Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Presidente de Estados Unidos anuncia sanciones contra Rusia y el envío de soldados a países bálticos por el caso de Ucrania

Rusia ya no podría conseguir fondos desde Occidente ni comerciar con su nueva deuda en los mercados de los aliados de EE. UU.

Este martes el presidente de EE. UU., Joe Biden, anunció sanciones a Rusia y la transferencia de soldados estadounidenses a los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), en respuesta al “comienzo de la invasión rusa a Ucrania”.

Uniéndose a las medidas adoptadas por los aliados de la Unión Europea (UE), Biden informó en un discurso en la Casa Blanca del «primer tramo de sanciones para imponer costos a Rusia y responder a sus acciones».

“Estamos aplicando sanciones completamente bloqueadoras de las dos grandes instituciones financieras rusas, el VEB (uno de los mayores bancos de inversión y desarrollo) y su banco militar”, apuntó el presidente de EE. UU.

Asimismo, EE. UU. va a implementar “sanciones globales sobre la deuda soberana rusa”. “Significa que hemos apartado al Gobierno ruso de la financiación occidental”, aclaró Biden.

En ese sentido, explicó que Rusia ya no podrá conseguir fondos desde Occidente ni comerciar con su nueva deuda en los mercados de los aliados de EE. UU.

Además, Biden apuntó que, a partir de mañana, su país impondrá sanciones a las élites rusas y sus familiares, ya que, aseguró, forman parte de «los juegos corruptos del Kremlin», y no descartó ampliar este castigo si Rusia «sigue con su agresión a Ucrania».

En el terreno militar, el mandatario estadounidense autorizó este martes el traslado de soldados y equipamiento militar estadounidense, que ya se encuentra en bases europeas, a las naciones bálticas, sin ofrecer números.

“Déjenme ser claro, son movimientos totalmente defensivos por nuestra parte, no tenemos ninguna intención de luchar contra Rusia”, indicó Biden, quien destacó que EE. UU. y sus aliados defenderán “cada pulgada del territorio de la OTAN” en caso de agresión.

Detalló que en los últimos meses EE. UU. se ha coordinado con los socios de la OTAN y de Europa para preparar su respuesta a Rusia.

El Parlamento ruso formalizó este martes el reconocimiento de la independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, y autorizó el envío de tropas rusas al Donbás, menos de 24 horas después de que Putin lo hiciera.

“¿Quién en el nombre del Señor piensa que Putin tiene el derecho a declarar nuevos países en un territorio que pertenece a su vecino? Esta es una violación flagrante de la ley internacional y exige una respuesta firme de la comunidad internacional”, zanjó Biden.

FUENTE: EL UNIVERSO

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Los servicios de inteligencia de EE UU informaron a Biden de que el Kremlin había ordenado la invasión de Ucrania

El presidente estadounidense reúne al Consejo de Seguridad Nacional, habla con Macron y cancela su viaje a Wilmington ante la escalada de tensión.

Los servicios de inteligencia de Estados Unidos recabaron la semana pasada la información de que el Kremlin ya había ordenado proceder a la invasión de Ucrania, según fuentes de la Administración de Joe Biden citadas este domingo por The New York Times y The Washington Post. Este dato es lo que llevó al presidente a señalar el viernes, por primera vez, que consideraba que Vladímir Putin ya había “tomado la decisión” de atacar la antigua república soviética.

Washington ha optado en esta crisis por difundir todos los planes que, según sus servicios de inteligencia, Moscú ha estado urdiendo en torno a Ucrania, con el fin de cortarle el paso y la capacidad de sorpresa. Para Biden, los últimos movimientos del Kremlin, como el refuerzo de tropas, las maniobras militares y la tensión en la región separatista de Donbás reafirman la solidez de la información obtenida hasta ahora, incluida la referente a un falso ataque que Rusia usaría como pretexto para invadir Ucrania.

Las noticias sobre la supuesta orden de Putin la semana pasada se publicaron tras otra jornada de tensión. Biden reunió al Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca para abordar la crisis y decidió cancelar en el último momento el viaje previsto a Wilmington (Delaware), su ciudad, con motivo de la festividad del Día de los Presidentes, que se celebra este lunes.

El líder norteamericano habló alrededor de 20 minutos con el francés Emmanuel Macron tras la conversación de este último con Vladímir Putin. Según el Elíseo, Macron logró arrancar de Putin un compromiso para intentar pactar un alto el fuego en la línea de contacto del este de Ucrania. Además, este lunes se reunirán representantes de Rusia, Ucrania y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

Los aliados apuran la vía diplomática para tratar de evitar una guerra que, a su juicio, Putin está más dispuesto a empezar. Por la mañana, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, subrayó que todas las acciones emprendidas por Moscú sugieren una agresión inminente a Ucrania. “Todo lo que estamos viendo apunta a que esto va muy en serio, que estamos al borde de una invasión”, señaló en una entrevista en la cadena CNN.

El jefe de la diplomacia estadounidense mencionó las tensiones en Donbás y ha recordado el plan atribuido al Kremlin de fabricar un “falso ataque” contra Rusia con el fin de justificar una nueva intervención militar sobre la antigua república soviética. También citó las maniobras militares que Moscú ha puesto en marcha en Bielorrusia, que han movilizado, dice, hasta 30.000 soldados y que se suponía que debían regresar a Rusia este fin de semana, pero permanecerán en el país aliado. “Todo esto junto nos dice que el guión que presentamos sigue avanzando”, añadió Blinken.

Como apuntó el presidente, Joe Biden, el pasado viernes, Blinken señaló también este domingo que cree que Putin “ya ha tomado la decisión” de invadir Ucrania, pero insistió en que Biden está dispuesto a hablar con el líder ruso para evitarlo hasta el último momento.

La agresión parece cada vez más probable para desesperación del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que ha reclamado abiertamente a sus aliados occidentales que no esperen más y adopten ya un paquete de sanciones contra Rusia, responsable, según los aliados, de varios ciberataques e intentos de desestabilizar el Gobierno de Kiev. Preguntado sobre esto en la cadena CBS, Blinken respondió este domingo que las sanciones previstas —y muy publicitadas por Washington— buscan “disuadir” a Rusia de una posible agresión y que “una vez se activan, se pierde ese poder de disuasión”.

FUENTE: EL PAÍS

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Tensión en Ucrania: Biden acepta cumbre con Putin

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha aceptado la propuesta francesa de mantener una cumbre con su homólogo ruso, Vladímir Putin, siempre que éste no invada Ucrania, confirmó este domingo la Casa Blanca.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, subrayó sin embargo en un comunicado que, «ahora mismo, Rusia parece seguir con los preparativos para (lanzar) muy pronto un ataque a gran escala contra Ucrania».

Biden «ha aceptado en principio reunirse con el presidente Putin» después de que sus respectivos titulares de Exteriores se entrevisten en Europa el próximo jueves, «siempre y cuando Rusia no siga adelante con una acción militar«, indicó Psaki.

Poco antes, el palacio del Elíseo había asegurado que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, había propuesto tanto a Biden como a Putin que mantuvieran una cumbre sobre la seguridad en Europa, y que ambos habían aceptado.

Tras conversar una vez por teléfono con Biden y dos con Putin, el presidente francés propuso que se celebre primero una cumbre entre Putin y Biden «y después con todas las partes implicadas» sobre la seguridad y la estabilidad estratégica en Europa, según el Elíseo.

Psaki aseguró que Biden está «comprometido con la vía diplomática hasta el momento en el que empiece una invasión», pero que también está «preparado para imponer consecuencias rápidas y graves si Rusia elige en cambio la guerra«.

La portavoz alertó que todo apunta a que Rusia sigue inclinándose por esa opción, y Biden dijo el viernes que está «convencido» de que Putin ya ha tomado la decisión de invadir Ucrania.

Según información de inteligencia estadounidense citada por varios medios, el Kremlin ha dado incluso la orden a sus comandantes de que se preparen para una invasión, y el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, advirtió este domingo de que puede ser inminente.

«Todo lo que estamos viendo apunta a que esto va completamente en serio, a que están a punto de invadir«, dijo Blinken en una entrevista con la cadena televisiva CNN.

El jefe de la diplomacia estadounidense citó como indicios las hostilidades en el este de Ucrania y la decisión de Moscú de prolongar su presencia militar en Bielorrusia más tiempo del anunciado originalmente.

Blinken insistió, sin embargo, en que aún hay tiempo para la diplomacia y dijo que, si no hay una invasión antes, él sigue dispuesto a reunirse esta semana en Europa con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.

«Hasta que los tanques estén rodando y los aviones volando, usaremos cada oportunidad y cada minuto que tengamos para ver si la diplomacia todavía puede disuadir al presidente Putin de llevar esto a cabo», subrayó.

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

INTERNACIONAL || Tensión en alza Joe Biden advirtió que “en cuestión de días” Rusia podría invadir en Ucrania y Europa denuncia que ya hay bombardeos.

Estados Unidos afirmó que Moscú continúa avivando el conflicto, a pesar de que afirma estar retirando sus tropas de la frontera.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó este jueves que la amenaza de invasión de Ucrania por parte de Rusia es «muy alta» y apuntó a la posibilidad de que se produzca en «unos días».

En declaraciones a la prensa en la Casa Blanca antes de partir de viaje al estado de Ohio, Biden añadió en cualquier caso que «aún es posible» una solución por la vía diplomática.

Las declaraciones de Biden llegaron horas después de que la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield advirtiera que Rusia se dirigía a una «inminente invasión» de Ucrania pese a sus anuncios de retiro de tropas.

La diplomática indicó que le pidió al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, que asista a la reunión de este jueves del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Ucrania «para marcar nuestro intenso compromiso con la diplomacia». 

De camino a la conferencia de seguridad organizada a finales de semana en Múnich, Blinken llegará a la ONU «para dejar claro al mundo que estamos haciendo todo lo posible para evitar una guerra», dijo a los periodistas la embajadora estadounidense, que tiene rango de ministra como integrante del gabinete de Joe Biden.

«Nuestro objetivo es transmitir la gravedad de la situación» porque «este es un momento crucial», dijo Linda Thomas-Greenfield.

Blinken remarcará «nuestro intenso compromiso con la diplomacia, ofrecerá y subrayará el camino hacia la desescalada», agregó.

Los estadounidenses observaron con preocupación el miércoles cómo Rusia continúa avivando el conflicto mientras afirma que ha comenzado una desescalada, dijo a los periodistas un alto funcionario del Departamento de Estado, citando una similitud con la fase que precedió a la incursión de Moscú en Georgia en 2008.

Europa denuncia bombardeos

Por su parte, el alto representante de la Unión Europea de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aseguró este jueves que «ha empezado el bombardeo en algunas partes de la frontera» del este de Ucrania, pero manifestó que los países de la UE no aprobarán las sanciones contra Rusia hasta que «el nivel de intensidad de la agresión lo requiera».

«Hemos tenido noticias sobre una retirada de tropas (rusas), pero no hay evidencia de eso«, dijo Borrell tras una reunión de los jefes de Estado de Gobierno de la UE para tratar la tensión con Ucrania, en la que no adoptaron ninguna decisión.

«De lo que tenemos evidencia y estamos muy preocupados es sobre el aumento de los combates y fuertes bombardeos en algunas partes de la frontera, exactamente la parte que yo visité a principios de enero», dijo Borrell, en relación a la visita que realizó a la línea de contacto en el este de Ucrania.

La respuesta de Rusia

A través del portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, Rusia respondió que el retorno a sus cuarteles permanentes de las tropas que participaron en ejercicios militares en regiones próximas a Ucrania ha comenzado, que no se efectúa en un solo día, y rechazó como infundadas las acusaciones sobre el envío de nuevas fuerzas hacia la frontera ruso-ucraniana.

Este jueves, Rusia le entregó una carta a EE.UU. donde detalla su reacción a las respuestas estadounidenses a sus demandas de seguridad en Europa. 

La cancillería rusa advirtió ahí que Rusia se verá obligada a reaccionar a través de medidas «técnico-militares» en caso de que no haya disposición por parte de EEUU a negociar garantías de seguridad en Europa.

«En caso de ausencia de disposición de la parte estadounidense a negociar garantías firmes y legalmente vinculantes para garantizar nuestra seguridad por parte de los Estados Unidos y sus aliados, Rusia se verá obligada a reaccionar, también mediante la implementación de medidas de naturaleza técnico-militar», adelantó la diplomacia rusa en su cuenta de Telegram.

Categorías
Internacional POLÍTICA

PÓLITICA || Jair Bolsonaro visita a Vladimir Putin en el Kremlin y expresa su solidaridad con Rusia

Brasil apoya los esfuerzos de paz para resolver las tensiones entre Rusia, Estados Unidos, la OTAN y Ucrania, dijo el presidente Jair Bolsonaro durante su viaje oficial a Moscú este miércoles, en el que se reunió con su par Vladimir Putin.

Bolsonaro especuló que el anuncio de Rusia de que reubicará algunas de las tropas que se encuentran en la frontera fue influenciado por su Gobierno. «Seguimos adelante con nuestra visita oficial y, por coincidencia o no, parte de las tropas salieron de la frontera», dijo Bolsonaro. Rusia no ha indicado que la supuesta retirada de algunas tropas cerca de la frontera ucraniana tenga que ver con la visita de Bolsonaro.

«El presidente Putin es una persona que busca la paz»

Funcionarios estadounidenses aconsejaron al Gobierno de Bolsonaro que pospusiera su visita oficial a Moscú, en momentos en que las tensiones por los ejercicios militares de Rusia en la frontera con Ucrania siguen aumentando.

«No, Brasil es un país soberano. Recibimos información de varios países, a algunos no les gustaría que la visita tuviera lugar. Algunos pensaron que podría ocurrir lo peor durante nuestra presencia aquí (en Rusia)», dijo. «Entiendo que el presidente Putin es una persona que busca la paz. Y a nadie en el mundo le interesa un conflicto», agregó.

Al ser preguntado directamente, Bolsonaro no tuvo ningún mensaje para el presidente de Ucrania.

«No tengo un mensaje para nadie. Brasil es un país pacifista y muchos países del mundo tienen sus propios problemas regionales. Aquí hay un problema y nos solidarizamos con todos y cada uno de los países que buscan un camino pacífico para resolver estos impases», dijo Bolsonaro.

Bolsonaro viaja este jueves a Hungría para reunirse con el presidente húngaro, János Áder, y el primer ministro, Viktor Orbán, y luego regresará a Brasil esa misma noche.

Las relaciones entre Brasil y Rusia

Bolsonaro fue recibido en la mañana de este miércoles por su par de Rusia, Vladimir Putin, en el Kremlin. En una breve introducción de la reunión, Bolsonaro dijo que el propósito de su visita es mejorar las relaciones bilaterales con Rusia, según la Presidencia brasileña.

En ese momento, Bolsonaro no se refirió directamente a las tensiones entre Rusia y Estados Unidos y la OTAN sobre Ucrania, pero dijo que «somos solidarios con Rusia» y procedió a abordar las relaciones entre Brasil y Rusia.

«Con mucho que colaborar en varias áreas. Defensa, petróleo y gas, agricultura. Las reuniones se están produciendo. Estoy seguro de que mi visita es un retrato para el mundo de que podemos crecer mucho con nuestras relaciones bilaterales», dijo.

Putin elogió a Brasil como principal socio comercial de Rusia en América Latina.

«Estamos continuando las relaciones que la pandemia interrumpió. Los principales ministros de su gobierno visitaron Moscú. Hoy se celebró una reunión con los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa. Trabajamos activamente en los foros internacionales. Es una alegría recibirle y espero que nuestra reunión sea productiva. Brasil es el principal socio comercial de la región latinoamericana. Bienvenido», dijo el presidente de Rusia.

El presidente de Brasil viajará a Hungría este jueves. Aunque todavía no hay confirmación, se espera que se reúna con el primer ministro húngaro, Viktor Orbzn.

Brasil firma acuerdo para intercambiar información clasificada con Rusia

Por su parte, el canciller de Brasil, Carlos França, se reunió este miércoles con su homólogo de Rusia, Serguey Lavrov. Durante su encuentro dialogaron sobre acuerdos para intercambiar información geopolítica y tecnología militar.

El ministro de la Oficina de Seguridad Institucional (GSI) de Brasil, Augusto Heleno, firmó el acuerdo con Rusia para un intercambio de información clasificada entre los dos países, según França.

“Estamos interesados ​​en un intercambio regular y continuo de evaluaciones geopolíticas e información de América Latina”, dijo Lavrov durante una conferencia de prensa.

Lavrov añadió que los dos funcionarios hablaron durante su reunión sobre las tensiones entre Rusia y Estados Unidos/OTAN por Ucrania.

França no dio más detalles sobre la discusión durante una conferencia de prensa. Pero, Lavrov dijo que ambos “intercambiaron puntos de vista sobre la situación en Europa del Este” y el “enfoque de EE.UU. de sustituir sus órdenes por el Derecho Internacional y el intento de dividir el mundo en dos partes: países democráticos y no democráticos”.

El canciller de Rusia también reafirmó el apoyo de su país para que Brasil se convierta en miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, así como la ampliación del número de miembros del organismo.

Del encuentro también participaron el ministro de Defensa de Brasil, Walter Braga Netto, y su homólogo ruso, Serguei Shoigu.

FUENTE: CNN ESPAÑOL

Categorías
ACTUALIDAD Estados Unidos Internacional Mundo POLÍTICA

MUNDO || Alemania y Ucrania chocan sobre el suministro de gas y la entrada en la OTAN

El controvertido gasoducto Nord Stream 2, que llevará gas ruso directamente a Alemania, sin cruzar territorio ucranio, ha vuelto a visibilizar las diferencias entre Kiev y Berlín. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha ondeado este lunes el asunto ante su homólogo alemán, Olaf Scholz, de visita en Kiev antes de viajar el martes a Moscú. “Entendemos que [el proyecto] es un arma geopolítica”, recalcó Zelenski en una rueda de prensa ante el canciller alemán, que ha recibido críticas por su lentitud en responder a la concentración militar rusa a lo largo de las fronteras con Ucrania. Scholz, que lleva cuidándose semanas de ahondar en el tema del gasoducto —pendiente de aprobación final—, criticó la retórica del Kremlin sobre Kiev y la expansión de la OTAN, pero al hacerlo echó un pequeño jarro de agua fría a Zelenski al recordarle que la entrada de Ucrania en la Alianza no está ni mucho menos cerca.

Junto a Georgia, Ucrania recibió la invitación para unirse a la Alianza Atlántica (de la que es miembro España) en 2008. Y desde entonces, las posibilidades de membresía del país del Este y su camino hacia la unión militar apenas han variado. Ucrania necesita reformas para entrar y también se necesita consenso. “Es extraño ver cómo el Gobierno ruso está planeando como un gran problema político algo que prácticamente no está en la agenda”, recordó este lunes Scholz.

Ucrania, ha recordado a su lado Zelenski, consagró en la Constitución su intención de entrar en la OTAN y no retrocederá. “Debemos seguir el camino que elijamos”, zanjó el presidente ucranio en una comparecencia en el palacio Mariinski de Kiev, donde insistió en que en estas crisis no se trata de Kiev solamente sino de todo el Viejo Continente. “Es en Ucrania donde se decide hoy el futuro de la arquitectura de seguridad europea, de la que forma parte nuestro Estado”, abundó.

El Kremlin, que asegura que la antigua república soviética se está convirtiendo en el “portaaviones de la OTAN”, ha hecho de la intención de Ucrania de unirse a la Alianza uno de sus argumentos en la actual escalada y también el escudo central en las reclamaciones a la Alianza Atlántica y a Estados Unidos, con las que busca reescribir la arquitectura de seguridad europea y los términos derivados del fin de la Guerra Fría.

Cuando el presidente ruso, Vladímir Putin, ha dado signos —pese a que sigue la concentración de tropas alrededor de la frontera con Ucrania— de que el diálogo diplomático aún tiene posibilidades para desescalar la situación, el canciller alemán ha apuntado que la OTAN y Estados Unidos esperan ahora las respuestas del Kremlin a las propuestas que Washington y la Alianza enviaron a Moscú, sobre las exigencias rusas. “La OTAN y EE UU han hecho propuestas específicas a Rusia, que apoyamos”, señaló Scholz, quien el martes se reunirá con Putin, y que criticó la concentración militar rusa. “No hay razones sensatas para tal despliegue militar”.

El canciller de Alemania ha anunciado un paquete de ayuda de 150 millones de euros que deben llegar en los próximos días y otros 150 millones futuros. “Ningún país del mundo ha brindado un apoyo financiero tan fuerte a Ucrania en los últimos ocho años”, dijo Scholz, que descartó una vez más enviar armas a Kiev, pero recalcó que Alemania, que ya ha destinado más de 2.000 millones de euros a Ucrania, seguiría apoyando al país del Este y que alentaría a empresas alemanas a invertir.

Scholz, que tomó posesión como canciller de Alemania hace dos meses, ha mostrado cierta tibieza con el Kremlin en la crisis en torno a Ucrania. Este lunes, coincidiendo con su llegada a Kiev, activistas anticorrupción de Ucrania han publicado informes sobre los bienes que oligarcas rusos tienen en Alemania y los vínculos de antiguos miembros del Gobierno y otras figuras poderosas con Rusia. Como el excanciller socialdemócrata Gerhard Schröder, el mayor lobista de Putin en Alemania, que acumula cargos en empresas públicas rusas.

Berlín y Moscú comparten numerosos acuerdos económicos y lazos históricos, y Alemania es enormemente dependiente del gas ruso. Durante semanas, el canciller alemán ha tratado de no hacer referencia al Nord Stream 2. También sorteó el tema hace unos días, en su visita a Washington, cuando el presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró que el proyecto se detendría en caso de que Rusia inicie otra agresión militar a Ucrania. EE UU, que también quiere vender gas a Europa, se ha opuesto desde el principio al gasoducto porque cree que aumentará la dependencia de Moscú.

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || “En cualquier momento”: Estados Unidos cree que pronto Rusia atacará Ucrania

Ante la alta posibilidad de que “muy pronto” se produzca un ataque de Rusia a Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reiteró el compromiso con la soberanía y la integridad territorial de ese país.

El asesor de seguridad del gobierno estadounidense, Jake Sullivan, dijo hoy en una entrevista televisada que una invasión de Ucrania por parte de Rusia puede producirse “en cualquier momento”.

“No podemos predecir el día de manera exacta, pero una invasión de Rusia a Ucrania podría empezar en cualquier momento, incluyendo la semana que ahora empieza”, indicó Sullivan en una entrevista en el canal CNN.

El asesor de seguridad de la Casa Blanca indicó que el análisis por parte de la Inteligencia estadounidense del posicionamiento y las maniobras emprendidas en los últimos días por parte de las Fuerzas Armadas rusas determina que la posibilidad de un ataque “muy pronto” a Ucrania es alta.

En otra entrevista matutina en el canal CBS, Sullivan reiteró que en caso de que se declare una guerra entre Rusia y Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no tiene intención de enviar tropas estadounidenses a luchar contra los rusos.

Por su parte, Biden habló este domingo por teléfono con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, a quien reiteró el compromiso de su país con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania ante un posible ataque por parte de Rusia.

Según informó la Casa Blanca en un comunicado, el presidente estadounidense trasladó a Zelenski que Estados Unidos responderá de forma “rápida y decisiva” junto con sus aliados y socios a una agresión rusa en Ucrania.

Ambos líderes apostaron por seguir buscando una vía diplomática al conflicto y por la disuasión ante la acumulación de tropas rusas en la frontera ucraniana.

La conversación entre Biden y Zelenski duró 51 minutos.

Biden habló ayer por teléfono con su homólogo ruso, Vladímir Putin, y le avisó de que Estados Unidos y sus aliados impondrán rápidamente “costes severos” a Rusia si invade Ucrania.

El presidente estadounidense también indicó a Putin que si bien Estados Unidos está preparado para la vía diplomática sobre la situación en Ucrania, se encuentra “igualmente preparado” para escenarios distintos a la diplomacia.

El mandatario estadounidense trasladó a su homólogo ruso que una invasión rusa de Ucrania produciría “sufrimiento humano generalizado” y reduciría el prestigio de Rusia en el mundo.

En paralelo, el gobierno ucraniano exigió este domingo una reunión en las próximas 48 horas con Rusia y todos los países participantes del Documento de Viena de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) tras ignorar Moscú el ultimátum que tenía para responder de forma detallada sobre sus actividades militares cerca de la frontera con Ucrania.

Las tensiones entre Kiev y Moscú se han incrementado desde noviembre pasado después de que Rusia emplazara más de 100,000 tropas en las cercanías de la frontera ucraniana, lo cual disparó las alarmas en Ucrania y Occidente, que denunció los preparativos para una invasión.

En diciembre pasado Rusia exigió a Estados Unidos y a la OTAN garantías de seguridad vinculantes para impedir que la Alianza Atlántica se expanda más hacia el este y se emplace armamento ofensivo cerca de sus fronteras.

Moscú escribió además recientemente a todos los países miembros de la OSCE una carta para que se posicionen sobre qué entienden por seguridad indivisible en Europa.

A pesar de todos los esfuerzos diplomáticos no se ha logrado una desescalada hasta el momento.

Rusia alega que tiene el derecho soberano a emplazar tropas en cualquier punto de su territorio y denuncia a su vez el suministro masivo de armas a Ucrania por parte de Occidente.

Categorías
Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Estados Unidos reitera posible invasión de Ucrania, mientras canciller alemán prepara viaje a Kiev y Moscú

Estados Unidos reiteró el domingo que Rusia podría invadir Ucrania «en cualquier momento» tras el fracaso de los últimos esfuerzos diplomáticos, una situación que Alemania calificó de «crítica» y que quiere mejorar con sendos viajes de su jefe de gobierno a Kiev y Moscú. 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habló el domingo con su par ucraniano, Volodimir Zelenski, y ambos acordaron insistir con la «diplomacia y la disuasión» ante Moscú.

El mismo día, Alemania, que estas últimas semanas ha sido criticada por Ucrania y varios socios occidentales por ser demasiado complaciente con Moscú, endureció su posicionamiento.

El día de su reelección, el jefe de Estado, Frank-Walter Steinmeier, estimó que Moscú tenía la «responsabilidad» del riesgo de una guerra en el este de Europa.

Y el canciller Olaf Scholz, que viajará el lunes a Kiev y el martes a Moscú, consideró que la situación es «crítica» y «muy peligrosa». 

Y advirtió que las sanciones de los países occidentales contra Rusia tendrían efecto «inmediato» en caso de incursión militar.

A Rusia le «importan una mierda» estas posibles sanciones, reaccionó el embajador ruso en Suecia, el veterano diplomático Viktor Tatarintsev, al diario sueco Aftonbladet.

El contexto sigue siendo de extrema tensión, con más de 100.000 soldados rusos desplegados en la frontera ucraniana y en medio de maniobras militares en el mar Negro y Bielorrusia.

Situación «muy peligrosa»

Washington volvió a insistir el domingo en que los rusos podían atacar a Ucrania «en cualquier momento», según dijo a Fox el portavoz del Pentágono, John Kirby. 

El sábado, el presidente Joe Biden mantuvo una conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, pero no le dio «motivos para el optimismo». 

La situación ha alcanzado un punto «crítico», estimó por su parte una fuente anónima del gobierno alemán. «Nuestra preocupación creció (…), creemos que la situación es crítica, muy peligrosa», apuntó.

Pero, pese a todo, Alemania continúa negándose a entregar armas «letales» a Ucrania, usando como justificación una política instaurada tras la Segunda Guerra Mundial en el país, que prohíbe ese tipo de ventas en zonas de conflicto.

Pese al ambiente crispado, Ucrania prometió el domingo que mantiene abierto su espacio aéreo.

«El espacio aéreo de Ucrania permanece abierto y el Estado está trabajando para prevenir los riesgos para las compañías aéreas», indicó el ministerio de Infraestructura en un comunicado publicado en Facebook. 

El sábado, la aerolínea neerlandesa KLM anunció que suspendía todos sus vuelos en el espacio aéreo ucraniano hasta nuevo aviso. Una conexión prevista el sábado por la noche fue cancelada.

KLM no ha vuelto a sobrevolar el este de Ucrania desde que el avión que cubría el vuelo MH17 entre Ámsterdam y Kuala Lumpur fue abatido en esa región en julio de 2014, una tragedia en la que murieron más de 250 personas.

«La opción más sensata es abandonar Ucrania ahora», dijo el empresario marroquí de 23 años Aimrane Bouziane en el aeropuerto de Borýspil, en Kiev.

«Sí, me voy por la situación, porque temo por mi vida», explicó, mientras suspiraba aliviado al ver que su vuelo no había sido anulado. 

«Aroma a Múnich»

Por su parte, el ministro británico de Defensa, Ben Wallace, afirmó el domingo que había como un «aroma a Múnich» en los esfuerzos diplomáticos para desescalar la crisis, en alusión al acuerdo que permitió a la Alemania nazi anexar los Sudetes en 1938, pero que fracasó a la hora de evitar una guerra.

Esta declaración enfureció a Ucrania, que no deja de hacer llamados a la calma.

«No es el mejor momento para ofender a nuestros socios en el mundo», en un momento en el que «hay pánico por todas partes», tanto en la población como en los mercados financieros, reaccionó el embajador ucraniano en el Reino Unido, Vadim Pristaiko.

Por otra parte, Rusia expresó su preocupación por la decisión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) de «relocalizar» aparte de su personal radicado en Ucrania. 

«Algunos Estados participantes han decidido que sus respectivos miembros de la Misión Especial de Observación abandonen Ucrania en los próximos días», pero la Misión «seguirá cumpliendo su mandato aprobado por la OSCE con sus observadores desplegados en 10 ciudades de Ucrania», dijo esa organización en un comunicado.

Rusia acusa a la OSCE de seguir «la psicosis militar fomentada por Washington» y de ser utilizada «como una herramienta para una posible provocación».

Mientras, la lista de países que piden a sus ciudadanos que abandonen Ucrania va en aumento, entre ellos Estados Unidos, Alemania, Italia, el Reino Unido, Países Bajos, Canadá, Noruega, Australia, Bulgaria, Eslovenia, Japón e Israel. 

Categorías
Estados Unidos Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Los Archivos Nacionales de EE UU sospechan que Trump se llevó material clasificado de la Casa Blanca

La agencia pública encargada de conservar los documentos de los presidentes estadounidenses, la Administración de Archivos Nacionales de Estados Unidos, sospecha que Donald Trump pudo llevarse información clasificada a su mansión de Florida tras abandonar la Casa Blanca en 2021, según avanzaron este miércoles varios medios locales. Este jueves por la noche, The Washington Post publicó que, en efecto, algunos documentos estaban marcando como clasificados y algunos de ellos incluso como “alto secreto”, según fuentes conocedoras del asunto bajo condición de anonimato.

El republicano se llevó consigo varias cajas con documentos pese a que estaba obligado a entregarlos por ley a la citada institución, pero el Tribunal Supremo le obligó a devolverlos el pasado enero. Al revisarlos, los archiveros se han encontrado con material que sospechan que puede ser clasificado. El Comité de Vigilancia de la Cámara de Representantes, de mayoría demócrata, ha decidido abrir una investigación.

La presidenta de este comité, Carolyn Maloney se declaró este jueves “profundamente preocupada” por el asunto, que ya había prometido investigar semanas atrás, cuando salió a la luz el desmán del exmandatario. El miércoles, Maloney envió una carta al archivero de Estados Unidos, el cargo al frente de este organismo, David S. Ferriero, pidiéndole información con el fin de “examinar el grado e impacto” del incumplimiento por parte de Trump. La misiva, citada por The Washington Post, pide un listado de todos los materiales recuperados, así como los que han sido destruidos o dañados.

Según el Post, Archivos Nacionales también ha pedido al Departamento de Justicia que lo investigue, aunque fuentes de este Departamento han declinado confirmar si va a haber algún tipo de pesquisa. En concreto, la institución explicó que ha recuperado una quincena de cajas de documentos que incluían desde cartas del líder norcoreano Kim Jong-un hasta la nota que le dejó su antecesor, el demócrata Barack Obama, en su último día en el Despacho Oval, una costumbre entre los presidentes de Estados Unidos cuando se dan el relevo.

Trump replicó este jueves mediante un comunicado que entregó los documentos a la agencia gubernamental “de forma amistosa y sin conflictos” y calificó de “mentiras” (fake news) el relato de los medios de comunicación. Las 15 cajas de la discordia, dijo, contenían “cartas, discos, diarios, revistas y artículos varios” que algún día se reunirán en la Biblioteca Presidencial Donald J. Trump para que el público pueda ver de primera mano los “increíbles logros” de su Gobierno para con “el pueblo estadounidense”.

La ley de Registros Presidenciales, de 1978, establece que los mandatarios deben dar todos sus correos electrónicos, cartas y otros documentos de trabajo, en papel o digitales, a los Archivos Nacionales. No son infrecuentes los incumplimientos, ya que muchos altos cargos usan sus móviles y correos personales para asuntos de trabajo que deberían quedar registrados de forma oficial, y ya en el pasado los Archivos Nacionales han tenido que recuperar documentos de la Casa Blanca después de que el presidente afectado haya dejado el puesto.

Trump, de hecho, aprovechó el comunicado de este jueves para meter cizaña contra Hillary Clinton, que fue investigada —y muy criticada— por haber usado su servidor de correo personal para lidiar con asuntos de su trabajo cuando era secretaria de Estado (2009-2013), si bien el FBI no halló motivos para imputarle delitos. “La corrupta de Hillary Clinton, por ejemplo, eliminó y lavó con ácido 32.000 correos electrónicos y nunca los entregó al Gobierno. Además, se llevaron de la Casa Blanca grandes cantidades de muebles”, espetó.

El caso del republicano, sin embargo, ha sorprendido por el volumen del material trasladado con su marcha y porque muchos de los documentos recuperados se encuentran pegados con cinta adhesiva. El republicano solía romper los memorandos después de leerlos y el personal tenía que ir detrás de él recomponiéndolos. Este jueves tuvo que desmentir también que había tirado algunos papeles por el inodoro, algo que menciona la periodista Maggie Haberman, de The New York Times, en un libro que publica en octubre, pero del que este jueves han empezado a conocerse extractos.

La comisión del Congreso que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 pidió material de la Casa Blanca para sus pesquisas y Trump se negó a entregarlo, pero el Tribunal Supremo acabó por obligarle. Este comité también se ha encontrado con lagunas en la información sobre las llamadas del día del ataque, ya que se han encontrado pocas llamadas realizadas por Trump durante esas horas, cuando se sabía que el presidente las estaba haciendo, según avanzó este jueves The New York Times. Así, el comité espera recibir material adicional de la Administración de Archivos Nacionales y de empresas de telecomunicaciones, a las que se ha enviado citaciones para obtener los registros de llamadas del círculo del expresidente, como de su hijo Eric y de Kimberly Guilfoyle, la pareja de su otro hijo, Donald junior. Si el Departamento de Justicia interviene, el asunto entraría en otra fase y se convertiría en una nueva investigación sobre el republicano.

FUENTE: EL PAÍS

Categorías
Mundo POLÍTICA

MUNDO || Ucrania acusa a Rusia de someterle a un bloqueo naval con ejércitos militares

En medio de un espiral de tensión, Ucrania acusó a Rusia de bloquear su acceso al mar.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, dijo este jueves que los dos mares al sur del país están aislados por las fuerzas rusas.

Rusia ha negado repetidamente cualquier plan para invadir Ucrania a pesar de haber concentrado numerosos tanques, artillería y más de 100.000 soldados en su frontera con Ucrania.

Pero Moscú acaba de comenzar ejercicios militares masivos con su aliado Bielorrusia, que comparte una larga frontera con Ucrania, y la semana que viene llevará a cabo ejercicios navales.

Francia calificó los simulacros como un «gesto violento» mientras que Ucrania asegura que son una forma de «presión psicológica».

Estados Unidos, por su parte, instó el jueves a sus nacionales en Ucrania a irse de inmediato debido al «incremento de las amenazas de acción militar rusa».

Mientras tanto, el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, dijo que Europa enfrenta su «mayor crisis de seguridad en décadas».

Ejercicios navales rusos

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania dijo que «la vasta área sin precedentes donde se realizarán las maniobras hace que la navegación en ambos mares sea prácticamente imposible».

El ministro de Defensa ucraniano, Oleksiy Reznikov, tuiteó que las aguas internacionales de los dos mares al sur de su país han sido bloqueadas por Rusia.

Se refería a los ejercicios navales que Rusia llevará a cabo la próxima semana en el Mar Negro y el Mar de Azov.

Rusia ha emitido advertencias costeras citando ejercicios de disparo de misiles y artillería, que se suman a los 10 días de ejercicios militares de Rusia con Bielorrusia, al norte de Ucrania.

Las tensiones han sido altas entre Rusia y Ucrania en las regiones del Mar Negro y el Mar de Azov desde que Rusia anexó Crimea en 2014. En 2018, Rusia se apoderó de tres buques de guerra ucranianos.

‘Presión psicológica’

Los ejercicios militares en Bielorrusia, conocidos como Allied Resolve 2022, se llevan a cabo cerca de la frontera de Bielorrusia con Ucrania, que tiene un poco más de 1.000 km (620 millas) de largo. Se cree que unos 30.000 soldados rusos han sido desplegados.

Se teme que si Rusia intenta invadir Ucrania, los ejercicios acercarán al ejército ruso a la capital ucraniana, Kiev, lo que facilitaría el ataque a la ciudad.

El líder de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, es un firme aliado del presidente ruso, Vladimir Putin, y los dos países han creado el llamado «Estado de la Unión», que incluye la integración económica y militar.

Rusia dice que sus tropas regresarán a sus bases permanentes después de que finalicen los ejercicios, pero Ucrania y sus aliados occidentales han expresado su preocupación.

«La acumulación de fuerzas en la frontera es una presión psicológica de nuestros vecinos», dijo el jueves el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky.

«Momento peligroso»

Los ejercicios militares se producen cuando los líderes mundiales continúan con su diplomacia frenética en un intento por calmar la crisis actual sobre Ucrania.

La secretaria de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, se reunió el jueves en Moscú con su homólogo ruso, Sergei Lavrov. Dijo que Rusia debería alejar a sus tropas de la frontera con Ucrania si se toma en serio el uso de la diplomacia para calmar la crisis.

Lavrov manifestó sentirse decepcionado con las conversaciones y acusó a Truss de no escuchar las preocupaciones de Rusia.Moscú dice que no puede aceptar que Ucrania, una ex república soviética con profundos lazos sociales y culturales con Rusia, pueda unirse algún día a la alianza de defensa occidental, la OTAN, y ha exigido que se descarte.