Categorías
Internacional

Muere el congresista John Lewis, el emblemático activista de los derechos civiles en EE.UU.

John Lewis, uno de los líderes históricos del movimiento por los derechos civiles y más tarde congresista de Estados Unidos, falleció el viernes a los 80 años de edad.

Lewis fue uno de los seis grandes líderes que lucharon por los derechos civiles (el grupo que en inglés se conoce como «Big Six») entre los que se incluyen Martin Luther King Jr., y ayudó a organizar la histórica marcha de 1963 en Washington.

Fue congresista demócrata por Georgia hasta el momento de su muerte, representando a un área que abarca la mayor parte de su capital, Atlanta.

En diciembre de 2019, Lewis anunció que había sido diagnosticado con cáncer de páncreas en estado avanzado (fase IV).

«He estado metido en algún tipo de lucha —por la libertad, por la igualdad, por los derechos humanos básicos— casi toda mi vida», dijo cuando hizo un anuncio sobre su enfermedad.

Pero «nunca me he enfrentado a una lucha como la de ahora».

Lewis fue uno de los fundadores del Comité Coordinador Estudiantil No Violento, una de las principales organizaciones del movimiento, y se convirtió en su presidente entre 1963 y 1966.

También fue parte de la organización e hizo una alocución en la marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad, la protesta en la que Martin Luther King Jr. pronunció su histórico discurso «Yo tengo un sueño».

Lewis era la última persona con vida que habló en aquella marcha.

Categorías
Internacional

Narcotráfico en EE.UU.: 4 aspectos poco conocidos de cómo funciona (y por qué no hay un capo como «El Chapo» Guzmán).

No porque no se muevan millones de dólares y no existan traficantes de drogas en ese país -el mayor consumidor de cocaína del mundo- sino por la forma en la que se organiza el narcotráfico en EE.UU.

Así lo explican expertos e incluso la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) reconoce la presencia de mafias locales.

Desde mediados de siglo pasado se ha sabido de capos de la droga con nacionalidad de Estados Unidos, pero la probabilidad de que uno de ellos de producción, traslado, distribución y comercialización de una sustancia ilícita es muy baja.

No existen carteles famosos, como los mexicanos, ni grupos armados que se disputan territorios de cultivo de coca, como en Colombia, sin embargo, sí existen organizaciones dedicadas al narcotráfico en Estados Unidos que transportan estupefacientes por todo su territorio.

Compradores mayoristas

Los narcotraficantes y organizaciones que forman parte del primer eslabón dentro de Estados Unidos son los que tienen cierto rango y capacidad de pagar por una carga recién llegada desde México.

A través de ellos, la cocaína y drogas sintéticas comienzan a viajar a los diferentes mercados existentes en el extenso territorio estadounidense.

«Estas organizaciones compran a granel los cargamentos de droga a los mexicanos, pero no es que los mexicanos no tengan la capacidad de distribución. No les interesa», explica a BBC Mundo Jesús Esquivel, autor del libro «Los narcos gringos» (2016).

Mimetizados

El investigador sobre narcotráfico Hernando Zuleta apunta que uno de los motivos por los que las organizaciones estadounidenses y sus líderes son poco conocidos es su forma de actuar.

«En el microtráfico tienen mucha presencia las pandillas estadounidenses y de diferentes países centroamericanos, pero no se llevan la parte grande del pastel. Entonces todo el mundo se pregunta quiénes son los líderes gringos, porque tiene que haberlos», señala a BBC Mundo.

El profesor universitario explica que los «jefes de la distribución en el interior de Estados Unidos», por lo que se sabe, manejan un perfil muy distinto a la imagen instalada del narcotraficante latinoamericano y que han logrado exportar ese modelo.

La telaraña

Como se ha señalado, el primer eslabón de la cadena es el comprador mayorista que adquiere las sustancias controladas que llegan desde Latinoamérica, Asia y otras partes del mundo.

A partir de allí sigue una red de grupos y prestadores de servicios que se extiende hasta los mercados en los más de 9 millones de kilómetros cuadrados que tiene EE.UU.

Las estimaciones más conservadoras sostiene que más solo la cocaína mueve más de 100.000 millones en ese país.

Otras de las sustancias que se consumen en el país son la marihuana (legal bajo diferentes modalidades en algunos estados), las metanfetaminas, la heroína y el fentanilo, cuyos niveles de mortalidad alarmaron a Estados Unidos.

El papel de los mexicanos en Estados Unidos

La DEA, en su informe anual «Evaluación nacional de amenazas de drogas» de 2019 reconoce la existencia de grupos «criminales locales y pandillas» vinculadas al negocio de los estupefacientes.

«Colaboran directamente con grupos criminales locales y pandillas en todo Estados Unidos para distribuir y transportar drogas a nivel minorista», señala el reporte.

Por ello, expertos señalan que la entidad le otorga mucho mayor protagonismo a los miembros mexicanos de las organizaciones de crimen transnacional presentes en su país y resta importancia a sus mafias locales.

Categorías
Internacional

Coronavirus en Miami: 4 motivos de alarma en el nuevo epicentro de la pandemia en Estados Unidos.

Cuando Raúl Reina*, un cubanoestadounidense de 37 años residente en Miami, despertó en medio de la madrugada a finales de junio con fiebre, escalofríos y un fuerte dolor de cabeza tuvo un presentimiento: su mayor temor de los últimos tiempos se había hecho realidad.

«Lo primero que pensé fue que era coronavirus. Por eso fui y me hice la prueba ese mismo día, un sábado por la mañana», le dice a BBC Mundo.

Sin embargo, como los síntomas desaparecieron horas después, pensó que había sido una falsa alarma.

Dos días después, como no había recibido los resultados de la prueba y ya se sentía bien, regresó a su trabajo en una barbería en el oeste de la ciudad. Lo hizo hasta el siguiente fin de semana, cuando finalmente llegaron los resultados: había dado positivo por el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2.

Poco más tarde, su cuñada también presentó síntomas y también su esposa embarazada, que tuvo que ser ingresada en cuidados intensivos. A ninguno de ellos, hasta este lunes, le habían preguntando por sus potenciales contactos.

El caso de Raúl y sus familiares es solo uno de los tantos miles que ha reportado el estado en las últimas semanas en Miami donde el creciente número de positivos, la demora en los resultados de los test, el aumento en las hospitalizaciones y el escaso rastreo de contactos han contribuido a convertirlo en el nuevo epicentro del covid-19 en Florida y en EE.UU.

Los números han ido multiplicándose por día y solo el pasado domingo, el estado reportó casi 15.300 nuevos contagios, la tercera parte de los cuales se registraron en Miami-Dade.

«Miami es ahora el nuevo epicentro de la pandemia. Lo que veíamos en Wuhan hace cinco o seis meses, ahora estamos ahí», aseguró en conferencia de prensa Lilian Abbo, del equipo de expertos del Jackson Health System.

En total, hasta este lunes, Florida había reportado 282.435 casos y 4.277 fallecidos desde que empezó la pandemia, mientras Miami-Dade, su condado más poblado y centro de la vida turística del sur de EE.UU., los contagios eran 67.713 y los muertos los 1.143.

En Estados Unidos, el número de contagios confirmados superaba los tres millones y eran 135.500 las muertes, mientras a nivel global se habían reportado 13 millones de casos y casi 600.000 fallecidos, según cifras de la Universidad Johns Hopkins.

Categorías
Internacional

«Puedes derribar todos los monumentos del mundo, pero eso no cambia necesariamente lo que ocurrió. Estamos obligados a aprender de ese pasado»

Estatuas de Cristóbal Colón han sido derribadas en Estados Unidos. Lo mismo ocurrió con monumentos de líderes confederados. Y en Portland llegaron a tirar estatuas de padres fundadores de este país, como George Washington y Thomas Jefferson.

La reciente ola de protestas contra la brutalidad policial y el racismo que se desató tras la muerte del afroestadounidense George Floyd a manos de la policía en Minneapolis ha incluido una serie de ataques a monumentos que manifestantes vinculan con la esclavitud y el colonialismo.

El movimiento alcanzó a Europa. En Reino Unido, los manifestantes derribaron una estatua del esclavista británico Edward Colston en la ciudad inglesa de Bristol, y en Bélgica dañaron y removieron monumentos a Leopoldo II, el rey del siglo XIX cuyo régimen contribuyó a la muerte de millones de personas en África.

Pero a medida que esto ocurre, surgen de modo inevitable preguntas sobre cuál es el límite entre lo aceptable e inaceptable como obras en memoria pública de alguien, o cuánto se puede lograr con este movimiento.

«Puedes derribar todos los monumentos del mundo, pero eso no cambia necesariamente lo que ocurrió. Aún estamos obligados a aprender ese pasado», advierte David Blight, profesor de Historia en la Universidad de Yale experto en la Guerra Civil, la Reconstrucción y estudios afroamericanos, durante una entrevista con BBC Mundo.

Blight se lanzó al debate al apoyar la remoción de monumentos a los confederados en EE.UU., por entender que intentaron destruir el país al lanzar una guerra de secesión en 1861 para mantener la esclavitud en el sur, pero se opuso al retiro de un monumento a la Emancipación que él mismo dice que proyecta una imagen racista.

Lo que sigue es una síntesis del diálogo telefónico con Blight, quien en 2019 ganó el premio Pulitzer en Historia por su biografía del abolicionista afroestadounidense Frederick Douglass y la semana pasada firmó una carta abierta junto a unos 150 intelectuales y artistas advirtiendo sobre un debilitamiento del «libre intercambio de información e ideas».

Categorías
Internacional

Coronavirus en Estados Unidos: las primeras imágenes de Trump con mascarilla mientras su país sigue con récord de contagios.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apareció este sábado usando una mascarilla facial por primera vez en público desde que empezó la pandemia del coronavirus.

Trump utilizó una mascarilla de color azul oscuro que en un extremo tenía estampado el sello de color dorado de la Presidencia y que estaba sujeta a sus orejas.

El mandatario usó el tapabocas durante una visita al Centro Médico Militar Nacional Walter Reed, en las afueras de Washington, donde se reunió con soldados heridos y trabajadores de la salud.

Antes de salir en helicóptero hacia el hospital, Trump confirmó que llevaría una mascarilla, como ya había adelantado el viernes.

«Creo que llevaré una mascarilla, ¿saben? Creo que cuando vas a un hospital, especialmente en ese sitio, en el que uno está hablando con soldados y con gente que en algunos casos acaba de salir del quirófano, creo que en ese caso es algo que es genial usar», explicó a la prensa.

Es la primera vez que Trump utiliza la mascarilla en público desde que inició la pandemia de covid-19 en marzo pasado.

Otros miembros del Partido Republicano, incluido el vicepresidente, Mike Pence, han respaldado el uso de máscaras a medida que aumenta el número de infecciones en Estados Unidos.

Categorías
Internacional

Por qué Canadá y Estados Unidos son tan diferentes pese a sus similitudes geográficas y étnicas.

Para ser dos países con una historia, circunstancias y geografía tan parecidas, Canadá y Estados Unidos han terminado teniendo una identidad nacional bien distinta.

Los dos gigantes norteamericanos comparten un continente, 8.893 kilómetros de frontera terrestre -la más larga del mundo- y una historia llena de paralelos y similitudes.

Ambos empezaron como naciones fundadas por europeos en terrenos arrebatados a los indígenas pero eventualmente, gracias a la inmigración global, se convirtieron en el último siglo en sociedades enormemente multirraciales.

Y sin embargo, pese a las coincidencias históricas, los dos países han tomado caminos culturales y políticos que a los ojos del mundo los hacen aparecer como muy disímiles.

A los canadienses les gusta pensar que tienen mejor fama que su poderoso vecino.

Se consideran, y el mundo los ve frecuentemente como más tolerantes, amables, tranquilos y menos pendencieros que los estadounidenses, una imagen que se ha acentuado en los últimos años por cuenta del insuperable contraste en el estilo de sus dos líderes actuales: Justin Trudeau y Donald Trump.

Aunque algunos escépticos advierten que la permanente comparación que los canadienses hacen con sus vecinos del sur, casi siempre para proclamarse más virtuosos, también revela inseguridades y dudas sobre su propio carácter.

Calidad de vida

Lo cierto es que las cifras dan sustento a muchos de los argumentos de los que sostienen que Canadá es una versión más amable de Estados Unidos, sin tanta violencia, con menos individualismo a ultranza y mejor calidad de vida.

Estados Unidos, con 328 millones de habitantes es casi diez veces más poblado que Canadá y con una economía casi diez veces mayor.

Pero en su ingreso per cápita la diferencia se reduce, con US$46.197 en Canadá frente a US$65.280 en EEUU, de acuerdo a datos de 2019 del Banco Mundial.

Y la manera en que esa riqueza nacional se gasta varía sustancialmente entre los dos países.

Canadá invierte casi tres veces menos en gastos militares que Estados Unidos. Según datos de la CIA, el gasto en defensa en Estados Unidos llega a 3,4% del PIB frente a apenas 1,31% en Canadá.

En áreas como la salud, Estados Unidos gasta mucho más, pero obtiene peores resultados que Canadá.

Mientras Washington dedica 16,8% del PIB a su criticado sistema de salud privado, el sistema de bienestar apoyado por el Estado canadiense requiere solo el 10% del PIB para ofrecer salud gratuita a sus ciudadanos, quienes además tienen una expectativa de vida mejor que la de los estadounidenses.

La tasa de homicidios es casi tres veces mayor en EE.UU. que en Canadá, alcanzando 1,7 por 100.000 habitantes en este último país, frente a 5,4 en la nación estadounidense.

Y en medio de todo esto, el mundo crecientemente ve a Canadá como un bastión de tolerancia, frente a la imagen opuesta que Estados Unidos ha ofrecido en los últimos años.

Casi como un espejo de opuestos, las propuestas antiinmigrantes del gobierno de Trump han tenido como respuesta en Canadá una reafirmación de su interés en seguir acogiendo inmigrantes de todo el mundo.

Categorías
Internacional

Mary Trump: 5 impactantes pasajes del revelador libro de la sobrina del presidente de EE.UU.

Un «narcisista» que ahora amenaza la vida de todos los estadounidenses.

Así es como Mary Trump retrata a su tío, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su libro de memorias cuyos extractos han sido publicados en medios de ese país.

Bajo el título Too Much and Never Enough: How My Family Created the World’s Most Dangerous Man (en español: «Demasiado y nunca suficiente: cómo mi familia creó al hombre más peligroso del mundo») describe al mandatario como un fraude y un intimidador.

Mary Trump había evitado ser el centro de atención desde que su tío se convirtió en presidente, aunque ha sido crítica con él en el pasado.

Después de que ganó las elecciones en 2016, describió la experiencia de forma inequívoca: «L apeor noche de mi vida», según The Washington Post.

«Deberíamos ser juzgados con dureza», tuiteó. «Me aflijo por nuestro país».

La Casa Blanca rechaza las afirmaciones hechas en el libro, mientras que la familia Trump ha pedido a la justicia que se bloquee su publicación, programada para el 14 de julio.

«Más allá del narcisismo»

Mary Trump, psicóloga de 55 años, escribe que para su tío «nada es suficiente» y que exhibe todas las características de un narcisista.

«Esto va mucho más allá del narcisista del jardín de infancia», escribe su sobrina.

«Donald no es simplemente débil, su ego es algo frágil y debe ser reforzado en todo momento porque sabe en el fondo que no es nada de lo que dice ser», señala.

Para ella, su tío fue influenciado por ver a su abuelo, Fred Trump, intimidar a su padre Fred Trump Jr., quien murió a causa de una enfermedad relacionada con el alcoholismo cuando ella tenía 16 años.

Su abuelo fue extremadamente duro con su hijo mayor, a quien quería poner al frente del negocio inmobiliario de la familia.

Pero cuando el padre de Mary Trump se alejó de la empresa, el abuelo Trump no tuvo más remedio que recurrir a su segundo hijo, Donald.

No fue una decisión que lo dejara feliz, deja entrever en el libro: «Cuando las cosas se pusieron mal, a fines de la década de 1980, Fred ya no podía separarse de la brutal ineptitud de su hijo; el padre no tuvo más remedio que seguir el compromiso», escribe Mary Trump.

«Su monstruo había sido liberado», añade.

Categorías
Internacional

Melbourne, la ciudad de 5 millones de habitantes que vuelve a la cuarentena por la covid-19.

Vuelta al confinamiento.

La ciudad de Melbourne, la segunda más poblada de Australia, ordenó a sus cinco millones de residentes que permanezcan en sus casas durante las próximas seis semanas, en medio de un repunte de casos de covid-19.

El jefe del Ejecutivo del estado Victoria, Daniel Andrews, cuya capital es Melbourne, anunció la medida después de que se registraran 191 nuevas infecciones, el mayor número desde que comenzó la pandemia.

El confinamiento empieza este miércoles y, por primera vez en 100 años, se cerrarán las fronteras entre los estados australianos de Victoria y Nueva Gales del Sur, los más poblados del país.

Australia había registrado 8.755 casos y 106 muertes atribuidas al coronavirus hasta este 7 de junio, 2.824 de ellas fueron en Victoria.

«Estamos en la antesala de algo muy, muy malo si no damos estos pasos», advirtió Andrews.

El estado había ido relajando las restricciones por el coronavirus en las últimas dos semanas.

El país, cuyas fronteras siguen cerradas salvo para vuelos especiales y de repatriación, implementó desde el pasado marzo medidas de distancia física, aunque ya se encontraba en la última fase de desconfinamiento hacia la nueva normalidad.

¿En qué consisten las nuevas restricciones?

Los residentes de Melbourne deben permanecer en sus casas y solo podrán salir por motivos considerados esenciales, como trabajo, ejercicio o la compra de alimentos u otras necesidades básicas.

En general, las escuelas volverán a la educación a distancia y los restaurantes, una vez más, solo podrán servir comida para llevar.

No obstante, las tiendas y las peluquerías pueden permanecerabiertas.

El aislamiento se aplicará a Melbourne y al municipio rural de Mitchell, de unos 44.000 habitantes.

Para evitar una posible expansión en otras regiones, el miércoles también entra en vigor el cierre de la frontera entre el estado Victoria y el de Nueva Gales del Sur, los dos principales territorios del país y cuya población conjunta supera el 50 % del total del país.

Las autoridades tienen previsto el despliegue de cientos de agentes de policía y soldados en las salidas del estado y planean patrullar las vastas fronteras del territorio con drones y otro tipo de recursos de vigilancia.

Categorías
Internacional

¿Qué hay detrás de los misteriosos incendios en lugares claves de Irán como centrales nucleares?

Poco después de la medianoche del 30 de junio, me llegó un correo electrónico. Aseguraba ser de un desconocido grupo llamado los Chitas de la Patria.

El grupo decía haber atacado la importante instalación nuclear iraní de Natanz, un par de horas antes, a las 02:00 locales. En el detallado mensaje, afirmó haber volado la instalación y que el régimen de Irán no podría esconder el hecho.

Según el correo, el grupo está compuesto de disidentes del ejército y las fuerzas de seguridad de Irán, y aseguran estar detrás de numerosos ataques que las autoridades han escondido del ojo público, hasta ahora.

Entré a internet para revisar las agencias noticiosa iraníes y fuentes fidedignas en las redes sociales, pero no encontré una mención de esos ataques en ninguna parte.

Varias horas después, la Organización de Energía Atómica de Irán anunció que había ocurrido un incidente en la planta nuclear de Natanz, pero descartaron que fuera sabotaje.

Al día siguiente, el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán -el principal ente de seguridad- anunció que conocía las causas del «incidente» en Natanz pero que por «razones de seguridad» no estaría divulgando los que eran, por el momento.

Imágenes satelitales de la NASA muestran que hubo un incendio en Natanz a las 02:06. Los daños corresponden con los detalles contenidos en el correo electrónico de los Chitas de la Patria.

El mensaje del grupo había sido cuidadosamente compuesto e incluía un video de propaganda sobre ataques a sitios estratégicos que decían haber perpetrado dentro de Irán.

La preparación de este tipo de comunicado y video requiere horas, por no decir días, de planeación. Quienquiera que sea el autor supo por adelantado de la explosión en Natanz, lo que respalda la teoría que fue un acto de sabotaje.

Pero también existe la posibilidad de que el correo electrónico fue un intento elaborado para confundirnos en cuanto a quién estaba detrás del ataque, y bien podría ser la labor de agentes extranjeros fingiendo ser opositores del régimen en Irán.

Ataque «frustrado»

El nombre del grupo, los Chitas de la Patria, es parecido al de otros grupos cibernéticos como Gato Persa, o Lindo Gatito, equipos de hackers que se cree son parte del Ejército Cibernético de la Guardia Revolucionaria Iraní.

Es posible que los Chitas de la Patria se creara para hacerle frente al Gato Persa.

Categorías
Internacional

Coronavirus en Japón: la «misteriosa» baja tasa de mortalidad en el país más envejecido del mundo.

¿Por qué no han muerto más personas en Japón de covid-19? Es una pregunta macabra que ha generado decenas de teorías, desde las que apuntan a los modales japoneses, hasta las que aseguran que los japoneses tienen una inmunidad superior al resto.

Japón no tiene la tasa de mortalidad más baja de covid-19; en la región, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Vietnam pueden presumir de una menor mortalidad.

Pero a principios de 2020, Japón tuvo menos muertes por el virus que el promedio, a pesar de que en abril Tokio registró un “exceso de muertes” de 1.000 personas, tal vez por covid-19.

Es un dato particularmente sorprendente, pues Japón tiene muchas de las condiciones que lo harían vulnerable frente al coronavirus. Sin embargo, nunca adoptó las estrictas medidas para combatir el virus que sus vecinos sí pusieron en marcha.

¿Qué pasó en Japón?

En el apogeo del brote en Wuhan en febrero, cuando los hospitales de la ciudad se vieron desbordados y el mundo levantaba muros a los viajeros chinos, Japón mantuvo las fronteras abiertas.

A medida que el virus se propagaba, pronto se hizo evidente que el covid-19 era una enfermedad que mata principalmente a personas de mayor edad y se extiende masivamente por las multitudes o el contacto cercano prolongado.

Japón tiene más ancianos per cápita que cualquier otro país. Además, la población de Japón se concentra en ciudades densamente pobladas.

El área del Gran Tokio —la amplia zona metropolitana— tiene la asombrosa cantidad de 37 millones de habitantes. Para la mayoría de ellos, la única forma de moverse es en los abarrotados trenes de la urbe.

Luego está la negativa de Japón a prestar atención a los consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de hacer «pruebas, pruebas y más pruebas». Incluso ahora, el número total de tests PCR (para diagnosticar el covid-19) es de apenas 34.000, o el 0,27% de la población de Japón.

Japón tampoco ha tenido un confinamiento severo como el de Europa.

A principios de abril, el gobierno ordenó un estado de emergencia. Sin embargo, el confinamiento se estableció de manera voluntaria. Se pidió a las empresas no esenciales que cerraran, pero no hubo penalizaciones legales por negarse a ello.

Muchos “países modelo” de la estrategia de covid-19, como Nueva Zelanda o Vietnam, aplicaron estrictas medidas, como el cierre de fronteras, fuertes confinamientos, pruebas a gran escala y cuarentenas estrictas.

Pero Japón no hizo nada de eso.

Sin embargo, cinco meses después de que se informara del primer caso de covid-19, el país asiático tiene menos de 20.000 casos confirmados y menos de 1.000 muertes. El estado de emergencia se ha levantado y la vida está volviendo rápidamente a la normalidad.