Categorías
COVID-19 México

En semanas se determinará si cambia de rumbo estrategia contra covid-19: Ssa

n las próximas semanas el gobierno federal determinará si cambia de rumbo la estrategia para controlar la epidemia por covid-19, incluye recomendaciones de expertos, multiplica esfuerzos, cambia el programa de vacunación o solo responde a cada sugerencia, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

Luego de darse a conocer las “Reflexiones sobre la respuesta de México ante la pandemia de covid-19 y sugerencias para enfrentar los próximos retos”, López-Gatell reconoció que, junto con su equipo, están haciendo un “alto en el camino” para determinar “si se ratifica que lo que se estaba haciendo es lo correcto y en otros casos se requiere un cambio de rumbo”.

Para el subsecretario se trata de “un análisis muy crítico que nos permite orientar los esfuerzos de lo que sigue todavía del manejo del epidemia, ahora, incluyendo de manera preponderante el programa de vacunación contra covid con una base de reflexión técnica, científica muy rigurosa”.

El funcionario federal señaló que “estamos haciendo una reflexión interna, de grupo de trabajo, de la respuesta gubernamental para identificar cuáles son las modificaciones específicas que hay que hacer en los distintos campos que han sido señalados, incluyendo la vigilancia epidemiológica, promoción de la salud, comunicación de riesgos, comunicación social. Hay aspectos que tiene que ver con el bienestar y la economía”.

“En las próximas semanas, espero que a partir de la siguiente, vamos a ir presentando una a una de las recomendaciones y cuál es la respuesta que va a tener el gobierno de México respecto a esas recomendaciones”, aclaró.

«Se hará de manera muy sistemática para identificar si la recomendación ya estaba implementada por el gobierno de México o se debe hacer un esfuerzo que requiera multiplicar actividades o incluir actividades novedosas», añadió.

“Algunas tienen algún horizonte, yo diría, aspiración sobre elementos estructurales de la sociedad mexicana como la necesidad de tener una distribución más justa del ingreso, un sistema de salud con cobertura universal y gratuito en el punto de servicio. Se presentará, además, el estado en que se encontraba México».

Epidemia rebasó al sistema de salud: Graue

López-Gatell rechazó que la estrategia de control y mitigación de la pandemia se haya visto rebasada y causado un exceso en la mortalidad.

Luego de que el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue aseguró que la epidemia “rebasó al sistema de salud” y prueba de ello son los más 150 mil muertos y el exceso de mortalidad, López-Gatell precisó que en esta administración se efectuó una de las mayores reconversiones hospitalarias.

“En términos netos considero que no y la evidencia está a la vista, es completamente trazable como hemos podido mostrar literalmente todos los días desde que emprendimos en abril de 2020 el proceso de reconversión hospitalaria. Esta es una de las más grandes reconversiones en la región de América, dicho sea de paso, es una observación que hizo la OMS”.

En conferencia de prensa, el funcionario federal aseguró que “en términos de disponibilidad hospitalaria, afortunadamente, en ningún minuto ha sido rebasado el sistema nacional de salud”.

López-Gatell también refirió que la expresión de Graue, “cuando dijo que la mortalidad es claramente consecuencia de un sistema que ha sido rebasado, a lo que se refirió el doctor, y lo dijo en sus palabras introductorias, es a un sistema crónicamente limitado”.

Y añadió: ”Está muy claro que en México tenemos un sistema que por décadas, al menos unos 40 o 50 años, ha tenido menos personal de lo que se requiere. Éstos datos que hemos dado frecuentemente de casi 240 mil personas faltantes en el sistema Nacional de salud. No es algo que detectamos ahora” sino que tiene muchos tiempo como ha reportado organismos internacionales.

También tenemos un sistema que no tiene suficiente infraestructura. No tiene hospitales suficientes. No tiene clínica suficientes. No tiene camas suficientes. Es un sistema que tiene equipamiento obsoleto” y recordó las giras en las 80 unidades rurales de IMSS Bienestar.“Pudimos constatar que había equipamiento, por ejemplo, de rayos X o de equipos quirúrgicos, o material de autoclave de los años 80 o 90 en los mejor de los casos. Obviamente tecnológicamente han quedado rebasados y no se había hecho una renovación oportuna. Esto por ilustrar algunas de las insuficiencias crónicas”.

Y a eso “se refiere el doctor Graue y dice un sistema rebasado, un sistema que ante un estrés mayor como una epidemia, muestra con crudeza cuáles son los límites de un sistema que ha estado siempre por debajo, en términos de inversión, en términos de calidad en la atención, en términos de la organización y desde luego no ha garantizado la cobertura universal que desde hace muchos años todos y todas queremos”.

Categorías
Gobierno del Estado de Tamaulpas México

AMLO está recuperándose muy bien: Sánchez Cordero; “no ha recibido vacuna anticovid”

Tras dar positivo a covid-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentra en confinamiento, fuerte y en proceso de recuperación, aunque no ha recibido la vacuna anticovid, según informó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

«Se encuentra fuerte, incluso interviniendo en algunas de las decisiones más importantes. Ayer estuvo hora y media con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por su sigla en inglés) en la compra de medicamentos, así como con el presidente Putin», declaró.

Sin embargo, la funcionaria no ahondó en más detalles, puesto que el estado de salud del presidente, dijo, es un dato sensible, en consideración con la protección de los datos personales.

Reiteró que el secretario de Salud, el doctor Jorge Alcocer Varela, es quien se encuentra al tanto del estado del Presidente, pues preside el equipo médico.

«Yo no tengo los conocimientos, pero está súper atendido, está muy bien y, como siempre, está muy optimista» y agregó que López Obrador tiene ánimos de «salir adelante en todos los aspectos».

Asimismo, Sánchez Cordero aseguró que el Presidente no ha recibido la vacuna anticovid, a pesar de haber informado sobre su contagio el pasado 24 de enero.

«El Presidente no ha sido vacunado. Él es un adulto mayor igual que yo, por lo que tendrá su momento de acuerdo con los parámetros de la Secretaría de Salud y la logística que se ha planeado. Según su turno, será vacunado» puntualizó.

Categorías
México

Militares reparten nuevo lote de vacunas de Pfizer

Bajo resguardo militar hoy se distribuirán las 219 mil 345 dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer que arribaron ayer a México, informó el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresensio Sandoval.

En la conferencia matutina, Sandoval precisó que en esta ocasión solamente se activarán 480 brigadas de vacunación. Explicó que a las 8:30 se iniciaba el despliegue de distribución de las dosis que incluirán ya las 20 mil destinadas a Campeche para su aplicación a maestros de esa entidad.

Dijo que se diseñaron nueve rutas aéreas y uan terrestre en el centro del país, operativo que concluirá esta noche en el municipio del Nayar, en Nayarit a las 23 horas.

En principio se desplegarán 32 aeronaves, tres aviones y 29 helicópteros, para su reparto en las 32 entidades del país a puntos de concentración, de donde las vacunas se distribuirán a las 480 Brigadas Correcaminos que mañana comenzarán a aplicarlas

Categorías
Gobierno de la República México

Con logística militar, arranca vacunación nacional

Con la participación de las fuerzas armadas en la distribución de las vacunas a las 32 entidades del país a lo largo del día, se estima que este miércoles arranque la aplicación de las 439 mil 725 de las vacunas Pfizer que llegaban a las 9 de la mañana, anunció el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresensio Sandoval.

Agregó que se tiene prevista su aplicación en tres días en los 879 hospitales que atienden exclusivamente a pacientes Covid 19.

Durante la conferencia de prensa, el presidente, Andrés Manuel López Obrador dijo que en Palacio Nacional se instalará un centro de operación para dar seguimiento a la logística de distribución, en la que participarán los secretarios de la Defensa Nacional, Marina, Gobernación y Salud.

“Es un plan logístico profesional. A partir de este ensayo general de despliegue masivo va a iniciar la vacunación en todo México, por eso es que sostenemos que para finales de marzo vamos a tener vacunados a todos los adultos mayores, porque se están haciendo las cosas de manera profesional”.

Al detallar la estrategia de distribución que estará bajo control militar, el secretario de la Defensa mencionó que se tienen contempladas ocho rutas, siete de las cuales serán aéreas y una ruta terrestre en el centro del país, las cuales se complementarán con otras 179 rutas para su traslado en cada una de las entidades.

Estimó que el traslado de las dosis a los 879 hospitales Covid en el país concluirá a las 3:40 horas de este miércoles 13 de enero en Campeche.

Señaló que en principio las vacunas se trasladarán a las grandes ciudades mediante el uso de aeronaves militares: la Sedena desplegará cuatro aviones y 27 helicópteros; la Marina un avión y tres helicópteros y la Guardia Nacional tres helicópteros.

Detalló que hoy se desplegarán 879 brigadas “correcaminos”, una por cada hospital Covid que hay en el país.

Cada brigada se compone de un servidor de la nación, un promotor de programas sociales, cuatro elementos de las fuerzas armadas, un médico, un enfermero y dos voluntarias. El grupo se hará cargo de las dosis que se entregarán a cada hospital, bajo la coordinación del servidor de la nación.

Será el inicio de la operación de las diez mil brigadas que se integrarán para instrumentar el Plan Nacional de Vacunación.

Categorías
México

AMLO ofrece transparencia ‘fast-track’ si desaparece el INAI

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en su gobierno habrá respuesta fast-track a las solicitudes de información si se concreta la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI).

En la conferencia mañanera de Palacio Nacional, explicó que los funcionarios estarían obligados a responder las peticiones de los ciudadanos en 72 horas y, en caso de no acatar el límite de tiempo, serán sancionados; además, ya no habría reservas de información.

Fast trackrápido, en 72 horas, que se esté obligado. El funcionario que no entregue a tiempo será sancionado, eso lo puede hacer la oficina de la Función Pública, ahí se entrega la solicitud o a cada dependencia y ya saben que a partir de que lo reciben tienen que entregar la información y buscar un mecanismo de manera rápida”, apuntó.

López Obrador exhibió nuevamente los organigramas de organismos autónomos como el INAI, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para demostrar que significan un gasto excesivo para su gobierno y al eliminarlos se podrían ahorrar hasta 20 mil millones de pesos.

Sin embargo, dejó en claro que se va a analizar cada uno de los institutos y comisiones creadas para no cometer ningún acto que viole la ley.

“Imagínense cuánto nos ahorramos: 26 direcciones generales del Instituto de la Transparencia, entonces vamos a ir uno por uno. Ayer alguien comentó que el IFT no se podía desaparecer porque está en el Tratado del Libre Comercio, vamos a analizarlo.

“No podemos hacer nada violatorio de la ley, pero vamos a hacer una revisión general de todos estos organismos sin despedir a los trabajadores de base”, remarcó.

Al comentar que no habrá reservas ni se ocultará información, el Presidente dio a conocer que un ciudadano está preguntando a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por qué su hermana, Candelaria López Obrador, fue atendida en el hospital militar antes de fallecer por covid-19.

“La Defensa está atendiendo a la población en general cuando se trata de covid-19, igual Marina y lo está haciendo el IMSS y el ISSSTE, (…) no hay ningún problema de informar nada”, apuntó.

Categorías
Gobierno de la República México

El presidente de México rechaza pronunciarse sobre la violencia en Washington

El presidente Andrés Manuel López Obrador, rechazó este jueves pronunciarse sobre la violencia en Washington causada por los seguidores del mandatario saliente Donald Trump, al argumentar que la política exterior mexicana es de no intervención.

“No vamos nosotros a intervenir en estos asuntos que competen a los estadounidenses, esa es nuestra política, eso es lo que puedo comentar», comentó López Obrador cuestionado por la prensa en su conferencia matutina en Palacio Nacional.

Las declaraciones del líder izquierdista ocurren un día después del asalto al Capitolio de los seguidores de Trump que se niegan a reconocer su derrota electoral, un asedio que duró casi cuatro horas y dejó cuatro muertos, 14 policías heridos y al menos 52 detenidos.

Países como Canadá, España, Reino Unido, Francia, Australia, y otros latinoamericanos como Chile, Argentina, Uruguay, Colombia e incluso Venezuela se pronunciaron, pero López Obrador insistió en que la Constitución de México no permite opinar.

«La Constitución establece en los conflictos internacionales la solución pacífica de las controversias, y esto también debe ser norma en lo interno, por lo demás no tomamos postura, deseamos que siempre haya paz, que prevalezca la democracia, que es el poder del pueblo, y que haya libertades, eso es todo”, comentó.

La postura de López Obrador contrasta con la del presidente del Senado, Eduardo Ramírez, y el líder de la bancada de la Cámara Alta del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Ricardo Monreal, quienes sí condenaron los hechos.

«Nos unimos al rechazo generalizado ante el asalto al Capitolio por quienes desean obstruir el proceso legislativo de transición del poder en Estados Unidos, que ya ha costado vidas. Nuestra solidaridad con legisladores, personal del Congreso y el pueblo norteamericano», expresó Ramírez.

Aunque el líder izquierdista ha defendido su neutralidad exterior, ha despertado críticas de la oposición mexicana por ofrecer asilo político al expresidente de Bolivia, Evo Morales, y al fundador de Wikileaks, Julian Assange.

Los políticos de oposición también lo acusaron de ayudar a la campaña de reelección de Trump con su visita a Washington en julio pasado, el único viaje al extranjero que ha hecho como jefe de Estado.

Además, López Obrador tardó cerca de un mes en reconocer a Joe Biden como presidente electo al recordar el fraude electoral que él afirma que padeció en 2006, cuando perdió la presidencia frente al ahora expresidente Felipe Calderón.

El mandatario, quien ha presumido de su «muy buena relación» con Trump, se limitó a pedir este jueves que prevalezca la paz.

«Siempre es muy lamentable el que se pierdan vidas humanas, en eso sí podemos expresarnos, siempre hemos buscado que todos los conflictos, y esto aplica para política exterior y para política interna, se resuelvan mediante el diálogo y la vía pacífica», sostuvo

Categorías
Gobierno de la República México

Insta AMLO a manejar con honradez fondos de universidades públicas

El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó hoy la reciente Ley General de Educación Superior que establece la gratuidad en ese nivel educativo, cancelando las cuotas que se pagan en algunas universidades.

Reconoció que un incremento presupuestal es necesario, pero dijo que “se tiene que hacer un esfuerzo en universidades públicas para que se administre con honradez el presupuesto, que no se roben el dinero”.

Durante su conferencia de prensa, pidió a las universidades -con respeto a su autonomía – “que haya austeridad republicana, tiene que haber un movimiento al interior para que no haya corrupción y honestidad en el presupuesto en universidades, lo que va a permitir garantizar la gratuidad, quitar las cuotas.

«Es un esfuerzo que tienen que hacer las universidades. Ya no la estafa maestra, ya no que haya caciques que manejen universidades públicas en los estados. Es una vergüenza que universidades grandes de estados importantes estén manejadas por una persona, sean de un solo hombre“.

Al considerar que el espíritu de la nueva ley es que los jóvenes tengan acceso a la universidad pública sin cuotas que a veces no se pueden pagar, sin mencionar a ninguna institución, el presidente aseveró que “no es que esa persona (que maneja una universidad) es el rector, pero es el que manda desde hace años y manejan el presupuesto de manera discrecional y a la vista de todo mundo.

«Hasta los premian en España, les entregan premios los reyes. Eso se tiene que terminar, tiene que haber transparencia y honestidad y garantizar derecho a la educación”.

Públicas y privadas

Destacó que durante el sexenio de Carlos Salinas se acotó la obligatoriedad del Estado para asegurar la gratuidad de la educación, al restringirla sólo al nivel básico, con lo que se abandonó la responsabilidad en los niveles medio superior y superior y se abrió la puerta para el crecimiento de las universidades privadas.

Sin embargo, destacó que el aumento de la matrícula universitaria privada se estancó recientemente, porque aun cuando las colegiaturas sean muy baratas, de 4 o 5 mil pesos, una familia de un obrero no puede pagarla.

Si se puede, con poco presupuesto, garantizar el que puedan estudiar los jóvenes, que no sean rechazados, ahí está el caso de las universidades Benito Juárez, 140 universidades públicas, mil millones de pesos, expuso López Obrador, en relación a ese proyecto de su gobierno.

«Si se compara con otras universidades, resulta que es un presupuesto reducido para el número de estudiantes que están atendiendo. Hay que revisar esto bien y seguir ayudando con las becas. Vamos a mantener apoyo de becas a mas de 300 mil pesos a jóvenes universitarios”, agregó

Más adelante, ante una pregunta sobre el control de algunos sectores universitarios de las instituciones públicas, el presidente expresó su recelo por el consenso alcanzado en la aprobación de la ley: “Me llamó la atención de que hubo consenso, y le tengo cierto temor a los consensos. Tiene que ver con la democracia, pero muchas veces el consenso significa complacer a todos.. todos estaban satisfechos».

«Tres años consecutivos, consenso en el presupuesto nacional, ni un solo voto en contra” porque ahí surgieron los moches, dijo López Obrador.

Categorías
COVID-19 Gobierno del Estado de Tamaulpas México Reynosa Victoria

Convoca Salud a ser ciudadanos socialmente responsables para disminuir pandemia en 2021

Luego de señalar que el 2020 fue un año de grandes retos en materia sanitaria y que la pandemia del COVID-19 aún sigue ocasionando contagios, complicaciones graves y fallecimientos, la secretaria de Salud, Gloria Molina Gamboa exhortó a la población a protegerse y ser ciudadanos socialmente responsables para disminuir sus efectos durante el próximo año.


“La forma más efectiva de lograrlo es quedarse en casa el mayor tiempo posible, utilizar cubrebocas en todos los espacios públicos, mantener la sana distancia y lavarse las manos frecuentemente” subrayó.


Al presentar el balance actual de la pandemia, la también especialista en Epidemiología reveló que al 31 de diciembre, la cifra oficial es de 40,317 positivos, de los cuales 34,857 se han recuperado y 3,339 han fallecido.

Molina Gamboa reiteró su llamado a atender en todo momento las medidas preventivas y evitar celebraciones o reuniones sociales, ya que son la principal fuente de contagio y de fallecimientos en personas vulnerables.

Categorías
Gobierno de la República México

AMLO reitera que en 2021 subirán el precio de cigarros, refrescos y gasolina, por inflación

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que en 2021 solo subirán de precio las bebidas azucaradas, las gasolinas y el tabaco, por lo que dijo no se deben ‘colgar’ de la llamada cuesta de enero para cometer abusos en el costo de otros productos. 

«Lo único que va a acabar es tabaco 3.3 por ciento, lo de la inflación. bebidas azucaradas, 3.3 por ciento, la gasolina magna y premium 3.3 por ciento», aseguró.

Durante su conferencia matutina destacó que en lo que va de su gobierno se ha mantenido una inflación de menos del 4 por ciento anual; además, no ha habido aumento de impuestos ni incremento en los precios de los combustibles.

«(Lo anterior) como lo ofrecimos y para que no haya abusos, que no se cuelguen en la llamada cuesta de enero», reiteró.

El precio de las gasolinas, cigarros y refrescos tendrá un aumento a partir del 1 de enero del año siguiente debido a la actualización de las cuotas al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), que es gravamen que se paga por la producción y venta o importación de estos y otros bienes.

Cada año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hace una actualización de las cuotas aplicables tal como lo dicta la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Categorías
Gobierno de la República México

México termina 2020 con la crisis económica más aguda en 100 años

La pandemia de la covid-19 ha provocado que la economía mexicana sufra su crisis más severa en un siglo con más de 10 millones de nuevos pobres y el cierre de al menos un millón de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

«Nos deja una contracción económica de alrededor del 9 %. Esta es la más severa en prácticamente los últimos 100 años», indica a Efe la economista Jessica Roldán, directora de análisis de Finamex Casa de Bolsa.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé una caída del PIB del 8 % en 2020 con un repunte de 4,6 % en 2021, después de que durante el 2019 ya hubiese una contracción económica de menos del uno por ciento en el primer año en el poder del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Incluso la caída de 2020 puede ser aun mayor según el Fondo Monetario Internacional (FMI) que estima un decrecimiento de al menos 9 % este año, la contracción «más pronunciada desde la Gran Depresión», con una recuperación posterior «modesta».

Aunque la evolución de la pandemia causa incertidumbre global sobre el cuarto trimestre de 2020 y el primero de 2021, Roldán considera demasiado optimistas las perspectivas del Gobierno, ya que Finamex pronostica un repunte del 3,5 % en 2021.

«Lo que sí ya sabemos es que México se coloca como una de las economías, al menos en Latinoamérica, que va a estar registrando las tasas de contracción más altas y eso lo deja un poco peor posicionado para el rebote que tiene que haber», agrega.

SEXENIO PERDIDO

Andrés Manuel López Obrador llegó a la presidencia en diciembre de 2018 con la promesa de unas tasas anuales de crecimiento del 4 %.

Ahora tendrá que dedicar el resto del sexenio a recuperar los niveles previos a su gestión, observa Edmar Ariel Lezama, coordinador del Programa Único de Especializaciones en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Vamos a tener un 2020 terrible y, seguramente, lo que resta del sexenio va a ser para intentar recuperar un poco lo que se perdió en este año, no sé si alcance a recuperar, la caída es la más grande que hemos tenido y los planes que hay de reactivación son pocos», opina el académico.

La crisis también ha borrado los avances de empleo porque solo se han recuperado 8 millones de los 12 millones perdidos por la crisis, entre formales e informales, apunta Lezama al citar cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La pandemia también provocó el cierre definitivo de más de 1 millón de mipymes en los que trabajaban 3 millones de personas, según el Inegi.

En tanto, un estudio de BBVA México ha señalado que si la economía decrece un 7 % este año, 12 millones de personas caerían en la pobreza, lo que borraría años de política social.

SIN REMEDIO OFICIAL

México también ha destacado por ser uno de los países del mundo y la región en dedicar menos recursos públicos a aliviar la crisis económica, al destinar menos del 1 % del PIB, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

«Hubo poca reacción del Gobierno federal para poder hacer frente a estos elementos, se siguen anunciando planes, pero no hay una fecha concreta para empezar, o parece que se quedan muy cortos», manifiesta el académico de la UNAM.

López Obrador ha defendido su fórmula económica de no contraer deuda para «rescatar a los de arriba», como ocurrió en el «periodo neoliberal».

También ha aseverado que la curva económica presenta un comportamiento tipo «v», es decir, que tocó fondo en el segundo trimestre del año, pero ahora entra en fase de despegue.

«Se tiene que equilibrar la acción en lo sanitario, es decir, el enfrentar la pandemia como se ha venido haciendo y también reactivar nuestra economía, no podemos solo dedicarnos a atender la pandemia, a cerrar la actividad económica por completo en el país porque sería muy grave», comentó recientemente.

DE NUEVO INCERTIDUMBRE

Pese a la situación de grave crisis, México afrontará su 2021 con un presupuesto considerado el más austero del siglo XXI, con una reducción anual del gasto del 0,3 %.

«El Estado mexicano tendría que ser un poco más sensible al momento que estamos viendo, al ver los presupuestos se le sigue destinando poco a la salud, poco a la educación», lamenta Lezama.

El próximo año estará marcado por tres factores, enuncia Jessica Roldán, el impacto de la economía global con un primer trimestre «difícil» por los contagios, la estrategia de vacunación y los estragos laborales y de inversión.

«Si todo esto lo pones además en un año electoral, el panorama es bastante complejo para la economía mexicana en 2021», concluye la analista.

FUENTE: EFE NOTICIAS