La ex primera dama de Estados Unidos Michelle Obama será incluida en el Salón Nacional de la Fama de la Mujer junto con otras ocho personas, incluida la ex directora ejecutiva de PepsiCo, Indra Nooyi, la ícono del fútbol Mia Hammy la matemática de la NASA Katherine Johnson, quien murió el año pasado.
El Salón Nacional de la Fama de la Mujer nombró el lunes a las miembros de su Clase del 2021 que serán incluidas el 2 de octubre.
La lista también incluye a la autora Octavia Butler, quien murió en 2006, Rebecca Halstead, quien tuvo una carrera de casi tres décadas en el Ejército, la poeta Joy Harjo, la artista Judy Chicago y la activista Emily Howland, quien murió en 1929 y que había enseñado a leer y escribir a personas anteriormente esclavizadas en los asentamientos de refugiados en los que trabajó durante la Guerra Civil estadounidense.
Michelle Obama se ha convertido en una de las mujeres más influyentes e icónicas del siglo XXI«, dijo el sitio web del Salón Nacional de la Fama de la Mujer.
El Salón Nacional de la Fama de la Mujer celebrará lainclusión de estas mujeres extraordinarias en el Salón en laceremonia presencial de inducción bienal el 2 de octubre de2021″.
La organización dijo que estaba siguiendo de cerca la situación del COVID-19 en el estado de Nueva York y planeará cuidadosamente el evento para garantizar que la parte presencial del fin de semana de inducción sea segura para todos los asistentes.
La venta de boletos no se abrirá hasta abril o mayo, dijo. La organización realizará una transmisión en directo de la ceremonia, que será gratuita para el público.
El Salón Nacional de la Fama de la Mujer, en Seneca Falls,Nueva York, dice que es la organización de membresía más antigua de Estados Unidos dedicada a honrar y celebrar los logros de las distinguidas mujeres estadounidenses.
El 8 de marzo de 2021 no fue de conmemoración, fue de enojo. La pandemia contuvo a muchas en sus casas, pero las que salieron a las calles lograron llenar el vacío de las que se resguardaron y de “las que ya no están”. Esa fue una de las consignas más repetidas en la jornada de ayer. ¿La razón? En México asesinan de nueve a 10 mujeres todos los días.
Una vez más, los gobiernos federal y capitalino contuvieron a manifestantes con gases lacrimógenos, piedras, extintores y vallas. Esta ocasión fue la respuesta anticipada que dieron a las protestas por el Día de la Mujer.
Fueron cerca de cinco horas de protesta frente a Palacio Nacional. Las vallas de “protección” mantuvieron el enojo vivo. Aunado a eso, los miembros policiales que estaban detrás respondieron tanto con extintores como con gas lacrimógeno y piedras. Y no sólo eso: las amenazas verbales de violencia sexual hacia las manifestantes fueron una constante. Sí, así ocurrió justo en la marcha que buscaba poner un alto a la violencia misógina.
Aunque Palacio Nacional fue el epicentro, desde el Monumento a la Revolución las paredes comenzaron a lucir los nombres de las que faltan: María, Gisela, Clara, Verónica, Irma, Rosa, Martha, Marina, Nancy, Michelle, Saira, Adriana, Gloria, Araceli… Más allá de la valla y los policías, las mujeres guardan el enojo que provoca la impunidad que hay en México contra sus agresores: el 97 por ciento de los casos de feminicidio queda impune, según cifras de Naciones Unidas México (ONU-México).
“Estoy harta de tener que rezar para llegar con vida a casa”, decía en ese sentido la cartulina de una manifestante. La realidad es que ni la pandemia de COVID-19 ha frenado las agresiones contra mujeres, como la violación.
A pesar de esos datos y de esa realidad a la que se suman la brecha salarial de género o el techo de cristal, la opinión generalizada hacia las mujeres que salieron en la calle es que son “malditas”, esto de acuerdo con las tendencias en Twitter. Aunque para esto también hubo otra cartulina pegada frente a Palacio: “’No son formas de pedir’. Ni siquiera tendríamos que pedirlo”.
México registró el año pasado 967 feminicidios, 16 mil 545 delitos de violación y un histórico de más de 260 mil llamadas de emergencia relacionadas con violencia contra la mujer.
“Me dolió más cuando me violaron”, gritó una mujer. Luego se tiró al piso afectada por el lacrimógeno. Hasta esas horas del día y a esas alturas del enfrentamiento, no había ningún atisbo de panistas o priistas.
No obstante, sí se registró la presencia de varios hombres infiltrados, quienes agredieron y provocaron a policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx). Incluso, José Alfonso Suárez del Real, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México, confirmó durante la noche que oficiales de la Ciudad de México fueron agredidas por sujetos durante la manifestación.
Desde su incursión en el mundo de la actuación, la oaxaqueña ha sorprendido a todos gracias a los múltiples eventos, proyectos artísticos y campañas en las que ha trabajado. Desde su icónica portada en Vogue hasta su participación como oradora en la Organización de las Naciones Unidas, por lo que no es una sorpresa para nadie que haya sido invitada a este programa.
Aparicio presentará, junto con la conductora española Leticia Sahagún, un programa para la cadena televisiva TNT en el que hablará sobre los nominados de este año, además de compartir su experiencia en la industria cinematográfica.
«Estoy muy contenta de aparecer ahora de este lado, creo que me voy a sentir relajada viendo las reacciones de los nominados, pues ya conozco en persona lo que sucede ahí», dijo la actriz en una entrevista con el diario Milenio publicada este lunes.
La artista, de 27 años, reconoció que aunque la pandemia hizo nuevamente que los prestigiados premios se realizaran a distancia, será «una oportunidad de revivir la experiencia» en el filme del ganador del Oscar.
«Se me van a remover muchos recuerdos de aquel día: los nervios, la sensación de no tener idea de lo que estaba pasando. Ahora (…) podré analizar todo (…) y decir: ‘claro, yo sé qué se siente estar ahí'», expresó.
Ahora, la joven de origen mixteco dedica su tiempo, principalmente, a su labor como Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO por los pueblos indígenas.
La edición número 78 de los Globos de Oro se transmitirá el próximo domingo 27 de febrero a las 21 horas
Emma Coronel, esposa de “El Chapo”, habría coordinado el plan de escape del capo sinaloense del Centro Federal de Readaptación Social Número 1 en 2015, de acuerdo con declaraciones de Dámaso López Núñez en la Corte de Nueva York.
Emma Coronel, esposa de Joaquín “El Chapo” Guzmán, habría participado en los planes para organizar la fuga del otrora líder del Cártel de Sinaloa del Centro Federal de Readaptación Social Número 1, de acuerdo con declaraciones de Dámaso López Núñez.
Aparentemente, Coronel habría coordinado la estrategia para la fuga del capo sinaloense, y para ello sostuvo varios encuentros con “El Licenciado”, como también se le conocer a López Núñez.
“Me reuní con mi comadre y me encargó algunas tareas (…) Me pidió mi comadre que le consiguiera una bodega, armas y una ‘pick up’”, detalló “El Licenciado” durante el juicio contra Guzmán Loera en Nueva York, en el 2019.
Coronel, agregó Dámaso López Núñez, se reunió en varias ocasiones con él y con cuatro hijos del capo para coordinar, entre otros puntos, desde la compra del terreno cercano al penal hasta el plan para trasladar a Guzmán Loera a la sierra de Sinaloa.
Las reuniones se habrían celebrado entre marzo y julio del 2014. La fuga de “El Chapo“ se concretó en julio de 2015.
López Núñez agregó que volvió a encontrarse con Emma Coronel en 2016. En aquella ocasión, la esposa de “El Chapo” le confesó que planeaban un nuevo escape del capo, sin embargo la extradición a Estados Unidos de Guzmán Loera frustró los planes.
“Emma me volvió a citar (…) Intentaba organizar otra fuga y ella me preguntó si le ayudaba de nueva cuenta, y le dije que sí, pero esa vez yo no tenía dinero, así que me mandó 100 mil dólares para buscar otro terreno cerca del penal prometiendo que luego me daría más”, detalló “El Licenciado” ante la corte de Nueva York.
Las pintorescas islas tropicales están rodeadas de agua, pero la escasez del líquido vital es una realidad cotidiana para muchos. El aumento de las temperaturas y la disminución de lluvias podrían empeorar la situación.
Noreen Núñez vive en un barrio de clase media, que se eleva en la ladera de una colina en la región de Tunapuna-Piarco, en Trinidad.
La mayoría de las casas se construyeron en los años 70 y 80. Están pintadas en colores pastel y se sitúan a lo largo de un largo y sinuoso camino con muchos árboles. Entre los árboles frutales de sus amplios patios traseros se pueden ver enormes depósitos de agua, montados sobre losas de hormigón. Los tanques demuestran que incluso este acomodado vecindario se ve afectado por el estrés hídrico que sufre todo el Caribe.
Los vecinos llenan los depósitos con agua de las tuberías principales para utilizarlos durante los cortes programados por la autoridad competente. No obstante, el suministro es a menudo poco fiable y se ve afectado por la baja presión para quienes viven más arriba en la colina.
Núñez afirma que los cortes de agua se han convertido en algo habitual. Normalmente suceden durante varias horas por la noche.
«La mayoría de las veces hay que comprar comida de fuera o pedir un catering y comprar botellas de agua para beber”, explica. «Usamos platos desechables para no tener que lavarlos”, añade.
Infraestructuras irregulares y fugas en las tuberías
Las islas caribeñas de Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, y San Cristóbal y Nieves están clasificadas como países con escasez de agua. Es el término utilizado por la ONU para describir los países en los que los recursos hídricos renovables son inferiores a 1.000 metros cúbicos per cápita y año.
La situación en Barbados, con solo 350 metros cúbicos por persona, es especialmente grave, según Keith Halliday, director general de la Autoridad del Agua de Barbados.
Aunque la mayoría de los habitantes fuera de las zonas rurales montañosas del Caribe están conectados al suministro público de agua, a menudo se enfrentan a infraestructuras anticuadas que necesitan ser reparadas, lo que provoca importantes pérdidas de agua potable.
Alan Poon King, director de la Autoridad de Agua y Alcantarillado (WASA, por sus siglas en inglés) de Trinidad y Tobago, afirma que cada día se pierden hasta 60 millones de galones de agua por culpa de los sistemas de tuberías en mal estado. A esto hay que añadir la misma cantidad de agua que se desperdicia en la propiedad privada debido a problemas como fugas en los grifos.
El panorama es similar en Jamaica. Según Peter Clarke, director gerente de la Autoridad de Recursos Hídricos, el país sufre «una grave pérdida de agua potable que no llega al usuario final debido al envejecimiento de la infraestructura. Las tuberías tienen fugas y están perforadas”.
El cambio climático aumenta la presión
Si no se abordan estos problemas estructurales, es probable que las cosas se deterioren aún más a medida que el planeta se calienta.
«Son muchos los problemas a los que se enfrenta el sector del agua en el Caribe y el cambio climático está empeorando la situación”, señala Adrian Cashman, que forma parte del comité asesor técnico de la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por sus siglas en inglés), una red internacional que asesora en la gestión sostenible de los recursos hídricos.
Las autoridades afirman que debido a las sequías de los dos últimos años en toda la región, no ha llovido lo suficiente para reponer los acuíferos al ritmo habitual.
«El verano pasado atravesamos una importante sequía en Jamaica”, informa Clarke. «Fue un verdadero reto para los proveedores de agua”.
En Trinidad y Tobago es difícil cuantificar el impacto del cambio climático, pero el aumento de las temperaturas es un reto constante, según Poon King. «Hemos visto una reducción de las precipitaciones que podría estar en el rango del 10 al 20 por ciento en la estación seca”.
Según Halliday, el cambio climático ya ha tenido un «impacto significativo” en el suministro de agua de Barbados. Todos los recursos hídricos renovables del país provienen de las precipitaciones, explicó. En 2019, Barbados vio los niveles más bajos registrados desde 1947.
Inversión en clima y mayor concienciación
En el Caribe, el nivel de vida es relativamente alto. La ONU califica a la mayoría de los países de la zona como Estados de «renta media alta”. Esto los excluye de gran parte de la financiación internacional para el desarrollo. Al mismo tiempo, los elevados niveles de deuda pública, junto con los notables efectos del cambio climático, dificultan la inversión en infraestructuras.
Sin embargo, el sector del agua de Granada acaba de recibir ayudas del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés). Se trata de un fondo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se creó, entre otras cosas, para ayudar económicamente a los países en desarrollo en su adaptación al cambio climático.
El director del proyecto, Hans-Werner Theisen, afirma que aproximadamente la mitad de los 45 millones de euros que aporta el GCF se invertirán en la mejora de infraestructuras como depósitos de agua, embalses y tuberías. También habrá incentivos económicos para reducir el desperdicio de agua en la agricultura y el turismo. Ambos sectores se encuentran entre los mayores consumidores de agua del país.
Concientizar a la población a utilizar el agua con más cuidado forma también parte del proyecto en Granada. «Creo que es muy importante que todo el mundo sea consciente y ahorre agua en su vida diaria”, explica Theisen.
Barbados está adoptando un enfoque diferente. El estado ha aprobado leyes que prohíben el uso de agua potable para lavar coches, cultivar el jardín, llenar piscinas o actividades similares. Al igual que en Jamaica, se anima a la gente a utilizar agua no potable para estos fines.
Agua por todas partes
A pesar de los cortes de agua diarios, un informe sobre el agua de la ONU de 2017 mostró que la mayoría de los habitantes del Caribe tienen acceso a un suministro de agua seguro, aunque irregular.
No obstante, Núñez se enfurece al vivir en una isla como Trinidad, con unas hermosas vistas de 360 grados a las aguas turquesas, y sin que a menudo salga nada del grifo.
«El agua y el aire son cosas que el ser humano necesita para vivir”, añade. «No puedo entender cómo en una isla rodeada de agua, no se puede encontrar alguna forma de utilizar el agua, desalinizándola, por ejemplo”.
Según datos de 2017, la región obtiene alrededor del 12 por ciento de su suministro hídrico a partir de agua tratada procedente de plantas desalinizadoras. Poon King explica que en Trinidad y Tobago esa cifra es del 20 por ciento, pero ampliarla es problemático debido a los altos costes energéticos.
Para Núñez, la escasez de agua no se corresponde con el nivel de desarrollo de su país. Trinidad y Tobago se ha beneficiado de sus reservas de petróleo. Sin embargo, a pesar de su llamativa riqueza, el país lucha por satisfacer adecuadamente las necesidades básicas de agua de su población.
«Hay edificios de cristal, universidades y enormes aeropuertos internacionales, y todo tipo de cosas, pero no hay agua”, lamenta. «Tenemos las últimas novedades arquitectónicas, así como apartamentos y casas, pero parece que los sanitarios interiores y las cocinas están solo de adorno”, critica. (ar/cp)
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este martes con un alza del 1,78 %, hasta los 48,47 dólares el barril en medio de tensiones geopolíticas entre Irán y Corea del Sur, y a la espera de la nueva reunión telemática de la OPEP+.
A las 09.05 hora local (14.05 GMT), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero ganaban 85 centavos con respecto al cierre de la jornada anterior.
El crudo de referencia en EE.UU. recibía presión al alza después de que un petrolero con bandera surcoreana fuera incautado ayer por las autoridades iraníes en el golfo Pérsico por provocar «contaminación ambiental y química», según la Guardia Revolucionaria.
El Gobierno iraní aseguró este martes que el petrolero MT Hankuk Chemi no fue incautado como un acto de toma de rehenes y se quejó al mismo tiempo del bloqueo de dinero iraní por parte de Seúl.
Debido a las sanciones impuestas por EE.UU. contra Irán, Corea del Sur ha bloqueado en sus bancos 7.000 millones de dólares pertenecientes a Irán, por lo que han saltado las alarmas de que la detención del petrolero sea una forma de presión.
Entretanto, los mercados aguardan la reunión pospuesta a hoy por los países de la OPEP y sus aliados para llegar a un acuerdo sobre los niveles de producción a partir de febrero.
Tras la reciente entrada en vigor de un modesto aumento de 500.000 barriles diarios (bd), el grupo baraja la posibilidad de no aplicar otro aumento similar el mes que viene debido a la gran expansión de la covid-19 en algunos países.
«La incertidumbre por las elecciones clave para el Senado en Georgia o más desacuerdos entre la alianza OPEP+, que arrastraría las discusiones al miércoles podría desatar una corrección a la baja que ha tardado en llegar», dijo en una nota el analista Jeffrey Halley, de la firma Oanda.
Mirar hacia el cielo traerá algunas recompensas este 2021.
El nuevo año traerá un eclipse parcial lunar que será visible en México, Centroamérica y parte de Sudamérica, así como un eclipse solar total, y las tradicionales lluvias de estrellas.
Además de tres superlunas, otras fechas a destacar tienen que ver con la exploración del espacio, con el lanzamiento de misiones y la llegada de algunas sondas a su destino.
Este es un calendario de los eventos astronómicos más importantes de 2021, con una explicación sobre desde dónde serán visibles.
Eclipses
En 2021, solo uno de los cuatro eclipses que tendrán lugar se podrá apreciar desde América Latina. Los otros tres se verán de forma limitada en la región.
26 de mayo, eclipse total de Luna. En esta fecha el satélite natural de la Tierra pasará enteramente por la sombra (umbra) del planeta.
Al ocurrir eso, la Luna se oscurece gradualmente hasta adquirir una apariencia rojiza. Y este año al coincidir con el fenómeno de la «superluna», que hace ver al satélite más grande y más brillante por su cercanía a la Tierra, el eclipse se prevé será más atractivo.
Se podrá apreciar completamente en países del Pacífico y el este de Asia, Australia y el oeste de Norteamérica. De manera limitada en México, Chile y Argentina.
10 de junio, eclipse anular de Sol. Cuando la Luna se interponga entre la Tierra y el Sol en esta fecha, tendrá lugar un eclipse. El resultado será un anillo de luz solar.
Este espectáculo será visible en su totalidad en Canadá, Rusia y el océano Ártico. Y de manera parcial en el noreste de Estados Unidos y Europa.
19 de noviembre, eclipse parcial de Luna. Eclipses como este se dan cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra (penumbra) parcialmente y solo una parte del satélite atraviesa la sombra más oscura (umbra).
Será visible en México, Centroamérica y la parte más al noroeste de Sudamérica, en ciertas partes de Colombia, Ecuador y Perú. También en EE.UU., Canadá y el este de Rusia.
4 de diciembre, eclipse total de Sol. Aunque es el espectáculo más esperado de su tipo, pues la Luna bloquea totalmente la luz del Sol y genera oscuridad, será un eclipse visible solo en algunas zonas remotas, entre otras, desde la Antártida, el Atlántico Sur y parte del extremo sur de África.
Lluvias de estrellas
Como cada año, cuando la órbita de la Tierra pase cerca de los restos de hielo, polvo y partículas que pierden los cometas después de su último acercamiento al Sol, tendrá lugar el fenómeno conocido como «lluvia de estrellas».
En realidad, consiste en el paso de los meteoros por la atmósfera. Al quemarse, producen el conocido efecto visual, unas líneas de luz que cruzan el cielo. Si sobreviven y alcanzan el suelo, las rocas se llaman meteoritos.
Estas lluvias pueden admirarse en casi todo el mundo, desde sitios con poca iluminación artificial y amplio rango del horizonte.
Los días para apreciar las diferentes lluvias de estrellas, que reciben su nombre por las constelaciones en las que se generan, serán las siguientes:
3 de enero: cuadrántidas.
22 de abril: líridas.
4 de mayo: eta acuáridas.
27 de julio: delta acuáridas.
12 de agosto: perseidas.
7 de octubre: dracónidas.
21 de octubre: oriónidas.
5 de noviembre: táuridas del sur
12 de noviembre: táuridas del norte
17 de noviembre: leónidas.
19 de noviembre: gemínidas.
22 de diciembre: úrsidas.
Las «superlunas»
Una «superluna» ocurre cuando la órbita de la Luna está más cerca (perigeo) a la Tierra al mismo tiempo que está llena. Se crea el efecto de una Luna más grande e incluso más brillante que en el resto de su ciclo. En el año nuevo habrá tres «superlunas», que suelen adquirir curiosos nombres por su color o por su motivo.
El 2021 también será un año de hitos en la exploración espacial, pues algunas misiones llegarán a su objetivo, mientras que otras serán lanzadas.
Si todo sigue su curso, estas son las fechas programadas:
18 de febrero: llegada de la sonda Perseverance de la NASA al cráter Jezero de Marte.
Febrero (día por determinarse): llegada de la sonda Tianwen-1 de China a la llanura Utopía Planitia de Marte.
22 de julio: la NASA lanza la misión DART a los asteroides Didymos y Dimorphos, con el objetivo de desviarlos, algo que nunca se ha hecho.
16 de octubre: la NASA lanza la misión Lucy de exploración de siete asteroides troyanos que flotan en la órbita de Júpiter y que son material primigenio de otros planetas, en un intento por descifrar la formación del Sistema Solar.
31 de octubre: la Agencia Espacial Europea, la NASA y su par canadiense lanzarán el telescopio James Webb, el más avanzado observatorio espacial que sustituirá al histórico telescopio Hubble.
La misión china Chang’e-5 regresó a la Tierra con muestras de rocas y «suelo» de la Luna.
La cápsula que contenía estos materiales aterrizó en Mongolia poco después de la 01:30 hora local del jueves (17:30 GMT del miércoles).
Pasaron más de 40 años desde que misiones de Estados Unidos y la entonces Unión Soviética recolectaran rocas y suelo lunar para ser analizados en nuestro planeta.
Las muestras permitirán investigar la geología y la historia temprana del satélite natural terrestre.
Para China, el éxito de la misión Chang’e-5 es otra demostración de cómo están aumentando sus capacidades en el espacio.
Requirió de un operativo extremadamente complejo, que involucró un orbitador, un módulo de aterrizaje y ascenso, y un componente de retorno.
China había ejecutado sin problemas misiones lunares previas.
La misión Chang’e-4, con un módulo de aterrizaje y un vehículo, realizó en enero de 2019 el primer alunizaje de la historia en el lado oculto del satélite.
Claves sobre la historia del Sistema Solar
Chang’e-5 alunizó en Mons Rümker, una llanura volcánica ubicada en una región de la cara cercana de la Luna conocida como Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas).
Se cree que las rocas en este lugar -con una edad de 1.300 millones de años- son mucho más recientes que las muestras recolectadas por los astronautas de la misiones estadounidenses y soviéticas, que tenían entre 3.000 millones y 4.000 millones de años de antigüedad.
Las nuevas muestras permitirán a los científicos afinar los métodos para determinar cuándo ocurrieron diferentes eventos en la historia del Sistema Solar.
En términos simples, los investigadores cuentan cráteres. Cuanto más antigua es una superficie más cráteres tiene, y cuanto más reciente es la superficie menor es el número de cráteres.
«La Luna es el cronómetro del Sistema Solar«, explicó hace unas semanas Neil Bowles, investigador en ciencias planetarias de la Universidad de Oxford en Inglaterra.
«Las muestras de las misiones Apollo de la NASA y Luna de la ex Unión Soviética vienen de sitios conocidos y su edad se determinó con precisión por radiometría».
«Hemos podido conectar esa información a la tasa de formación de cráteres y extrapolarla para determinar la edad de otras superficies en el Sistema Solar», agregó Bowles.
Las muestras de Chang’e-5 también podrían ayudar a comprender la historia volcánica de la Luna, señaló Katie Joy, investigadora de la Universidad de Manchester.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.