Categorías
Internacional

China vs India: qué papel juega Rusia en el conflicto entre ambos países (y con cuál de los dos tiene una relación más cercana)

China e India exhiben músculo militar en el techo del mundo.

La tensión continúa entre ambos países en la zona del Himalaya por donde pasa su frontera de facto, tras el grave incidente del 15 de junio en el que al menos 20 soldados indios murieron en un enfrentamiento con fuerzas chinas en la zona.

Se considera la más grave disputa fronteriza entre ambas potencias nucleares en más de cuatro décadas, pues aunque los roces son habituales en esta área, no se había registrado ninguna víctima mortal en 45 años.

Lo ocurrido generó preocupación internacional y en medio de la airada retórica y los intentos de desescalada de tensión, las miradas se tornaron hacia otro vecino de la región: Rusia.

Los ministros de Defensa de India y China viajaron a Moscú la pasada semana para participar en el 75 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

La prensa india interpretó la visita de su ministro de Defensa -su primer viaje al exterior desde el estallido de la pandemia- como un intento de mejorar la capacidad militar del país, fuertemente dependiente de Moscú, y «enviar un mensaje» a Pekín, resaltaba el periodista de la BBC en Nueva Delhi Prashant Chahal.

Pero, ¿qué rol juega Rusia en la enquistada disputa entre China e India?

Diferente relación

En India, señala Chahal, «existe una creencia común sobre las relaciones con Rusia y es que dado los históricos lazos entre ambos países, si India tuviera una disputa con otro país, Rusia iría en su ayuda».

No obstante, según el profesor Harsh Pant, experto en relaciones internacionales y director del Programa de Estudios Estratégicos de la Fundación de Investigación Observer, las cosas no son así de sencillas.

«Rusia comprende que India es un país democrático, mientras que China es uno totalitario o, digamos, un país con una suerte de dictadura, por lo que Rusia tiene una antigua y más cordial relación con India».

«Sin embargo, -apunta Harsh- la situación ha cambiado en la última década, a medida que Rusia y China estrecharon su relación pese a sus diferencias para contrarrestar la hegemonía de EE.UU.».

En menos de medio siglo, Pekín y Moscú pasaron de enemigos en guerra a llevar su relación «al nivel más alto» de su historia, en palabras del presidente chino Xi Jinping, el año pasado.

«La población de Rusia es menor que la de Pakistán pero ocupa un área enorme, que se extiende desde Europa hasta Asia. Y tiene a EE.UU. construyendo bases alrededor de la región para cercar a Rusia. Tiene una gran zona que proteger con la ayuda de la tecnología, y Moscú no puede permitirse ningún ambiente de enemistad en sus fronteras«, incide el experto.

Categorías
Internacional

Aborto en EE.UU.: Corte Suprema rechaza una ley que restringía la interrupción del embarazo y da un revés a Donald Trump

En un fallo considerado histórico, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó una ley del estado de Luisiana que restringía el aborto.

La medida representa un revés para Donald Trump, cuyo gobierno apoyaba la norma.

Se trata, además, de una victoria para el movimiento civil estadounidense que apoya de la posibilidad de la interrupción voluntaria de los embarazos.

La decisión de los jueces fue dividida y concluyó 5-4 dado que el supremo John Roberts se sumó a los cuatro jueces considerados liberales.

La controversial norma establecía que los médicos que realizaban abortos tuvieran una afiliación especial llamada «privilegios de admisión» en los hospitales, lo cual, según los jueces, resultó en una dificultad excesiva para las mujeres que deseaban cortar su embarazo.

La Corte Suprema recordó que ya anuló una política similar en Texas en 2016.

Trump, quien busca la reelección el 3 de noviembre, prometió durante la carrera presidencial de 2016 nombrar a los jueces que revocarían el histórico fallo Roe vs. Wade de 1973 que permitió que se legalice el aborto en diferentes estados.

El aborto sigue siendo un tema que divide la opinión en Estados Unidos, al igual que en muchos otros países.

Los grupos conservadores cristianos, que representan una parte importante del electorado de Trump, son uno de los sectores que más se opone a esta práctica.

El presidente republicano, que años antes había apoyado los derechos al aborto, asistió a una marcha antiabortista en enero y llegó a afirmar que «los niños no nacidos nunca han tenido un defensor más fuerte en la Casa Blanca».

Categorías
Internacional

Muerte de Qasem Soleimani: Irán emite una orden de arresto contra Donald Trump y pide ayuda a la Interpol para detenerlo.

El gobierno de Irán emitió este lunes una orden de arresto contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y pidió ayuda a la Interpol para lograr su arresto.

Según anunció el fiscal de Teherán, Ali Alqasimehr, Trump y otras 35 personas de diferentes nacionalidades enfrentan cargos de «asesinato» y «terrorismo» por la muerte a inicios de este año del principal líder militar del país persa, Qasem Soleimani, a manos de fuerzas de EE.UU.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Irán, Mohsen Baharvand, dijo que el poder judicial pronto emitirá una acusación contra los responsables del ataque contra Soleimani y que esperaban poder enjuiciar a Trump incluso aunque termine su presidencia.

La Interpol, sin embargo, respondió que no consideraría la solicitud, mientras el representante especial de Estados Unidos para Irán opinó que la orden era una estrategia de propaganda que nadie tomaría en serio.

Soleimani murió en enero pasado cerca del aeropuerto internacional de Bagdad en un ataque con aviones no tripulados ordenado por Trump, quien dijo que el general era responsable de la muerte de cientos de tropas estadounidenses y que estaba planeando ataques inminentes.

Irán tomó represalias y disparó misiles balísticos contra bases militares iraquíes que albergan a fuerzas estadounidenses y derribó accidentalmente un avión de pasajeros ucraniano.

«Treinta y seis personas han sido identificadas en conexión con el asesinato de Hajj Qasem. Lo supervisaron, lo cometieron o lo ordenaron», cita la agencia iraní Mehr al fiscal Alqasimehr.

«Entre ellas hay altos mandos político y militares de Estados Unidos, así como de otros países», agregó.

Categorías
Internacional

Coronavirus y cuarentena | Elke Van Hoof: el confinamiento es «el mayor experimento psicológico de la historia»

Se estima que en marzo al menos 2.600 millones de personas fueron puestas bajo algún tipo de cuarentena. Esto representa un tercio de la población mundial.

Pasada la mitad de junio, la enfermedad covid-19 ya había registrado más 9 millones de casos confirmados y matado a al menos 470.000 personas.

Algunos países de Europa y Asia comenzaron a relajar sus medidas de confinamiento, pero en América Latina muchos continúan con restricciones severas.

Esos largos meses de encierro pueden llevar a consecuencias psicológicas en gran parte de la población.

Según Elke Van Hoof, profesora en Psicología de la Salud de la Universidad de Vrije en Bruselas y especialista en estrés y trauma, estamos ante el «mayor experimento psicológico de la historia».

enemos la fortaleza para convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos, sin importar en la difícil situación en la que nos encontremos. Así que espero que el mensaje de esperanza llegue.

Segundo, que contamos con habilidades y capacitación para hacerlo aún mejor, porque la resiliencia es algo en lo que podemos capacitar a las personas.

Podríamos haber estado mejor preparados si hubiéramos abordado la importancia de la recuperación de la salud mental antes del covid-19.

Desafortunadamente no veo que la salud mental se haya vuelto un tema más importante en los meses que hemos estado en la pandemia. Y creo que sin duda es algo que nos perdemos, porque existe la posibilidad de que esto vuelva a suceder.

Tercero, quiero enfatizar que esto no es aplicable a las personas que sufren la morbilidad (proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado).

Categorías
Internacional

Cómo una epidemia en Haití ayudó a Estados Unidos a convertirse en una potencia.

Fue una epidemia cuyos efectos cambiaron la geopolítica mundial por muchos siglos.

A finales de 1801, Napoleón Bonaparte envió a Haití una de las mayores flotillas desplegadas hasta entonces por la Armada de Francia y sus fuerzas terminaron sucumbiendo ante un mosquito.

Decenas de miles de soldados franceses murieron víctimas de la mayor epidemia de fiebre amarilla registrada en el Caribe en 300 años.

Así naufragaron los planes de Bonaparte para las Indias Occidentales, en los cuales Haití era una pieza central.

Su fracaso creó las condiciones propicias para la consolidación de una pujante pero aún joven nación: Estados Unidos, cuyo ascenso transformaría el tablero internacional en los siglos por venir.

Un imperio de azúcar y café

Tras haberse establecido a inicios del siglo XVII de forma informal en la parte occidental de La Española -como se conocía entonces al territorio que hoy ocupan República Dominicana y Haití-, Francia logró que la corona española le cediera formalmente un tercio de la isla en 1697 con la firma del Tratado de Rijswijk.

Bautizada entonces como Saint Domingue, pronto se convirtió en la más próspera posesión de Francia en todo el Nuevo Mundo gracias a su producción de azúcar y café, de los que era el principal exportador a Europa, y, en menor medida, de cacao y añil.

A inicios de la década de 1780, más de 700 barcos recalaban cada año a cargar productos de esta colonia que por entonces representaba dos tercios de las inversiones francesas en el extranjero.

Toda esa prosperidad, sin embargo, se erigía sobre la base del uso masivo y brutal de la mano de obra de esclavos africanos.

Estos estaban atrapados en un círculo vicioso pues los hacendados dedicaban a su manutención la menor cantidad posible de recursos, persuadidos de que no merecía la pena gastar más debido a su alta tasa de mortalidad.

Como consecuencia de ello, la mitad de los esclavos morían durante su primer año en Haití debido a las duras condiciones de vida.

Categorías
Internacional

Carlos Ingram: el joven asfixiado por la policía en Texas cuya muerte evidencia los abusos a latinos.

Las circunstancias bajo las que murió Carlos Adrián Ingram López han destapado un escándalo para las autoridades de Tucson, Arizona, en momentos en los que la policía está bajo gran escrutinio en Estados Unidos.

El hombre latino, de 27 años, murió bajo custodia de la policía el 21 de abril.

Sin embargo, el Departamento de Policía de Tucson (DPT) solo dio a conocer lo ocurrido cuando el diario Tucson Sentinel publicó el martes detalles de una investigación interna que revela violaciones a los procedimientos de detención por parte de los policías involucrados.

El rotativo no solo expuso que lo ocurrido pasó más de dos meses sin consecuencias, sino también que las autoridades omitieron informar de un factor importante en la muerte del hombre: que la policía aplicó «restricción física» que contribuyó al fallecimiento del detenido.

Similar al caso del afroestadounidense George Floyd, ocurrido el 25 de mayo, Ingram López fue rápidamente sometido y colocado boca abajo, con agentes haciendo presión sobre su cuerpo mientras él decía «no puedo respirar».

Este tipo de acciones de la policía ha generado grandes protestas a lo largo de EE.UU. que demandan reformas a las policías locales y respeto a la vida de los afroestadounidenses.

Pero el caso de Ingram López ahora también ha abierto otro frente desde la comunidad latina, la cual también ha visto casos recientemente de uso excesivo de la fuerza policial.

El jefe del DPT, Chris Magnus, dijo que en medio del «caos» por la pandemia de coronavirus, su oficina no hizo un informe sobre Ingram López y ofreció su renuncia el miércoles pasado.

Categorías
Internacional

Coronavirus en EE.UU.: el envío por error de US$1.400 millones en ayuda a personas muertas.

En apenas unas semanas, el gobierno de Estados Unidos puso en marcha su maquinaria para hacer llegar rápido cheques de ayuda a sus ciudadanos en medio de la crisis por la pandemia de coronavirus.

Ahora se ha sabido que más de un millón de los beneficiarios estaban muertos.

El Departamento del Tesoro de EE.UU. envió por error más de US$1.400 millones de sus fondos de rescate a personas muertas, según constató la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO, por sus siglas en inglés).

La GAO es una agencia independiente que tiene el mandato del Congreso para supervisar el funcionamiento de los programas de ayuda puestos en marcha para paliar el impacto económico de la pandemia del coronavirus en EE.UU.

Este hallazgo fue una de las varias «objeciones» incluidas en el primer informe oficial publicado por la GAO en relación con el coronavirus.

Qué pasó exactamente

Desde el pasado marzo, cuando se aprobó la llamada ley Cares de alivio o estímulo económico, el Congreso estadounidense ha inyectado más de US$2,6 billones en la economía del país en un esfuerzo por frenar la desaceleración causada por el coronavirus.

La prisa por hacer llegar el dinero a millones de hogares contribuyó a que se cometieran errores, señalaron los inspectores de la GAO.

El problema radica en que el Departamento del Tesoro y su Oficina del Servicio Fiscal, que emitieron los pagos, no tienen acceso al registro de fallecimientos de la Administración de la Seguridad Social, algo que el IRS (Servicio de Impuestos Internos) sí tiene.

Categorías
Internacional

Protestas contra el racismo: qué piensan los policías de Estados Unidos de los manifestantes.

Cuando en mayo de 2020 comenzaron en Estados Unidos protestas masivas contra la brutalidad policial, Charles Billups no se sorprendió en absoluto.

Durante décadas antes de su retiro, había sido policía en Nueva York y, como le dice a la BBC este afroestadounidense de 60 años: “Quien siembra vientos recoge tempestades”.

“Esto es algo que se venía formando desde hace tiempo”, opina Billups.

No es la primera vez que la indignación contra las fuerzas de la ley y orden en Estados Unidos se convierte en demandas para un cambio.

Desde el comienzo del siglo XX han surgido intentos nacionales periódicos para reformar la fuerza de casi 18.000 departamentos de policía en el país.

Pero el enojo por una serie de muertes de estadounidenses negros en manos de la policía, especialmente la muerte de George Floyd, un exguardia de seguridad asfixiado durante un arresto, ha llevado a un claro período de introspección dentro de los propios departamentos de policía.

Los agentes están divididos sobre si debe haber reformas y cómo lograrlas.

Para Billups, quien ahora es presidente del Gran Consejo de Guardianes, una organización para agentes las fuerzas del orden afroestadounidenses en el estado de Nueva York, los problemas están en lo más alto.

«Pensamiento de vieja escuela»

En la década de 1980 se propuso una política de policía de mano dura, la llamada teoría de las ventanas rotas, que durante mucho tiempo ha resultado muy negativa para las relaciones entre las minorías y las fuerzas del orden, afirma Billups.

Solo hasta hace poco las autoridades han comenzado a alejarse de los principios policiales más severos, pero Billups piensa que la creencia en la eficacia de las tácticas duras persiste arraigada en el liderazgo de muchos departamentos de policía.

Categorías
Internacional

Coronavirus en Estados Unidos: 3 claves del «preocupante repunte de contagios».

Cuando las esperanzas de millones de ciudadanos están puestas en la reapertura de la economía en Estados Unidos, afectada por la pandemia del coronavirus, en muchas partes del país lo que se está planteando es un nuevo cierre.

Casi cinco meses después de que el gobierno del presidente Donald Trump empezara a tomar medidas contra la pandemia, Estados Unidos está viviendo un repunte del número de casos de coronavirus.

El país registró este viernes un récord diario de contagios con 45.330.

Desde abril no se veían números similares de nuevas infecciones en el país.

«Esto es algo por lo que realmente estoy preocupado», había advertido ya el martes sobre esta tendencia el doctor Anthony Fauci, jefe de Epidemiología del Instituto Nacional de Salud de EE.UU., en una comparecencia ante el Congreso.

«Bajamos de 30.000 (nuevos casos al día) a 25.000 a 20.000 y, entonces, nos quedamos allí, pero ahora estamos subiendo. Eso es muy preocupante para mí», agregó

Categorías
Internacional

China vs India: las imágenes satelitales que revelan posibles infraestructuras de Pekín en la disputada frontera.

Nuevas imágenes satelitales sugieren que las autoridades chinas están construyendo infraestructuras en la zona del Himalaya donde se produjo este mes el peor incidente fronterizo entre soldados chinos e indios en 45 años.

El enfrentamiento se produjo en el valle de Galwan, en la frontera de facto entre ambos países, y dejó al menos 20 soldados indios muertos, según Nueva Delhi.

El gobierno indio también asegura que hubo bajas chinas, pero Pekín no lo ha confirmado.

La nueva escalada de tensiones entre las dos potencias nucleares ha provocado alarma en la comunidad internacional, pues pese a sus continuos roces en la zona no se había registrado ninguna víctima mortal en más de cuatro décadas.

Desde el último incidente, las dos naciones han tratado de calmar públicamente las tensiones y han mantenido conversaciones a alto nivel.

El pasado miércoles, el ministro de Asuntos Exteriores de India, Subrahmanyam Jaishankar, y el canciller de China, Wang Yi, reafirmaron que ambas partes “deben implementar sinceramente el acuerdo de retirada y desescalada alcanzado por los altos mandos militares el 6 de junio».

Qué muestran las imágenes

En las fotografías, fechadas el 22 de junio y propiedad de la compañía de tecnología espacial Maxar, son visibles búnqueres, tiendas de campaña y equipos de almacenamiento.