aunque sus adversarios se enojen y lo insulten. Reiteró que organismos como el Inai (Instituto Nacional de Acceso a la Información) deben desaparecer porque sólo son simuladores. Al inicio de la conferencia de prensa matutina, presentó datos del Inegi según los cuales el gobierno tiene el mayor avance en cuanto a la percepción positiva expresada por personas y empresas en 2019 respecto de 2017. “Esto, nos decía un especialista del Inegi, no se daba, tenía tiempo, en ninguna parte del mundo, no es para presumir, no les va a gustar a nuestros adversarios”, expresó.Mostró una gráfica del Inegi sobre el porcentaje de población y unidades económicas que identifica a instituciones de seguridad pública y las percibe como corruptas. En el balance, 77.3 por ciento de las personas, así como 72.7 de las empresas, ven corrupción en la policía de tránsito.   Además, 70.1 por ciento de las personas y 68.4 por ciento de las empresas ven corrupción en jueces; 69.7 por ciento de las personas y 65 por ciento de empresas lo ven en policías municipales.

En tanto la percepción de corrupción en el Ejército es de 24.4 por ciento en las personas y 21.1 en las empresas; en la Guardia Nacional es de 23 por ciento en las personas y 21.8 en empresas, y en la Marina es de 18.2 en personas y 17 en empresas.

El mandatario dijo que el combate a la corrupción avanza conforme a lo planeado desde el inicio de su administración, “como se barren las escaleras, de arriba para abajo”, por lo cual llamó a los ciudadanos a seguir exponiendo irregularidades. “Eso es ser buenos ciudadanos, nada de permitir la corrupción o como era antes, que no se consideraba como un problema, como un delito grave, no era parte del discurso, no se hablaba de corrupción. “Ahora no, aunque se enojen en los medios de información, aunque nos insulten los intelectuales orgánicos y me llamen mesías tropical, falso mesías, que digan lo que sea, pero se acabó la corrupción, que se vayan a robar a otra parte”, advirtió. De modo que puedo decir sin temor a equivocarme que no se tolera la corrupción, es pañuelito blanco, dijo al momento de agitar de nueva cuenta, desde el atril, el pequeño lienzo. Argumentó que hay actos en los que ha habido denuncias y no han quedado impunes. Retomó el ejemplo de una empresa extranjera declaró que habían entregado dinero en Pemex; luego quiso arreglar su asunto mediante una denuncia para que la fiscalía investigara. Es una empresa famosa a nivel mundial, esa declaración la hicieron en Estados Unidos señalando que en Pemex les habían pedido dinero. La instrucción fue: queremos que nos digan quien supuestamente les pidió dinero, relató. En la encuesta referida, la instancia que tiene una mejor percepción social es la Marina, seguida de la Guardia Nacional y el Ejército, contrario a la posición de ministerios públicos y jueces. “Interesante porque el Poder Judicial puede estar pensando de otra manera”, señaló. Ahora, añadió, la estrategia es: vamos a continuar con cero corrupción, cero impunidad y tienen que ayudarnos todos los ciudadanos denunciando actos de corrupción en cualquier nivel de gobierno. Le mencionaron un asunto de presunta violencia de un funcionario del INAI y aprovechó para refrendar las críticas a este organismo, parte de un grupo de instancias creadas para simular. Advirtió de nueva cuenta que “son organismos que deberían desaparecer, cuestan mucho y no sirven de nada, ese organismo cuesta como mil millones de pesos y se dan la gran vida.No sé si son de los que se ampararon y ganan más que el Presidente. “Lo que se tiene que analizar es eso, no dejar de insistir: engañaron durante todo el periodo neoliberal que fue un periodo de saqueo , organismos pantalla, para simular que se combatía la corrupción y fue un doble, triple daño: engañaron, sirvieron de tapadera, se quedan con dinero del presupuesto que es dinero del pueblo, que debiera utilizarse en el bienestar de la gente”.

Categorías
Gobierno de la República México

“No es un asunto grave”, dice AMLO sobre muertes de personas ya vacunadas

El presidente Andrés Manuel López Obrador negó que las muertes de personas con esquema completo de vacunación contra el covid-19 sean un tema grave, puesto que se trata de muy pocos casos.

“No es un asunto grave esto que me están planteando, no me habían informado y todos los días tenemos reunión sobre la pandemia. Acabamos de tener reunión el lunes en la tarde y no se planteó, es mínimo, o sea, prácticamente inexistente”, dijo.

En La Mañanera, el jefe del Ejecutivo aseguró que Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, hace la evaluación caso por caso y, aunque se ha enfocado en el repunte de casos, no se trata de una situación de alarma. “No se refleja todavía en el número de fallecidos, pero no que por la vacuna hayan perdido la vida (…) o que tenga relación, eso no”, apuntó.

A la vez, indicó que su administración continuará informando y, para evitar la propagación de noticias falsas, invitará a un experto a su conferencia para aclarar “las mentiras de la semana”.

“Vamos a estar dando a conocer aquí todas las noticias falsas y también aclarando, informando, aunque hay gente conservadora que no quiere ver La Mañanera, ni vernos, entonces por eso, también los manipulan”, detalló.

Categorías
Internacional México

«Alto nivel de violencia política» en elecciones mexicanas: ONU-DH

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la chilena Michelle Bachelet, alertó este lunes del «alto nivel de violencia política» durante las recientes elecciones mexicanas y mostró su «grave preocupación» por la represión contra manifestantes en Colombia.

En su discurso inaugural de la 47ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), Bachelet se dijo «alarmada por el alto nivel de violencia política en el contexto electoral» de las legislativas y locales en México de comienzos de mes.

«Al menos 91 políticos y miembros de partidos, entre ellos 36 candidatos electorales, fueron asesinados durante el periodo electoral que comenzó en septiembre de 2020», dijo Bachelet, quien también denunció ataques y amenazas contra políticos y violencia de género contra las mujeres «incluyendo violencia sexual y campañas de difamación».

Las elecciones del 6 de junio, en las que el presidente Andrés Manuel López Obrador mantuvo su mayoría parlamentaria pese a perder escaños, se vieron marcadas por numerosos actos de violencia, incluso en la misma jornada de votación en la que fueron asesinados cinco personas que organizaban el dispositivo electoral.

«Es vital asegurar la rendición de cuentas por estos actos y garantizar que no se repetirán», afirmó la Alta Comisionada de Naciones Unidas.

En su discurso, la ex presidenta chilena también abordó la ola de protestas antigubernamentales estallada a finales de abril en Colombia.

«Mi oficina ha expresado su grave preocupación ante las acusaciones de serias violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad», indicó Bachelet.

Según los datos que ofreció la jefa de la ONU para los derechos humanos, del 28 de abril al 16 de junio se registraron 56 muertes (54 civiles y 2 agentes de policía), especialmente en Cali, además de 49 víctimas de violencia sexual.

Autoridades civiles y la Defensoría del Pueblo colombiana elevan este balance a al menos 61 personas fallecidas, entre ellas dos uniformados.

Bachelet subrayó también que «aunque la mayoría de manifestaciones fueron pacíficas, se registraron algunos episodios de violencia» y animó «al diálogo para resolver la crisis».

La alta comisionada no abordó en su discurso la situación en Nicaragua y Venezuela, dos cuestiones candentes en América Latina, puesto que se analizarán con más detalle posteriormente en la sesión.