Categorías
ACTUALIDAD CIENCIA

Hallan los restos del «dragón de la muerte», el mayor reptil volador de Sudamérica

Científicos argentinos descubrieron una nueva especie de un enorme reptil volador apodado Thanatosdrakon amaru –o la Deidad (Amaru) «Dragón de la muerte» (Thanatosdrakon)– que vivió hace 86 millones de años junto a los dinosaurios, en un hallazgo que arroja nuevos datos sobre un depredador cuyo cuerpo era tan largo como un autobús escolar.

Los huesos fósiles de este reptil volador se encontraron en rocas de fines del Período Cretácico, y fueron hallados y preservados en un procedimiento de rescate efectuado durante la realización de obras civiles.

Los restos fósiles, que se encuentran excepcionalmente preservados, pertenecen al esqueleto axial (vértebras) y al esqueleto apendicular (huesos de los miembros anteriores y posteriores) de dos ejemplares.

«Los pterosaurios (reptiles voladores) fueron un grupo muy singular de animales que vivieron desde el Triásico hasta el Cretácico y representan los primeros vertebrados que adquirieron la capacidad de volar activamente. Generalmente suelen confundirse con los dinosaurios, grupo cercanamente emparentado», expresa en un comunicado el doctor Leonardo Ortiz, jefe de la excavación y becario postdoctoral en la Universidad Nacional de Cuyo.

Nueva especie de pterosaurio

Tras años de investigación, el equipo pudo determinar que los restos estudiados corresponden a una nueva especie de pterosaurio debido a que los huesos presentan características singulares nunca antes vistas en otros pterosaurios del mundo. Análisis filogenéticos permitieron definir que Thanatosdrakon pertenece al clado Azhdarchidae, un grupo de pterosaurios del Cretácico Superior del cual forma parte el famoso Quetzalcoatlus, el pterosaurio más grande del mundo.

Un aspecto que se destaca en Thanatosdrakon es el tamaño de sus huesos, los cuales evidencian que se trata de un espécimen gigante; de hecho, es el pterosaurio más grande de Sudamérica y uno de los más grandes del mundo. El espécimen de mayor tamaño presenta una envergadura de aproximadamente 9 metros y el espécimen de menor tamaño, una de aproximadamente 7 metros.

«Otro aspecto relevante es el estado de preservación de los restos fósiles, ya que es inusual hallar numerosos huesos de pterosaurios de gran tamaño y en buen estado de conservación. Este aspecto es crucial, ya que Thanatosdrakon preserva elementos nunca antes descubiertos en otros azhdárquidos gigantes», explicó Ortiz. Esto posibilitó realizar interpretaciones sobre la anatomía de estos animales, los cuales destacan por ser los vertebrados más grandes que alguna vez volaron en la Tierra.

Categorías
ACTUALIDAD CIENCIA

Datos del Hubble sugieren que «algo extraño» está ocurriendo en el universo

La búsqueda de la tasa de expansión del universo comenzó en la década de 1920 con mediciones realizadas por los astrónomos Edwin P. Hubble y Georges Lemaître. En 1998, esto condujo al descubrimiento de la «energía oscura», una misteriosa fuerza de repulsión que acelera la expansión del universo.

Discrepancia entre tasas de expansión

En los últimos años, gracias a los datos del Hubble y otros telescopios, los astrónomos encontraron otro giro: una discrepancia entre la tasa de expansión medida en el universo local en comparación con las observaciones independientes justo después del Big Bang, que predicen un valor de expansión diferente.

La causa de esta discrepancia sigue siendo un misterio. Pero los datos del Hubble, que abarcan una variedad de objetos cósmicos que sirven como marcadores de distancia, respaldan la idea de que algo extraño está sucediendo, posiblemente relacionado con una nueva física.

«Estás obteniendo la medida más precisa de la tasa de expansión del universo a partir del patrón oro de los telescopios y los marcadores de millas cósmicas», dijo el premio Nobel Adam Riess del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI) y la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland.

«La obra maestra del Hubble»

Riess lidera una colaboración científica que investiga la tasa de expansión del universo llamada SHOES, que significa Supernova, H0, para la Ecuación del Estado de la Energía Oscura. «Esto es para lo que se construyó el Telescopio Espacial Hubble, utilizando las mejores técnicas que conocemos para hacerlo. Esta es probablemente la obra maestra del Hubble, porque tomaría otros 30 años de vida del Hubble incluso duplicar este tamaño de muestra», dijo Riess en un comunicado.

El artículo del equipo de Riess, que se publicará en la edición Special Focus de The Astrophysical Journal, informa sobre la finalización de la mayor y probablemente última actualización importante de la constante de Hubble.

Los nuevos resultados duplican con creces la muestra anterior de marcadores de distancia cósmica. Su equipo también volvió a analizar todos los datos anteriores, y ahora el conjunto de datos completo incluye más de 1.000 órbitas del Hubble.

Expansión del universo sería más lenta

Se predijo que la tasa de expansión del universo sería más lenta de lo que realmente ve el Hubble. Al combinar el Modelo Cosmológico Estándar del Universo y las mediciones de la misión Planck de la Agencia Espacial Europea (que observó el fondo de microondas cósmico reliquia de hace 13.800 millones de años), los astrónomos predicen un valor más bajo para la constante de Hubble: 67,5 más o menos 0,5 kilómetros por segundo por megaparsec, en comparación con la estimación del equipo SHOES de 73.

Dado el gran tamaño de la muestra del Hubble, solo hay una posibilidad entre un millón de que los astrónomos se equivoquen debido a un sorteo desafortunado, dijo Riess, un umbral común para tomar en serio un problema en física.

Este hallazgo está desenredando lo que se estaba convirtiendo en una imagen agradable y ordenada de la evolución dinámica del universo. Los astrónomos no encuentran una explicación de la desconexión entre la tasa de expansión del universo local frente al universo primigenio, pero la respuesta podría implicar física adicional del universo.

Categorías
ACTUALIDAD CIENCIA En Redes

El futuro de la movilidad: taxis aéreos, eléctricos y sin piloto están listos para despegar

Pequeños aviones eléctricos piloteados por la inteligencia artificial se cruzan por encima de las ciudades para llevar a sus pasajeros de un “vertiport” (aeropuerto vertical) a otro: ese es el escenario de ciencia ficción que Silicon Valley promete de aquí a diez años con los taxis aéreos.

“Vamos a ver aparecer esta red de taxis aéreos eléctricos, regionales o de larga distancia. El paisaje va a cambiar mucho”, asegura Marc Piette, fundador belga de Xwing, una empresa especializada en tecnologías autónomas para la aviación.

Varias empresas californianas preparan activamente este futuro de la movilidad, que esperan pueda ser un remedio al tráfico y la contaminación.

En un hangar de Concord, en la bahía de San Francisco, Xwing se concentra en el factor más sorprendente de la ecuación: que cualquier avión o aeroplano despegue y aterrice en forma vertical (VTOL), y que con motor a gasolina o eléctrico, pueda rodar, despegar, volar y aterrizar por su cuenta.

Y al mismo tiempo hablar con los pasajeros. “Sistema de pilotaje automático encendido”, declara una voz de mujer cuando Ryan Olson se sienta al frente de la nave, en un viaje en el que no tocará el tablero ni el joystick, como lo hace un instructor con un aprendiz.

“El avión es un buen alumno, a diferencia de los humanos que se comportan de manera diferente cada vez”, comenta el piloto.

Equipado con cámaras, servidores, radares y otros instrumentos, el Cessna Caravan ya es autónomo con buen clima y Xwing trabaja para que también sea capaz de enfrentar el mal tiempo.

“Uber del cielo” , los taxis aéreos

En febrero, un VTOL eléctrico (eVTOL) de Joby se estrelló durante un vuelo manejado a distancia, mientras la compañía probaba velocidades superiores a sus límites.

“Es malo para toda la industria cuando hay un accidente (…) Pero para eso son las pruebas”, anota Louise Bristow, vicepresidenta de Archer, otra empresa.

Los eVTOL de Archer y Joby parecen helicópteros, pero con un ala y varias hélices. Esperan lanzar los primeros servicios de taxis aéreos de aquí a finales de 2024, con pilotos. Por su parte, Wisk Aero, la compañía de Boeing y Larry Page (el cofundador de Google) trabaja en un eVTOL autónomo.

“Construimos un Uber del cielo”, declaró Bristow.

Estima en diez años el tiempo necesario “para que haya suficientes aparatos en servicio, que la gente se acostumbre a desplazarse de esta forma, y que se sienta la diferencia” en las ciudades.

Según Scotte Drennan, consultor en nueva movilidad aérea, estas visiones que parecían de ensueño están tomando forma gracias a la convergencia de tres tecnologías: la energía eléctrica, las capacidades informáticas y los sistemas de autonomía.

Pero si la técnica avanza por el buen camino, las empresas enfrentan dos desafíos importantes: la certificación y la infraestructura. Las autoridades no son reticentes, pero obtener su acuerdo “va a tomar más tiempo de lo que se piensa”, resalta el experto.

También habrá que construir “vertiports” y “una interfaz numérica para gestionar el tráfico aéreo y la comunicación de los vehículos entre sí.

También lee: Esta inteligencia artificial puede predecir un rostro con solo escuchar la voz

Como un elevador

Por estas razones, Xwing decidió comenzar por la autonomía. “Tomamos un aparato existente, muy conocido. Hicimos las mínimas modificaciones necesarias para convertirlo en aparato autónomo y hacerlo certificar, y luego podremos explorar otras aplicaciones”, resumió Marc Piette.

Obviar a los pilotos debe permitir reducir los costos y responder a pedidos en regiones de poco acceso, a las que no les faltan aeropuertos ni aviones, sino mano de obra.

La empresa prevé primero equipar los aparatos encargados de distribuir mercancías, para poder realizar operaciones comerciales de aquí a dos años, antes de llevar pasajeros.

Su jefe sabe que va a enfrentar resistencias, pero está seguro de que esos vuelos serán más seguros.

“La gran mayoría de los accidentes aéreos son causados por errores humanos”, anota antes de recordar que gracias al pilotaje automático, “la gente vuela ya sola en buena medida”

También explica que la autonomía es “más simple” en el aire, en donde el entorno está siempre bajo control, a diferencia de lo que ocurre en las carreteras.

¿Y si los aparatos son hackeados a distancia? “Nuestra tecnología está concebida para que el avión rechace obedecer a órdenes peligrosas“, responde Piette.

Cuando los elevadores fueron inventados, “la gente temía usarlos sin operador”, recuerda risueño. “Hoy pulsamos el botón sin hacernos preguntas. Será igual para la aviación”.

Categorías
CIENCIA

Científicos de la NASA intentan contactar extraterrestres enviando ‘nudes’

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), tras un estudio, lanzó un nuevo proyecto llamado Beacon in the Galaxy’ (BITG), en el que utilizarán imágenes de mujeres y hombres desnudos como gancho para obtener la atención de las civilizaciones extraterrestres y después transmitir mensajes binarios codificados.Te puede interesar: Climatóloga de la NASA recibe Premio Mundial de Alimentación

Las ilustraciones traerán las figuras del cuerpo humano con las manos levantadas, haciendo un saludo, para ejemplificar que la especie humana es la que manda el mensaje en código binario, que según los científicos es comprendido por los alienígenas.

“Aunque el concepto de las matemáticas en términos humanos es potencialmente irreconocible para la inteligencia extraterrestre, es probable que el binario sea universal en todas las inteligencias. El sistema binario es la forma más simple de las matemáticas, ya que involucra solo dos estados opuestos: cero y uno, sí o no, blanco o negromasa o espacio vacío”, asegura el estudio de la NASA, de acuerdo con información de The Sun.

Categorías
ACTUALIDAD CIENCIA

CIENCIA || NASA logra teletransportar personas a la EEI, la nueva apuesta de comunicación espacial

NASA logra teletransportar personas a la EEI, la nueva apuesta de comunicación espacial Cuando sales de viaje o un ser querido reside en otra región, no hace falta más que alzar la bocina o digitar un par de cifras en el teléfono móvil para entrar en contacto con ella, pero te has preguntado ¿quién se preocupa por la incomunicación de las y los astronautas mientras se encuentran en una misión? Lo cierto es que mantienen comunicación, pero lo hacen con la agencia espacial a la que pertenecer. Es por ello que a través de la «holoportalación«, la NASA apuesta por mantener lo más cerca posibles a cosmonautas y sus familias, en búsqueda de lidiar con el estrés emocional que significa abandonar la Tierra e instalarse fuera de órbita. 

“Nuestro cuerpo físico no está ahí, pero nuestra entidad humana absolutamente está ahí”, dijo Josef Schmid, cirujano y la primera persona en ser teletransportada o, mejor dicho, holotransportada a la Estación Espacial Internacional (EEI). 

Esta metodología, hito de la tecnología espacial, es denominada como «Holoportation 101«; se trata de una creación de Microsoft. Su nombre deriva de los términos «holograma» y «teletransportación», que si bien, dan una idea del mecanismo de este dispositivo, en realidad, no hay ningún holograma ni ninguna persona es telestransportada, en el sentido estricto de la palabra. ¿Entonces, de qué se trata? Para efectos más simples, la NASA ha denominado que se le parece más a un chat de vídeo muy muy pero muy realista. Y para obtener ese grado de realismo, se recurrió a la técnica de realidad mixta

Categorías
ACTUALIDAD CIENCIA

Encuentran los restos de un megaraptor de casi 10 metros de largo

Los restos del mayor megaraptor conocido, de entre 9 y 10 metros de largo y que vivió hace 70 millones de años, fue hallado en el sur de Argentina, indicaron a la AFP dos de los paleontólogos que participaron del descubrimiento.

Los fósiles del dinosaurio carnívoro y con garras de 40 centímetros fueron encontrados en marzo de 2019 durante una expedición al sur de la provincia patagónica de Santa Cruz, en una zona conocida como Estancia La Anita, a 30 kilómetros al sur de la ciudad turística de El Calafate y cerca del célebre glaciar Perito Moreno. 

Poco más de tres años después, tras un arduo trabajo de extracción, transporte hasta Buenos Aires, limpieza y estudio en laboratorio que no se interrumpió ni con la pandemia del covid-19, el descubrimiento de «Maip macrotórax» acaba de ser publicado en la prestigiosa revista científica Nature Scientifics Reports.

Era un animal de un porte grande, por las medidas que hemos tomado y las comparaciones. Se trataría de uno de los megaraptores más grandes documentados hasta el momento. Además se trata de uno de los últimos megaraptores en habitar el planeta antes de la extinción de los dinosaurios, ocurrida hace alrededor de 66 millones de años», afirmó el doctor en Ciencias Naturales Fernando Novas, jefe de Laboratorio de Anatomía Comparada en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, donde recibió a la AFP.

Novas fue quien en 1996 descubrió el primer megaraptor en la provincia argentina de Neuquén, también en la Patagonia pero a unos 1.400 kilómetros al norte del hallazgo actual. Luego se encontraron otros en Australia, en Tailandia y Japón, explicó quien ahora encabeza el equipo que encontró a Maip.

– Maip, «el depredador top» –

Junto a Novas trabaja el paleontólogo Mauro Aranciaga, de 29 años, quien halló la primera pieza del nuevo megaraptor en 2019, en lo que fue su primera campaña.

Cuando levanté la vértebra y vi que tenía las características propias de los megaraptores, realmente fue una emoción enorme porque además estaba viendo una vértebra gigante. Es decir que era un megaraptor gigante», evocó. Un año más tarde pudieron emprender la expedición para la extracción y traslado de los restos fósiles.

De alguna manera cumplí el sueño de nene y de grande, esa emoción de encontrar ese fósil nuevo y a su vez el hecho de hallar un megaraptor, el grupo en el que yo me especializo», contó quien luego bautizaría al animal con una palabra tehuelche, el pueblo originario de la zona.

Maip tiene varios significados, según el paleontólogo, «en un sentido mitológico tehuelche, es una entidad maligna que mata donde está el frío y habita en la cordillera. También quiere decir ‘la sombra que deja la muerte a su paso'».

Los megaraptores conocidos hasta ahora medían entre ocho y nueve metros de largo. «Este tenía entre 9 y 10 metros de largo y pesaba unas seis toneladas, es un animal muy grande, muy pesado. Es el más nuevo, el más grande y también el más austral de los encontrados en Argentina», explicó Aranciaga, becario del doctorado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Del animal se encontraron la cavidad toráxica, varias vértebras, algunas costillas, restos de la cadera, de la cola y del brazo. En su parte más ancha, el tórax tenía 1,20 metros de ancho por 1,50 metros de alto.

Maip tenía un tórax tan grande que había preservado las inserciones de los ligamentos que unen a las vértebras con las costillas. Entonces nos permite ir un poco más allá y reconstruir partes que no se suelen preservar. Estamos empezando a desentrañar la anatomía blanda», dijo.

Este nuevo gran carnívoro de la Patagonia representaba hacia el final del Cretácico el depredador top». Su dieta incluía otros dinosaurios de menor tamaño, que cazaba con sus enormes garras, capaces de «capturar a las presas, despedazar su cuerpo y hurgar entre las vísceras».

Tenían tres dedos en sus manos, pero las garras llegaban a medir casi unos cuarenta centímetros de largo. Eran garras curvadas, aplanadas, de lado a lado con bordes cortantes», explica Aranciaga. 

– «Yacimiento extraordinario» –

Novas aseguró que Maip fue encontrado en «un yacimiento extraordinario que se está develando como uno de los más importantes que tenemos en América del Sur». Es del período cretácico «cuando allí no existían (la cordillera de) Los Andes ni los glaciares, sino que eran bosques tropicales en los que vivían enorme diversidad de seres», afirmó.

En esas rocas se atesoran fósiles de organismos muy diversos: caracoles, peces, ranas, tortugas, aves, mamíferos, una diversidad enorme, impresiones de plantas y el polen que liberaron aquellas plantas millones de años atrás», enumeró entusiasmado el investigador, quien promete nuevos descubrimientos que no quiere revelar aún.

Los primeros indicios del yacimiento fueron documentados en 1980 por el geólogo argentino Francisco Nulo, pero la primera exploración de paleontólogos fue la de 2019 del equipo de Novas.

Categorías
CIENCIA

CIENCIA || Bola de fuego pasa por cielo del sur de EU, confirman científicos de la NASA

Científicos de la NASA confirmaron el paso de una bola de fuego que surcó el cielo a toda velocidad sobre tres estados del sur estadunidense y seguido de un fuerte estruendo.

De acuerdo con la NASA este jueves más de 30 personas en Arkansas, Luisiana y Mississippi reportaron haber visto el meteoro excepcionalmente brillante alrededor de las ocho de la mañana del miércoles, tras escuchar estruendos en el condado Claiborne, Mississippi, y áreas vecinas. Inicialmente fue detectado a 87 kilómetros sobre el río Mississippi, cerca de Alcorn, dijeron los funcionarios.

El objeto, que los científicos llamaron un bólido, se desplazó con rumbo al suroeste a una velocidad de 88 mil 500 kilómetros por hora, fragmentándose al descender en la atmósfera terrestre. Se desintegró unos 55 kilómetros, sobre un área pantanosa al norte de la comunidad de Minorca, en Luisiana.

“Una bola de fuego naranja del tamaño de una pelota de baloncesto, con una cola blanca, moviéndose al oeste hacia el río Mississippi”. Así lo describió una testigo al Vicksburg Post.

“Una bola de fuego naranja del tamaño de una pelota de baloncesto, con una cola blanca, moviéndose al oeste hacia el río Mississippi”. Así lo describió una testigo al Vicksburg Post.

La agencia de emergencias del condado Claiborne colocó un mensaje en Facebook en el que confirmó los reportes y apuntó que la Estación Nuclear Grand Gulf no estuvo involucrada.

“Ciudadanos del condado Claiborne, los funcionarios locales están al tanto del ruido fuerte escuchado en todo el condado”, dijo el mensaje. “La Estación Nuclear Grand Gulf Nuclear no estuvo involucrada en este acontecimiento y el sitio es seguro, no hay amenaza para el condado y no es necesario tomar medidas”.

“Ciudadanos del condado Claiborne, los funcionarios locales están al tanto del ruido fuerte escuchado en todo el condado”, dijo el mensaje. “La Estación Nuclear Grand Gulf Nuclear no estuvo involucrada en este acontecimiento y el sitio es seguro, no hay amenaza para el condado y no es necesario tomar medidas”.

Como lo informó la Nasa, la fragmentación de la bola de fuego generó suficiente energía para generar perturbaciones que se sintieron en tierra, con estruendos y vibraciones percibidos por las personas en el área. Añadió que, en su pico, la bola de fuego fue 10 veces más brillante que una luna llena.

“Lo que me pareció inusual fue que tuviéramos tan pocos testigos que lo avistaran, teniendo en cuenta que el cielo estaba tan claro”, dijo Cooke. “Son más los que lo escucharon que los que lo vieron” finalizó.

“Lo que me pareció inusual fue que tuviéramos tan pocos testigos que lo avistaran, teniendo en cuenta que el cielo estaba tan claro”, dijo Cooke. “Son más los que lo escucharon que los que lo vieron” finalizó.

Categorías
ACTUALIDAD CIENCIA

CIENCIA || Hacer mega agujeros en Marte para meter ahí a astronautas: así la idea para proteger a los exploradores de la radiación de rayos cósmicos

Antes de llegar la superficie de Marte hay varios retos por superar, la nave en que se hará, el tiempo de recorrido, el número de exploradores que irán, y sobre todo el tema de que tan expuestos a la radiación se encuentran tanto en el camino, como una vez que los astronautas aterricen en el planeta.

Sobre este último punto un nuevo estudio publicado en el Journal of Geophysical Research: Planets, busca dar una solución: hacer agujeros gigantes en la superficie del planeta rojo, y construir bases marcianas dentro de ellos, teniendo una especie de «barrera» que sirva de protección contra la radiación dañina, además de al mismo tiempo, proporcionar materiales de para la fabricación.

En el artículo, se resalta sobre algunos de los peligros que los futuros habitantes del planeta pueden llegar a encontrar, entre los que está la radiación cósmica que llueve en Marte, y en específico una conocida como «partículas de rayos cósmicos galácticos» (GCR) que puede derivar en problemas de salud, como cáncer, cataratas y hasta daños en el sistema nervioso central.

El problema con Marte y las partículas de rayos cósmicos

Las partículas GCR son partículas altamente energéticas, compuestas por todos los elementos existentes. Se originan fuera del sistema solar, posiblemente emitidas por eventos cósmicos explosivos, como las supernovas y rebotan en un gran porcentaje en los campos magnéticos de la Tierra, la magnetósfera.

Sin embargo, en el caso de Marte, al no contar con un campo magnético protector similar, permite que las partículas GCR pasen libremente por su atmósfera y lleguen directamente hasta la superficie del planeta.

Aunque las GCR pierden mucha energía una vez ingresan a la atmósfera y puede evitar que lleguen a la superficie, esto depende en gran medida de dos factores: el espesor de su atmósfera y la presión atmosférica que hay en la superficie, misma que puede variar en distintas zonas del planeta hasta con una diferencia de 10 veces dependiendo de la altura.

De forma adicional los investigadores encontraron que la interacción de los GCR y la atmósfera crea otro tipo de radiación dañina, las partículas de neutrones secundarias, que se encontraban en mayores cantidades en zonas donde había una mayor protección atmosférica.

Evitando la radiación en Marte

Una vez con esta información, se utilizó un modelo informático llamado Simulador de Interacción de Radiación Atmosférica (AtRIS), así como datos de radiación recopilados por el rover Curiosity de la NASA para simular la exposición a las partículas GCR en la superficie del planeta y medir que tanto penetraban en el regolito (es decir de tierra y roca).

El análisis arrojó que aproximadamente la dosis de radiación alcanzó su punto máximo aproximadamente 30 centímetros dentro de la superficie de Marte.

Con esto, los investigadores determinaron que para construir una habitación «segura» en el planeta rojo, que tuviera como máximo una exposición anual de no más de 100 milisievert (el máximo recomendado según la Asociación Nuclear Mundial), se requiere un escudo de regolito de entre 1 a 1.6 metros de grosor, aunque si la estructura se fabrica en una zona profunda, por ejemplo un cráter, se requerirá una menor protección, puesto que la presión atmosférica mitigará algunas de las partículas.

Con esta información los científicos quieren determinar el papel que desempeña la exposición a la radiación como uno de los factores para el desarrollo de una base potencial en Marte.

Esto permitirá mitigar los riesgos que presenta al momento de diseñar futuros hábitats marcianos aprovechando el material de la superficie e incluso aprovechando estructuras geológicas naturales, como cuevas o tubos de lava que sirvan de refugios contra la radiación en el planeta.

Categorías
ACTUALIDAD CIENCIA Mundo

Antes del amanecer, se pueden ver cuatro planetas alineados en el cielo

Los observadores del cielo se encontrarán con un regalo cósmico este mes: una rara alineación de cuatro planetas en el cielo antes del amanecer.

Unos 45 minutos antes del amanecer, se podrán ver casi en la misma línea imaginaria a 4 planetas: Júpiter, Venus, Marte y Saturno, muy cerca del horizonte, hacia el este.

La alineación visible de estos planetas es una oportunidad relativamente inusual para que las personas vean múltiples planetas en el cielo a simple vista, y es el preludio de una alineación planetaria aún más rara que sucederá este verano.

Para ver el cuarteto planetario, los observadores del cielo en el hemisferio norte deben salir aproximadamente una hora antes de que salga el sol y mirar hacia el sureste, en dirección a la salida del sol.

Mirando hacia el este en un horizonte plano, Júpiter, Venus, Marte y Saturno aparecerán “ensartados en una línea en el cielo de la mañana”, según la NASA. Si las condiciones son claras, los cuatro planetas serán lo suficientemente brillantes como para verlos a simple vista, sin la ayuda de binoculares o telescopios.

La misma alineación se puede ver antes del amanecer en el hemisferio sur.

Allí, la trayectoria del sol en el cielo tiene un ángulo más pronunciado con respecto al horizonte, en comparación con el hemisferio norte, lo que significa que la cadena de planetas se desplegará más arriba del punto del amanecer.

En ambos casos, Júpiter será el segundo planeta más brillante de la reunión celestial, pero aparecerá más bajo en el horizonte, lo que podría dificultar su detección. Eso cambiará a medida que avance el mes, según la NASA.

En la última semana de abril, Júpiter estará lo suficientemente alto sobre el horizonte una hora antes del amanecer para que sea más fácil de observar.

Los dos planetas más brillantes del cielo, Venus y Júpiter, se dirigen a su propia conjunción mucho más cercana el 30 de abril, similar al encuentro de Marte y Saturno a principios de mes. De hecho, se acercan aproximadamente a la misma distancia.

Por supuesto, los planetas están realmente muy separados en el espacio, y solo parecen moverse más cerca o más lejos en el cielo a medida que nuestra vista de ellos a través del sistema solar cambia de un mes a otro.

Por supuesto, para poder ver esta especial conjunción planetaria, se requieren cielos despejados y si es posible, no estar demasiado cerca de una gran ciudad muy iluminada.

Categorías
CIENCIA

CIENCIA || Los científicos ven un tipo de explosión totalmente nuevo en el espacio

Los científicos detectaron un tipo de explosión totalmente nuevo en el espacio.

Los astrónomos afirman que la explosión podría cambiar nuestra comprensión de cómo entran en erupción las estrellas. Y su tipo -las micronovas, una explosión termonuclear- podría ser realmente común en todo el universo.

Pero solo duran unas pocas horas, lo que hace que sean muy difíciles de detectar.

Las explosiones se producen en la superficie de algunas estrellas. Aunque son breves, son muy potentes y queman rápidamente grandes cantidades de material estelar.

Los investigadores detectaron el fenómeno en tres enanas blancas, que son los restos de estrellas muertas. En cada caso, estaban devorando una estrella compañera.

Los científicos, dirigidos por investigadores de la Universidad de Durham, detectaron las explosiones a través del TESS (Satélite de Exploración de Exoplanetas en Tránsito), de la NASA. Esta nave espacial se utiliza normalmente para buscar exoplanetas, u otros mundos fuera de nuestro sistema solar.

“Al examinar los datos astronómicos recogidos por el TESS de la NASA, descubrimos algo inusual: un brillante destello de luz óptica que duró unas horas. Buscando más, encontramos varias señales similares”, explica Nathalie Degenaar, astrónoma de la Universidad de Ámsterdam.

Los científicos esperan ahora utilizar estos hallazgos para descubrir más micronovas. Esto, a su vez, podría ayudar a cambiar nuestra comprensión de cómo las estrellas entran en erupción en explosiones termonucleares.

“Hemos descubierto e identificado por primera vez lo que llamamos una micronova”, afirma la autora principal, Simone Scaringi, del Centro de Astronomía Extragaláctica de la Universidad de Durham.

“El fenómeno desafía nuestra comprensión de cómo se producen las explosiones termonucleares en las estrellas. Creíamos que lo sabíamos, pero este descubrimiento propone una forma totalmente nueva de conseguirlas”.

“Esto demuestra lo dinámico que es el Universo. Estos sucesos pueden ser en realidad bastante comunes, pero al ser tan rápidos son difíciles de captar en acción”.

Los hallazgos se publican en un nuevo artículo, “Localised thermonuclear bursts from accreting magnetic white dwarfs” (Ráfagas termonucleares localizadas de enanas blancas magnéticas en acreción), en la revista Nature.