Categorías
Internacional

Elecciones en Estados Unidos: «Leí todos esos libros ‘reveladores’ sobre Donald Trump y esto es lo que aprendí»

No pasa casi un día sin que se publique otro libro sobre la Casa Blanca de Trump, escritos por devotos exasesores o disgustados exempleados. Puestos todos juntos, ¿qué nos pueden decir del individuo?

«¿Ha habido alguna vez una presidencia como esta?», es la pregunta que se le hizo a uno de los autores de los numerosos libros sobre Donald Trump. La respuesta: «Les aseguro que no».

Trump, el empresario de alto perfil y estrella de un programa de reality en TV que se convirtió en presidente, contra todos los pronósticos, siempre iba a ser un personaje literario popular.

Y los libros no se hicieron esperar.

Sólo esta semana los titulares de prensa citaron los nuevos ejemplares que se sumaron a la ya cargada estantería de parte del veterano periodista Bob Woodward y del exabogado de Trump Michael Cohen.

Ha habido best sellers de otros reporteros, biografías reveladoras de miembros de la familia y hay toda una industria de libros pro Trump escritos por autores conservadores.

Pero esta reseña se concentra en las obras escritas por aquellos que trabajaron con Trump ya sea durante su campaña o en la Casa Blanca.

Es una lista larga:

  • John Bolton, el exasesor de Seguridad Nacional de Trump, que fue destituido o renunció, dependiendo de cuál versión escuches. «Una de las personas mas estúpidas que he conocido en el gobierno», lo calificó el mismo Trump.
  • James Comey, el exdirector del FBI polémicamente despedido por Trump. Él no es un fan de Trump, que a cambio llama a Comey un «depravado». En su libro hay una curiosa entrada en el índice: «Trump, Donald J., intento de abrazo de».
  • Andrew McCabe, un ex subdirector del FBI que fue despedido por el gobierno de Trump poco después de Comey. Trump lo tildó de un «gran depravado».
  • Anthony Scaramucci, que tuvo una efímera pasantía como director de comunicaciones en 2017. Su libro es partidario de Trump, pero desde entonces «The Mooch» [su apodo] se ha vuelto un crítico (Trump: «Un flojo que rogó poder regresar).
  • Sean Spicer, que renunció como secretario de prensa de Trump tras el nombramiento de Scaramucci. No es rencoroso en su libro sobre el presidente.
  • Sarah Sanders, la sucesora de Spicer hasta julio del año pasado. Sigue siendo leal a Trump quien la llamó una «guerrera».
  • Chris Christie, el primer gobernador en respaldar a Trump en 2016. Encabezó el equipo de transición pero fue sacado, supuestamente bajo órdenes de Jared Kushner, el yerno de Trump. Se dice que le está ayudando a Trump prepararse para los debates electorales de este año.
  • Omarosa Manigault Newman, una concursante del programa The Apprentice cuando Trump era el presentador y que se unió a su campaña y trabajó en la Casa Blanca. Trump afirma que ella era «odiada por todos».
  • Anónimo, un(a) autor(a) que dice ser «un(a)a alto(a) funcionario(a) de la administración Trump. Se desconoce su identidad pero ha prometido revelarse este año. Trump asegura que ya sabe de quién se trata y lo(a) llamado un «fraude».
  • Corey Lewandowski,el primer director de la campaña de postulación a la presidencia, y el subdirector de campaña David Bossie, que juntos han hecho un recuento positivo de esa campaña.
  • Cliff Sims, un periodista conservador que sirvió como asistente de comunicación. De todos los ejemplares, este libro no puede ser desestimado como una crítica feroz ni como una hagiografía. Trumpo lo llamó un «desastre» y un funcionario de «baja categoría». Hubo una disputa legal entre los dos pero se informa que ya regresado a las huestes.

Dado que, por su propia naturaleza, los libros son parcializados y lo que se recuenta muchas veces está basado en reportes de conversaciones privadas, dependemos de la palabra de los autores de que los hechos en realidad ocurrieron.

Aquellos que escriben de manera empática han sido catalogados como apologistas que buscan como ser recibidos otra vez, mientras que los autores críticos han sido acusados de resentidos.

Categorías
Internacional

Brexit: por qué el gobierno de Reino Unido dice estar dispuesto a violar el derecho internacional y poner en riesgo un acuerdo con la Unión Europea.

«Es oficial, Boris Johnson viola el derecho internacional», tituló el diario francés Libération.

Y no, no parece ser una hipérbole.

La semana pasada el gobierno británico presentó un proyecto de ley que les permitiría a sus ministros desconocer elementos del acuerdo de salida de la Unión Europea negociado por el mismo Johnson a raíz del Brexit.

Y, en el parlamento, el para Irlanda del Norte, Brandon Lewis, reconoció públicamente que la medida representaba una violación de las obligaciones internacionales de Reino Unido.

«Sí, esto viola el derecho internacional», dijo Lewis del polémico Proyecto de Ley sobre Mercados Internos.

Pero el ministro también insistió en que solo lo hacía «en una forma muy limitada y específica».

Mucho más contundente, sin embargo, fue la opinión de los tres principales asesores legales del gobierno británico, según un documento confidencial obtenido por el diario The Guardian.

El procurador general, el fiscal general y el procurador general para Escocia coinciden en que las disposiciones contempladas en el proyecto de ley «constituirían una clara violación del acuerdo de salida y de la obligación de derecho internacional de Reino Unido de actuar de buena fe en lo que respecta a obligaciones derivadas de tratados».

La posición oficial legal del gobierno británico, sin embargo, es que «el parlamento es soberano en lo que respecta a las leyes internas y puede aprobar legislación que contravenga las obligaciones derivadas de tratados».

Aunque según un dictamen legal de la Unión Europea, sin embargo, la violación no depende siquiera de la aprobación de la propuesta de ley por el parlamento -que de hecho no está garantizada– sino que se habría hecho efectiva con la mera presentación de la misma.

Y tanto en Bruselas como en Londres se han lazado numerosas voces advirtiendo que la movida tendrá consecuencias.

Categorías
Internacional

Vacuna contra la covid-19 «Lo hace con fines políticos»: la preocupación de que Trump quiera apurar una fórmula contra el coronavirus antes de las elecciones en EE.UU.

Cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aceptó su candidatura para ser reelecto, sorprendió a muchos su promesa de lograr una vacuna contra el coronavirus este año.

De hecho, Trump se refirió al tema en dos ocasiones diferentes durante su esperado discurso ante la Convención Republicana el 27 de agosto.

«Produciremos una vacuna antes de fin de año, o quizás incluso más pronto», sostuvo.

Unos minutos después, dijo que bajo la Operación Velocidad Máxima (el programa de EE.UU. para acelerar el desarrollo, fabricación y distribución de las vacunas, llamadoOperation Warp Speeden referencia a la serie de TV Start Trek) había tres vacunas en «etapa final de pruebas».

«Normalmente serían años, y lo hicimos en pocos meses», dijo como si ya se hubiese logrado ese objetivo.

«La estamos produciendo con anticipación para que cientos de millones de dosis estén disponibles rápidamente. Tendremos una vacuna segura y eficaz este año y juntos aplastaremos el virus», continuó.

Coincidencia o no, ese mismo día la administración de Trump envió una carta a los 50 estados del país pidiendo prepararse para distribuir la vacuna a fines de octubre o principios de noviembre.

Todo esto confirmó para muchos la sospechas de que Trump busca presentar una vacuna contra el virus como carta de última hora antes de las elecciones del 3 de noviembre.

«No creo que le moleste salvar muchas vidas si eso ocurre, pero lo está haciendo con fines políticos», señala Mark Peterson, un profesor de ciencia política experto en temas de salud pública en la Universidad de California, Los Angeles (UCLA).

Trump «está tratando de recuperar su fortuna electoral al hacer que la gente crea algo que no es cierto, o que ciertamente todavía no es cierto y es muy improbable que lo sea», le dice Peterson a BBC Mundo.

Entonces ¿conseguirá Trump su objetivo?

Categorías
Internacional

Jacob Blake: el caso del afroestadounidense baleado por la espalda por la policía que reencendió las protestas en EE.UU.

Una llamada a los servicios de emergencia por un incidente doméstico terminó con un hombre afroestadounidense baleado por la policía en el estado de Wisconsin, en el norte de EE.UU., un incidente que ha vuelto a despertar masivas protestas contra la fuerza policial.

La víctima, identificado como Jacob Blake, fue operado de urgencia e ingresado en la unidad de cuidados intensivos.

La familia indicó que los médicos no temen por su vida, aunque advirtieron de las secuelas que le podrían dejar las heridas.

«Tiene ocho hoyos» en el cuerpo y está paralizado de la mitad inferior de su cuerpo, dijo Jacob Blake padre al diario Chicago Sun Times.

Los médicos no sabíaaún si la parálisis de la mitad inferior del cuerpo de Blake será permanente.

Un video publicado en internet muestra aparentemente a Blake recibiendo disparos en la espalda mientras intentaba entrar a un vehículo en una calle en la localidad de Kenosha.

El incidente se produce cuando los estadounidenses tienen muy reciente la ola de protestas contra el racismo y la brutalidad policial que se desató tras la muerte del afroamericano George Floyd en mayo pasado.

Las autoridades emitieron una declaratoria de toque de queda de emergencia después de que se registraran protestas tras el tiroteo y este lunes una nueva jornada de manifestaciones tomó el centro de la ciudad.

El periodista de la BBC Aleen Maqbool, que cubre las protestas desde Kenosha, contó que cientos de manifestantes se reunieron en la noche tras el toque de queda frente al juzgado de la localidad, lo que conllevó a la movilización de decenas de efectivos.

El gobernador del estado, Tony Evers, pidió una «movilización limitada» de la Guardia Nacional para ayudar a la policía local y «proteger la infraestructura crítica».

«Todas las personas deberían poder expresar su enojo y frustración ejerciendo sus derechos de la Primera Enmienda e informar sobre estos llamados a la acción sin temor a ser inseguros», dijo.

Horas antes, algunos manifestantes intentaron entrar por la fuerza en el edificio de seguridad pública de Kenosha, exigiendo que los agentes involucrados en el tiroteo del domingo fueran arrestados.

Los manifestantes lograron romper una puerta antes de que agentes con equipo antidisturbios usaran gas pimienta para dispersar a la multitud.

Los agentes utilizaron gases lacrimógenos para tratar de dispersar a cientos de manifestantes que desafiaron el toque de queda en todo el condado.

Categorías
Internacional

La tormenta tropical Marco se aproxima a EE.UU. mientras Laura azota Cuba tras dejar al menos 13 muertos en República Dominicana y Haití.

Las autoridades de EE.UU. esperan que la tormenta tropical Marco llegue a primera hora de este martes al sur del país, región a la que también se dirige Laura, que ya ha dejado estragos en las Antillas mayores.

El paso de la tormenta Laura por República Dominicana y Haití el fin de semana dejó un saldo de al menos 13 muertos, además de inundaciones y numerosos destrozos.

Al mediodía de este lunes, Laura se ubicaba en el mar Caribe, en aguas de Cuba, con vientos máximos sostenidos de casi 100 km/h.

La tormenta dejó daños en las provincias orientales, principalmente en viviendas y techos de instituciones públicas, así como cortes del suministro eléctrico en varias poblaciones de Guantánamo, Villa Clara y Sancti Spíritus, informó la agencia EFE.

No había reportes de víctimas, aunque miles de personas estaban bajo aviso de evacuación en Matanzas y La Habana este lunes.

Laura se dirige a la costa de Luisiana, EE.UU., donde se espera que llegue como huracán.

Damnificados en La Española

Con desespero y empapada, una mujer dominicana narró el domingo cómo una pared colapsó y cayó encima de su hermana, y el hijo de esta tras el furioso paso de la tormenta tropical Laura por República Dominicana.

«La pared les cayó encima (…) nunca debieron haber levantado esa pared ahí, el dueño tiene que reconocerlo», dijo, mientras señalaba la precaria vivienda arrasada por las fuertes lluvias y vientos.

Una de las víctimas mortales fue un hombre que no ha sido identificado y que falleció luego de haber sido impactado por un árbol que cayó sobre su casa, en una localidad ubicada a 22 kilómetros de la capital, Santo Domingo.

El Centro de Operaciones de Emergencias de ese país informó del fallecimiento de al menos tres personas y la evacuación de casi un millar de personas y daños en más de 200 casas, según reportó Efe.

Las distribuidoras de electricidad, por su parte, reportaron que más de un millón de viviendas y comercios estaban sin servicio.

Laura tocó tierra el sábado en la noche en República Dominicana y Haití.

Categorías
Internacional

Maryanne Trump Barry: las explosivas grabaciones secretas en las que la hermana mayor de Trump critica duramente al presidente de EE.UU.

Una nueva grabación explosiva sobre Donald Trump causa revuelo en EE.UU.

Poco antes de la Convención Republicana, en la que el presidente recibirá oficialmente su nominación para las elecciones de noviembre (y en la que gran parte de los oradores serán parte de su familia), sale a luz un audio secreto en el que su hermana mayor lo crítica duramente.

En la grabación, que data de noviembre de 2018 y que fue publicada el sábado por The Washington Post, Maryanne Trump Barry asegura que su hermano menor «no tiene principios» y que «no se puede confiar en él».

«Todo lo que quiere hacer es apelar a su base. No tiene principios. Ninguno. Ninguno. Y su base, quiero decir, Dios mío, si fueras una persona religiosa, querrías ayudar a la gente, no hacer esto», dice, refiriéndose a la separación de los niños migrantes de sus padres que tenía lugar en el momento de la grabación.

La Casa Blanca respondió al comunicado desestimando su importancia y considerando que no le importaría a nadie.

La grabación

Según The Washington Post, el audio fue grabado de forma encubierta por la sobrina del presidente, Mary Trump, quien el mes pasado publicó un libro en el que lo criticaba duramente.

El reporte indica que Mary Trump grabó a su tía para evitar demandas legales.

En el audio, Maryanne Trump Barry también critica a su hermano por su forma de comunicarse en Twitter y «las mentiras» y cambios de narrativa de su presidencia.

«Su maldito tuit y su mentira, oh Dios mío. Estoy hablando con demasiada libertad, pero ya sabes…los cambios de historias, la falta de preparación, la mentira», se le escucha decir.

En otro momento señala la «la falsedad y la crueldad» del mandatario, para luego repetir que «Donald es cruel».

Maryanne Trump Barry, quien fuera una jueza federal, cuestiona las política de inmigración del gobierno de su hermano, en espacial, la separación de niños migrantes de su familia.

«Lo que están haciendo con los niños en la frontera… no ha leído mis opiniones sobre inmigración», dice, refiriéndose a varios casos que la exjueza defendió en su carrera en los que, según la prensa estadounidense, reprendió a otro juez por no tratar con respeto a un solicitante de asilo.

«¿Qué ha leído?» , pregunta Mary Trump le preguntó a su tía, a lo que esta responde: «No. No lee».

Categorías
Internacional

Coronavirus en España: ¿por qué siguen creciendo los casos de covid-19 pero no aumentan tanto las muertes?

En la pandemia de covid-19, la abundancia de información está derivando también en una «infodemia» en la que resulta difícil hacerse una idea cabal de lo que realmente está pasando. Y uno de los asuntos que puede haber generado mayor inquietud es todo lo relacionado con el riesgo de muerte.

Ahora que todo el mundo parece haber aprendido epidemiología a través de los medios de comunicación, es difícil encontrar quien no tenga una opinión formada acerca de cómo evoluciona la situación epidémica y la letalidad, aun ignorando los conceptos básicos.

Se utiliza el contaje, así sin más y cuando se puede, de casos diagnosticados y de fallecidos. Pero sin tener en cuenta la población de la que provienen, ni las circunstancias en las que viven, ni tampoco el método de obtención de los datos, lo que da lugar a conclusiones equívocas.

Lo que parece evidente es que, antes de hablar de fallecimientos (y de comparar los actuales con los que causó la pandemia en primavera), sería fundamental asentar bien el concepto de letalidad, que no es ni más ni menos que la proporción de casos de una condición específica, una enfermedad, por ejemplo, que fallecen en un tiempo determinado.

Cómo se calcula la letalidad

Existen tres parámetros que influyen en el cálculo de la letalidad: el número de casos, el número de defunciones y el tiempo.

Tener en cuenta el tiempo es esencial porque, en ocasiones, se da la paradoja de que algunas condiciones de riesgo para la salud, por ejemplo una intoxicación química, pueden tener un desenlace fatal para todas las personas que la sufren, pero no en un momento inicial sino con el transcurso de los años.

Por lo tanto, el momento en el que se calcule la letalidad es muy trascendente, porque puede dar lugar a valores muy diferentes.

En cuanto al número de casos, ya hemos visto en el caso de la covid-19 que es fundamental. Pero ojo: dependen de la capacidad de ser detectados como tales.

Durante la actual pandemia ha ido variando la manera en la que los casos eran identificados.

Así, en los momentos iniciales, la detección se centró en los casos más graves, incluyendo en la definición de caso la presencia de síntomas, por lo que los asintomáticos no eran considerados en el recuento.

De hecho, en la fase inicial de la pandemia se estableció expresamente «no realizar el test diagnóstico de rutina a aquellas personas que presenten infección respiratoria aguda leve».

Algo similar pasa con el número de defunciones, que no siempre se cuenta de la misma manera.

Sin ir más lejos, en España, en las cifras oficiales que proporciona el Ministerio de Sanidad solo se incluyen aquellas personas fallecidas que hayan tenido con anterioridad una prueba PCR positiva.

En algunas comunidades autónomas, en cambio, se considera también en el recuento a los enfermos que, pese a no haberse hecho la PCR, fallecen en un contexto epidemiológico donde había transmisión constatada del virus (principalmente en residencias de ancianos).

Categorías
Internacional

Por qué Florida liberará 750 millones de mosquitos modificados genéticamente.

El objetivo es reducir la propagación de enfermedades, pero el plan para llevarlo a cabo genera una gran polémica.

Las autoridades del estado de Florida (EE.UU.) aprobaron liberar 750 millones de mosquitos genéticamente modificados para reducir la población local de estos insectos y así disminuir el número de los que portan enfermedades como el dengue o el virus del zika.

La luz verde del proyecto piloto se produce después de años de debate y provoca una gran indignación entre grupos en defensa del medioambiente, que advirtieron de consecuencias inesperadas.

Una de estas organizaciones llegó a considerar el plan «un experimento del estilo de Parque Jurásico».

Los activistas advierten del posible daño al ecosistema y la potencial creación de mosquitos híbridos y resistentes a los insecticidas.

No obstante, la empresa encargada asegura que la iniciativa no supone un riesgo para los humanos ni para el medioambiente y atribuye su postura a una lista de estudios respaldados por el gobierno.

Categorías
Internacional

EE.UU. confisca la carga de 4 petroleros que supuestamente transportaban gasolina de Irán a Venezuela.

Estados Unidos confiscó el cargamento de cuatro tanqueros que supuestamente trasladaban combustible de Irán con destino a Venezuela, en una nueva escalada de tensiones contra dos gobiernos a los que Washington se opone.

El Departamento de Justicia informó este viernes en un comunicado que confiscó «aproximadamente 1.116 millones de barriles de petróleo» con la colaboración de «socios extranjeros» que no identificó.

«Después de la ejecución de la orden de decomiso de Estados Unidos, la marina de Irán abordó por la fuerza un barco no relacionado en un aparente intento de recuperar el petróleo incautado, pero no tuvo éxito», detalló.

El Comando Central de las fuerzas armadas de EE.UU. compartió un video en Twitter del supuesto intento de Irán por recuperar el cargamento asegurado.

Horas antes, el embajador iraní en Venezuela, Hojat Soltani, negó que su país tuviera algo que ver con los barcos, aunque no descartó que su país haya sido el lugar de origen o propietario de la carga.

Categorías
Internacional

Israel firma con Emiratos Árabes un histórico acuerdo de paz por el que se compromete a suspender las anexiones de territorios palestinos.

Israel firmó este jueves con Emiratos Árabes Unidos (EAU) un «histórico» acuerdo para normalizar sus relaciones en el que además se compromete a suspender sus planes para anexarse grandes áreas de los territorios ocupados en Cisjordania.

Se trata de un paso relevante pues hasta ahora Israel no tenía relaciones diplomáticas con ningún país del Golfo debido, principalmente, al apoyo de esos países a la causa palestina.

De hecho, hasta ahora, solamente dos países árabes habían firmado acuerdos de paz con Israel: Egipto y Jordania.

«Aunque fue una sorpresa, el anuncio no es completamente inesperado después de que el una vez encubierto acercamiento entre Israel y Emiratos Árabes se había hecho cada vez más visible», señala Sebastian Usher, editor para Medio Oriente de la BBC.

En una declaración conjunta firmada por Trump, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el príncipe heredero de Abu Dhabi, Mohammed bin Zayed, se señala que esperan que «este logro histórico ayude al avance de la paz en Medio Oriente».