Categorías
ACTUALIDAD Comercio

Wall Street registra fuertes ganancias tras acuerdo provisional entre EE.UU. y China para reducir aranceles

Los mercados financieros globales celebraron este lunes un avance significativo en la tensa relación comercial entre Estados Unidos y China, luego de que ambos países anunciaran una suspensión temporal de los aranceles más agresivos que han aplicado en los últimos meses.

Esta medida, acordada durante intensas negociaciones en Ginebra, Suiza, tendrá una vigencia inicial de 90 días a partir del 14 de mayo y busca abrir una nueva ventana de diálogo para resolver las diferencias que alimentaron la guerra comercial.

Un respiro en la guerra comercial

El anuncio conjunto indica que Estados Unidos reducirá sus aranceles sobre productos chinos del 145% al 30%, mientras que China bajará sus tarifas del 125% al 10% sobre bienes estadounidenses. Según el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, se han logrado “progresos sustanciales” en las conversaciones bilaterales, lo cual representa uno de los acercamientos más importantes desde que se intensificó la disputa comercial bajo la administración de Donald Trump.

Por su parte, el Ministerio de Comercio de China calificó la medida como “beneficiosa tanto para ambos países como para la economía global”, subrayando la voluntad de cooperación de Beijing en un contexto económico mundial aún frágil.

Reacción inmediata de los mercados

El optimismo no tardó en reflejarse en los mercados. Wall Street reaccionó con fuertes alzas: el S&P 500 subió un 2,5%, el Promedio Industrial Dow Jones un 2,3%, y el tecnológico Nasdaq lideró las ganancias con un 3,4%.

Los precios del petróleo también respondieron positivamente. El crudo estadounidense WTI ganó 1,66 dólares, alcanzando los 62,68 dólares por barril, mientras que el Brent subió a 65,55 dólares. En el mercado de divisas, el dólar se fortaleció frente al yen japonés, cotizándose en 148,18 yenes, y el euro descendió ligeramente a 1,1107 dólares.

Asia y Europa siguen la tendencia alcista

Los mercados asiáticos fueron los primeros en reflejar el optimismo. El índice Hang Seng de Hong Kong se disparó un 3%, mientras que Shanghái avanzó un 0,8% y el Kospi surcoreano ganó un 1,2%. El Taiex de Taiwán también mostró una subida del 1%, y el índice australiano S&P/ASX 200 se mantuvo estable con un incremento marginal.

En Europa, el CAC 40 de París sumó un 1,2%, el FTSE 100 de Londres creció un 0,4%, y el DAX alemán, aunque con un avance más modesto del 0,1%, también cerró en terreno positivo.

Otros conflictos geopolíticos dan señales de alivio

Además del acuerdo comercial, los inversionistas reaccionaron favorablemente a la noticia de un alto el fuego entre India y Pakistán. Tras varios días de enfrentamientos armados que dejaron decenas de muertos, ambas naciones acordaron cesar hostilidades. El índice Sensex de Bombay subió un 3,2%, mientras que el KSE 100 pakistaní registró un alza de más del 9%, obligando a suspender temporalmente las operaciones bursátiles.

Este repunte fue respaldado también por el anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI) de liberar mil millones de dólares como parte de un paquete de ayuda económica a Pakistán.

Contexto y perspectivas

La guerra comercial entre EE.UU. y China comenzó formalmente en abril de 2024, cuando la administración Trump impuso aranceles sin precedentes a productos chinos, desencadenando una respuesta proporcional de Beijing. Desde entonces, las tensiones se han mantenido elevadas, con temores de que esta disputa afecte el crecimiento global.

Ahora, con este acuerdo provisional, las miradas se centran en los próximos pasos. Tai Hui, estratega jefe de JP Morgan para Asia-Pacífico, destacó que “la magnitud de la reducción arancelaria es mayor de lo esperado”, lo que sugiere que ambas potencias reconocen la urgencia de un enfoque más cooperativo.

No obstante, algunos expertos advierten que los mercados seguirán siendo volátiles mientras no se alcance un acuerdo más duradero. “Los 90 días representan solo una tregua, no una solución definitiva”, señaló Karsten Junius, economista jefe del banco J. Safra Sarasin.

Lo que sigue

Durante las próximas semanas, se espera que nuevos datos económicos, especialmente sobre inflación y consumo en EE.UU., ofrezcan un termómetro del impacto inicial de esta medida. Analistas coinciden en que, si bien es una señal alentadora, aún persisten obstáculos significativos para resolver de fondo las diferencias estructurales entre las dos economías más grandes del mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *