Categorías
Mundo POLÍTICA

MUNDO || Ucrania acusa a Rusia de someterle a un bloqueo naval con ejércitos militares

En medio de un espiral de tensión, Ucrania acusó a Rusia de bloquear su acceso al mar.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, dijo este jueves que los dos mares al sur del país están aislados por las fuerzas rusas.

Rusia ha negado repetidamente cualquier plan para invadir Ucrania a pesar de haber concentrado numerosos tanques, artillería y más de 100.000 soldados en su frontera con Ucrania.

Pero Moscú acaba de comenzar ejercicios militares masivos con su aliado Bielorrusia, que comparte una larga frontera con Ucrania, y la semana que viene llevará a cabo ejercicios navales.

Francia calificó los simulacros como un «gesto violento» mientras que Ucrania asegura que son una forma de «presión psicológica».

Estados Unidos, por su parte, instó el jueves a sus nacionales en Ucrania a irse de inmediato debido al «incremento de las amenazas de acción militar rusa».

Mientras tanto, el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, dijo que Europa enfrenta su «mayor crisis de seguridad en décadas».

Ejercicios navales rusos

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania dijo que «la vasta área sin precedentes donde se realizarán las maniobras hace que la navegación en ambos mares sea prácticamente imposible».

El ministro de Defensa ucraniano, Oleksiy Reznikov, tuiteó que las aguas internacionales de los dos mares al sur de su país han sido bloqueadas por Rusia.

Se refería a los ejercicios navales que Rusia llevará a cabo la próxima semana en el Mar Negro y el Mar de Azov.

Rusia ha emitido advertencias costeras citando ejercicios de disparo de misiles y artillería, que se suman a los 10 días de ejercicios militares de Rusia con Bielorrusia, al norte de Ucrania.

Las tensiones han sido altas entre Rusia y Ucrania en las regiones del Mar Negro y el Mar de Azov desde que Rusia anexó Crimea en 2014. En 2018, Rusia se apoderó de tres buques de guerra ucranianos.

‘Presión psicológica’

Los ejercicios militares en Bielorrusia, conocidos como Allied Resolve 2022, se llevan a cabo cerca de la frontera de Bielorrusia con Ucrania, que tiene un poco más de 1.000 km (620 millas) de largo. Se cree que unos 30.000 soldados rusos han sido desplegados.

Se teme que si Rusia intenta invadir Ucrania, los ejercicios acercarán al ejército ruso a la capital ucraniana, Kiev, lo que facilitaría el ataque a la ciudad.

El líder de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, es un firme aliado del presidente ruso, Vladimir Putin, y los dos países han creado el llamado «Estado de la Unión», que incluye la integración económica y militar.

Rusia dice que sus tropas regresarán a sus bases permanentes después de que finalicen los ejercicios, pero Ucrania y sus aliados occidentales han expresado su preocupación.

«La acumulación de fuerzas en la frontera es una presión psicológica de nuestros vecinos», dijo el jueves el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky.

«Momento peligroso»

Los ejercicios militares se producen cuando los líderes mundiales continúan con su diplomacia frenética en un intento por calmar la crisis actual sobre Ucrania.

La secretaria de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, se reunió el jueves en Moscú con su homólogo ruso, Sergei Lavrov. Dijo que Rusia debería alejar a sus tropas de la frontera con Ucrania si se toma en serio el uso de la diplomacia para calmar la crisis.

Lavrov manifestó sentirse decepcionado con las conversaciones y acusó a Truss de no escuchar las preocupaciones de Rusia.Moscú dice que no puede aceptar que Ucrania, una ex república soviética con profundos lazos sociales y culturales con Rusia, pueda unirse algún día a la alianza de defensa occidental, la OTAN, y ha exigido que se descarte.

Categorías
ACTUALIDAD Internacional Mundo POLÍTICA

MUNDO || Vladimir Putin amenazó con una guerra nuclear si Ucrania se une a la Otan

En una rueda de prensa, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró que si Ucrania se une como miembro de la Otan habría represalias contundentes. “Si estalla una guerra, no habrá vencedores. No les dará tiempo ni a parpadear”.

Por supuesto, el potencial (militar) de la Otan y de Rusia es incomparable. Lo entendemos. Pero también entendemos que Rusia es uno de los principales estados nucleares, y por algunos componentes modernos incluso supera a muchos. No habrá ganadores. Y ustedes serán arrastrados a este conflicto contra su voluntad. No tendrán tiempo ni de pestañear cuando se ejecute el artículo 5 (defensa colectiva de los miembros de la Otan)”, señaló de acuerdo con Infobae.

Además, el mandatario señaló que si Ucrania ingresa a la Otan e intenta recuperar a Crimea por vía militar, los europeos sufrirían un conflicto militar atroz y subrayó que “no habrá vencedores”.

Macron propone garantías de seguridad

El presidente francés, Emmanuel Macron, propuso el lunes a su homólogo ruso Vladimir Putin “construir garantías de seguridad concretas” para todos los Estados implicados en la crisis ucraniana.

“El presidente Putin me aseguró su disposición a participar en este proceso y su voluntad de mantener la estabilidad y la integridad territorial de Ucrania”, agregó Macron durante una rueda de prensa conjunta tras más de cinco horas de conversaciones con el líder ruso en Moscú.

Mientras el presidente ruso subrayaba sus desacuerdos con la Otan, el mandatario francés hizo un resumen de sus objetivos: “La estabilidad militar a corto plazo y que el diálogo entre Rusia, Estados Unidos y los europeos prosiga para encontrar soluciones para la seguridad de todos”.

En ese sentido, Macron aceptó, como sugería Putin, que “no hay seguridad para los europeos si no hay seguridad para Rusia”. Pero al mismo tiempo recordó al presidente ruso que los países bálticos y los países europeos fronterizos tenían “los mismos temores” de seguridad que Rusia.

“Es necesario reconstruir juntos estas soluciones concretas, ya que vivimos a ambos lados de fronteras comunes”, abogó el presidente francés. Macron prometió “intensificar los contactos” con todos sus socios para “construir nuevas soluciones”. “Hemos esbozado algunas vías en nuestra reunión”, añadió.

“Volveremos a hablar dentro de unos días… y estoy seguro de que llegaremos a un resultado. No es fácil, pero estoy seguro de ello”, concluyó. Sin embargo, la rueda de prensa puso de manifiesto las profundas diferencias entre ambos, con un tono tenso al final de la sesión.

“Quien cree en Europa debe saber trabajar con Rusia. ¿Es fácil? No. ¿Hay un elemento de ingratitud? Sí. ¿Debemos abandonarlo? No (…). Tenemos desacuerdos, los aceptamos”, señaló Macron. “Ucrania es un país con fronteras alrededor de las cuales hay 125.000 soldados rusos. Esto nos pone nerviosos”, sentenció.

Tras la rueda de prensa, la presidencia francesa aseguró que los dos dirigentes habían alcanzado varios puntos de acuerdo que, sin embargo, no mencionaron durante la rueda de prensa. En particular, Moscú aceptó, según París, retirar sus soldados al final de las maniobras de Zapad, en Bielorrusia. El Elíseo citó también el compromiso de ambas partes de “no tomar nuevas iniciativas militares, lo que permite prever una desescalada”.

Ambos líderes mantuvieron conversaciones durante más de cinco horas en Moscú y volverán a hablar tras la reunión de Macron con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski prevista el martes en Kiev, dijo Putin. “Algunas de sus ideas, de sus propuestas (…), son posibles para sentar las bases de avances futuros”, dijo Putin refiriéndose a Macron en una rueda de prensa conjunta tras la reunión.

“De nuestra parte, haremos todo lo posible para encontrar compromisos que satisfagan a todo el mundo”, agregó, asegurando que ninguno de los dos quiere una guerra entre Rusia y la Otan que “no tendría ganador”. El mandatario ruso volvió a acusar sin embargo a la Otan de haberse expandido en los últimos treinta años hasta el punto de amenazar a Rusia.

*Con información de AFP.

Categorías
Internacional POLÍTICA

POLÍTICA || Rusia podría causar unas 50,000 muertes de civiles en Ucrania y tomar Kiev en cuestión de días, según reportes

Rusia está a punto de completar sus preparativos para lanzar lo que aparenta ser una toma generalizada de Ucrania, de acuerdo con reportes de inteligencia citados por medios.

Hasta 50,000 civiles podrían morir en lo que parecen ser los preparativos para una invasión a gran escala de Ucrania. Rusia estaría preparada para invadir, tumbar el gobierno y tomar a Kiev en cuestión de días, de acuerdo con reportes de inteligencia presentados a legisladores y aliados europeos de Estados Unidos esta semana, señaló el Washington Post.

Oficiales del gobierno le dijeron a legisladores que creen que ya Rusia logró reunir un 70% de las fuerzas que necesita para invadir toda Ucrania, reportó por su parte The New York Times.

El diario se refiere a reuniones a puerta cerrada realizadas el jueves en las que los funcionarios advirtieron que si Vladimir Putin decidía irse por el camino más agresivo, podría tomar la capital y derrocar al presidente Volodymyr Zelensky.

Sin embargo, señala el medio, los funcionarios también indicaron que de acuerdo con la información recabada por los analistas de inteligencia estadounidenses no se había determinado si Putin había tomado una decisión definitiva con respecto a una invasión. Se desconoce si intentará una toma generalizada.

Al mismo tiempo, oficiales le enfatizaron a la agencia AP que todavía es posible encontrar una solución diplomática a la crisis.

En los reportes citados por los medios se alerta que una invasión total de Ucrania podría dejar entre 25,000 y 50,000 civiles muertos.

Asimismo, entre 5,000 y 25,000 efectivos de las fuerzas militares ucranianas podrían morir, así como entre 3,000 y 10,000 militares rusos, señala el Times.

Analistas y funcionarios estadounidenses esperan que si Putin invade lo haga cuando una mayor parte del territorio ucraniano esté congelado, lo que facilita la movilización de equipos militares. Esto podría ocurrir en la segunda mitad de este mes.

El presidente Joe Biden ha dicho que no enviará a tropas a Ucrania, pero mandó efectivos de refuerzo a Polonia y Rumanía.

Una invasión de gran escala también supondría una crisis humanitaria, con entre uno y cinco millones de refugiados.

El Pentágono ha dicho que Rusia reúne a más de 100,000 efectivos militares cerca de las fronteras de Ucrania. El despliegue de tropas a Bielorrusia, de acuerdo con líderes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), es el más grande que haya realizado Moscú en 30 años. La movilización de tropas rusas ha elevado las tensiones entre Rusia y Occidente a su punto más alto desde la Guerra Fría.

Según la Agencia de Noticias Rusas, Moscú prepara ejercicios militares junto con Bielorrusia, un fuerte aliado, entre el 10 y el 20 de febrero. Las imágenes satelitales muestran nuevas unidades militares en varias localidades e incluso a 50 kilómetros de la frontera entre Bielorrusia y Ucrania, señaló el sábado Maxar.

Categorías
POLÍTICA

POLÍTICA || Las agresiones de Putin rescatan a la OTAN del momento más delicado de su historia

La campana —o más bien el campanazo— de Vladímir Putin en Ucrania ha salvado a la OTAN. La Alianza Atlántica atravesaba el momento más delicado de su historia tras sufrir una humillante retirada en Afganistán, encajar cuatro años de desplantes de Donald Trump y llegar a ser considerada en “muerte cerebral” por el presidente francés, Emmanuel Macron. Pero la agresividad del presidente ruso contra un país vecino ha devuelto a la OTAN su razón de ser original, que era proteger al Viejo Continente de las posibles ansias de expansión de Moscú. El renacer de la OTAN llega justo cuando la Unión Europea empezaba a avanzar hacia su autonomía estratégica.

“Esta crisis ha revitalizado el papel de la OTAN porque ha visto resucitar a su viejo enemigo”, reconoce Josep Borrell, alto representante para la Política Exterior de la UE, durante una conversación con EL PAÍS. Y el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, daba por sentado en este diario que “la OTAN ha sido, es y seguirá siendo la piedra angular de la seguridad transatlántica”.

Borrell también insiste una y otra vez en que “la OTAN sigue siendo el corazón de la defensa territorial de Europa y nadie lo cuestiona, pero eso no puede impedir a los europeos desarrollar sus propias capacidades”. Pero lo cierto es que para muchos observadores hay unos vasos comunicantes entre el fortalecimiento de la defensa europea y el debilitamiento de la Alianza. Y el trasvase parecía ir en detrimento de la alianza transatlántica hasta que la amenaza de una agresión rusa contra Ucrania ha dado la vuelta al partido a favor de la OTAN.

De manera significativa, las siglas de la Alianza surgían prominentes el pasado martes cuando se preguntó a los asistentes a un acto del Instituto de Estudios de Seguridad de la UE (EUISS, en sus siglas en inglés) cuál era la primera palabra que les venía a la mente al pensar en la defensa de la Unión Europea. OTAN fue el término más mencionado.

La eurodiputada Nathalie Loiseau, que preside la subcomisión de Defensa del Parlamento Europeo, presente en el acto del EUISS, cree que a pesar de todo Europa debe seguir avanzando en su autonomía estratégica. “Es más que evidente que tenemos que actuar. Si no es ahora, ¿cuándo? Estamos rodeados por amenazas en nuestro vecindario, pero también en nuestro propio territorio”, señala Loiseau, miembro del partido liberal de Macron.

“Llevamos tres presidentes estadounidenses seguidos [Obama, Trump y Biden] que nos han dicho, con estilos muy diferentes, que esperan más de Europa”, recuerda Loiseau. La eurodiputada señala que Estados Unidos no puede estar “en todas partes”. “Tiene que atender sus propios intereses vitales y nosotros debemos hacer lo mismo”, añade.

Luis Simón, director de la delegación en Bruselas del Real Instituto Elcano, coincide en que “si bien la atención estratégica de Estados Unidos está ahora centrada en Ucrania, la tendencia en Washington es a priorizar Asia y la disuasión con China”. El analista del think tank cree que esa evolución estadounidense “incentivará a los europeos a dedicar un mayor esfuerzo en defensa, sobre todo a la hora de garantizar la seguridad de Europa y de su vecindario”.

Al mismo tiempo, añade Simón, “la crisis de Ucrania ha puesto de manifiesto la importancia de la OTAN y de Estados Unidos para Europa, recordándonos que la arquitectura geopolítica y de seguridad europea descansa en última instancia sobre la disuasión”. E incluso si se produce un refuerzo de los europeos, “lo más normal es que se canalice a través de la propia OTAN, que cuenta con una estructura de mando y control militar y una cultura de disuasión muy desarrollada. He aquí uno de los límites de la política de defensa de la UE”.

Putin ha logrado así apuntalar el futuro de la OTAN. Y que países históricamente neutrales como Finlandia o Suecia recuerden ahora su derecho a integrarse en la Alianza Atlántica. “Si Finlandia ingresa en la OTAN, la jugada ucrania le puede salir muy mal a Putin”, apuntan fuentes aliadas.

Además de la defensa frente a Rusia, Stoltenberg cree que la Alianza es el marco adecuado para hacer frente a “ataques cibernéticos y terroristas también procedentes del sur, o las consecuencias de seguridad del ascenso de China”. Y el secretario general de la OTAN subraya que su organización es el foro donde los aliados europeos “se sientan cada día, coordinándose y consultando también con Estados Unidos en cuanto a sus relaciones bilaterales con Rusia”. Stoltenberg pone un ejemplo muy tangible: “El otro día, en la reunión del consejo de la OTAN con Rusia, éramos 30 aliados y 28 eran europeos, representando a 600 millones de europeos”.

En los últimos años —gracias o por culpa de Donald Trump— la UE había logrado superar la resistencia de los aliados más atlantistas, que temían que la defensa europea menoscabara la Alianza. Y la impotencia de Europa en Afganistán tras la retirada de las fuerzas estadounidenses había convencido a los partidarios de una soberanía europea, como Francia, de la necesidad de seguir contando con el paraguas de la OTAN para los escenarios más peligrosos.

La convivencia de la UE con la Alianza parece, por tanto, inevitable y de largo recorrido. Loiseau acepta que “la autonomía estratégica no es para dar la espalda a la OTAN. La autonomía estratégica significar actuar con nuestros aliados siempre que sea posible, y cuando no lo sea, tener la capacidad de actuar por nuestra cuenta. La OTAN no va a ir al Sahel y si nosotros no hacemos más, tendremos graves problemas”.

La crisis ucrania afianza ese marco de entendimiento, pero con la OTAN como “hermana mayor” de la UE en materia de defensa. Ambas organizaciones negocian un acuerdo que intentará fijar este año las normas de convivencia. Pero parece claro que la nueva paz caliente ha dado munición a la Alianza Atlántica para sobrevivir muchos más años.

Categorías
POLÍTICA

POLÍTICA || Máximo general de EE.UU. advierte sobre un resultado «horrible» si las fuerzas rusas se «desatan» en Ucrania

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el general Mark Milley, advirtió que una invasión rusa de Ucrania sería «horrible» para el país y provocaría bajas «significativas», e instó al presidente de Rusia, Vladimir Putin, a elegir un camino diplomático.

“Dado el tipo de fuerzas que están desplegadas… si eso se desatara en Ucrania, sería significativo, muy significativo y resultaría en una cantidad significativa de bajas”, dijo Milley en una rueda de prensa del Pentágono este viernes. «Puedes imaginar cómo se vería eso en áreas urbanas densas, a lo largo de carreteras, etc. Sería horrible. Sería terrible. Y no es necesario. Y creemos que un resultado diplomático es el camino a seguir aquí».

Milley y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, informaron a los periodistas este viernes sobre los preparativos del ejército de EE.UU. antes de una posible invasión rusa con decenas de miles de soldados rusos concentrados en la frontera con Ucrania, lo que llevó a Austin esta semana a poner en alerta a 8.500 soldados estadounidenses para un posible despliegue de apoyo a la OTAN en Europa del Este.

Milley habló de la geografía de Ucrania y señaló que cuando su «capa freática alta» se congela, «lo convierte en condiciones óptimas para la maniobra de vehículos a campo traviesa y de ruedas».

«Hay mucha gente y centros de población muy densos en toda Ucrania. Y si la guerra estallase en una escala y alcance posibles, la población civil sufriría inmensamente», dijo.

Los comentarios de Milley contrastan con el mensaje del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky. Zelesnky habló por teléfono con el presidente de EE.UU. Joe Biden este jueves, donde los dos líderes no estuvieron de acuerdo sobre la urgencia de la amenaza que plantea Rusia, y Zelensky reiteró su opinión de que la retórica corre el riesgo de causar pánico en Ucrania este viernes.

«Dicen que mañana es la guerra. Esto significa pánico», dijo Zelensky a los periodistas.

Pero Milley dijo que cree que las acciones de Rusia «se sienten diferentes» a las escaladas anteriores. «Esto es más grande en escala y alcance en la concentración de fuerzas que cualquier cosa que hayamos visto en la memoria reciente, y creo que tendrías que retroceder bastante tiempo hasta los días de la Guerra Fría para ver algo de esta magnitud», dijo.

Categorías
POLÍTICA

POLÍTICA || Blinken advierte que cualquier «invasión» de Rusia a Ucrania tendrá una «respuesta severa», tras reunirse con Lavrov

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, le dijo este viernes al ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, que Washington se compromete a dar una «respuesta unida, rápida y severa» si Moscú comete una nueva agresión contra Ucrania.

Los dos altos diplomáticos terminaron a tiempo su reunión bilateral en Ginebra, que duró hora y media. Durante el encuentro, EE.UU. trató de convencer a Rusia de reducir la tensión en la frontera con Ucrania, donde Rusia ha acumulado decenas de miles de tropas y ha mostrado signos de una posible invasión a Ucrania.

«Estamos, todos nosotros igualmente comprometidos con la vía de la diplomacia y el diálogo para intentar resolver nuestras diferencias», dijo Blinken. «Pero también estamos comprometidos, si eso resulta imposible y Rusia decide continuar con la agresión contra Ucrania, a dar una respuesta unida, rápida y severa».

«Esto forma parte de un esfuerzo continuo para desescalar las tensiones y evitar más agresiones rusas contra Ucrania. Vengo de consultar con aliados y socios, así como con la propia Ucrania», explicó.

Blinken no cede en su advertencia sobre Ucrania

Tras el encuentro, el secretario Antony Blinken dio una rueda de prensa en la que reiteró que si las fuerzas de Rusia cruzan la frontera hacia Ucrania, será «una invasión renovada» que tendrá una «respuesta rápida, severa y unida de Estados Unidos y nuestros socios y aliados».

Blinken también dijo que Rusia «tiene un extenso manual de agresión sin acción militar que incluye ataques cibernéticos, tácticas paramilitares y otros medios para promover sus intereses de manera agresiva sin usar abiertamente la acción militar», lo que también recibirá una respuesta «decisiva».

Además, el  secretario destacó que EE.UU. está «completamente preparado» para que los presidentes Biden y Putin se reúnan nuevamente «si resulta útil y productivo».