Categorías
Uncategorized

Ahogan a México fosas clandestinas

Cada que se abre una fosa clandestina, las integrantes del colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos (Fundej) se preparan para ayudar a las decenas de personas que acudirán a diario al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses a tratar de rastrear el cuerpo de algún familiar desaparecido.

Desde 2020 este colectivo mantiene presencia permanente afuera del instituto, que se ha convertido en una especie de limbo en el que yacen los cuerpos fragmentados de miles de personas en espera de que la ciencia y la burocracia hagan match para que sus familias puedan reclamarlos y llevarlos a casa.

A partir de la experiencia propia, algunas de las integrantes de Fundej, como Guadalupe Ayala, se han convertido en expertas rastreadoras en este lugar; a ella le llevó dos años encontrar todas las partes del cuerpo de uno de sus hijos y, a pesar de haberlo encontrado, sigue buscando a los hijos de otras madres.

Jalisco, el estado con más desaparecidos (14 mil 912, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas) también se ha convertido en la entidad en la que más cuerpos se han recuperado de fosas clandestinas: el Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Exhumados indica que se han rescatado 2 mil 21 cuerpos de 233 fosas.

El último hallazgo (aún no documentado en ese registro) ocurrió el pasado 8 de noviembre en la colonia Brisas de la Primavera, donde se localizaron al menos ocho fosas y de las que hasta la última semana de noviembre se habían extraído 110 bolsas con segmentos humanos, según el registro que lleva el colectivo Luz de Esperanza. 

Los datos oficiales indican que después de Jalisco, Veracruz (con 6 mil 984 desaparecidos) es el segundo estado donde se han encontrado más cadáveres en entierros clandestinos: mil 69 cuerpos en 668 fosas.

Le siguen Colima, donde se reportan mil 340 desaparecidos y se han localizado 874 cuerpos y 2 mil 71 fosas clandestinas; Sinaloa, donde hay 5 mil 491 personas desaparecidas y se reporta la localización de 765 cuerpos y 464 fosas clandestinas; Chihuahua, con 3 mil 507 personas desaparecidas, reportó la localización de 631 cuerpos y 410 fosas; Guerrero, donde hay 4 mil 206 desaparecidos, registró el rescate de 607 cuerpos encontrados en 299 fosas.

Un registro inconsistente

Para conformar el Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Exhumados, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) solicitó a las fiscalías estatales y a la General de la República información sobre estos hallazgos a partir de 2006.

Los datos indican que hasta el pasado 2 de agosto se reportaban en todo el país al menos 5 mil 291 fosas clandestinas de las que se recuperaron por lo menos 9 mil 425 cuerpos y decenas de miles de restos humanos (desde torsos y extremidades hasta fragmentos óseos, piezas dentales y grasa corporal) que posiblemente nunca sepamos a cuántas personas corresponden.

Los documentos, disponibles en el portal de la CNB, establecen que de los cuerpos rescatados se han identificado 3 mil 66 y sólo mil 548 han sido regresados a sus familiares.

Además, entre el 1 de enero de 2006 y el 30 de noviembre de 2018 se localizaron 2 mil 465 fosas clandestinas en 26 entidades del país (Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Querétaro, Tabasco y Yucatán no reportaron hallazgos).

De esos sitios se rescataron 3 mil 796 cuerpos, se identificaron mil 336 y se entregaron a sus familias 739.

En tanto, en lo que va del presente sexenio se han encontrado 2 mil 826 fosas clandestinas en 30 entidades (Ciudad de México y Querétaro no reportaron hallazgos) y de ellas se han rescatado los cuerpos y osamentas de 5 mil 39 personas; mil 730 cuerpos han sido identificados y sólo 809 fueron entregados a sus familiares.

Llama la atención la información entregada por Tamaulipas: a pesar de ser el segundo estado del país con más desaparecidos (12 mil 986), sólo reporta la recuperación de 406 cadáveres y la localización de 554 fosas clandestinas. Un caso similar es el de Coahuila, donde se reporta la desaparición de 3 mil 473 personas, pero sólo reporta el hallazgo de 122 fosas y siete cadáveres localizados, pues en la mayoría de los entierros únicamente se encontraron «restos óseos» e «indicios biológicos».

Para construir este registro, en 2019 la CNB envió a la FGR y a las fiscalías estatales un formato de Excel con un instructivo de llenado para tratar de homologar los criterios de la información requerida; sin embargo, las dependencias enviaron información incompleta, con errores e inconsistencias que dificultan su sistematización y análisis.

Por ejemplo, la mayoría de las entidades no informó si entregó o no los cuerpos identificados a sus familiares y algunos estados duplican los registros del año 2018 al contabilizarlos tanto como parte del periodo «histórico» (comprendido del 1 de enero de 2006 al 30 de noviembre de 2018) como del periodo actual (del 1 de diciembre de 2018 a la fecha).

Otros ejemplos: a la información enviada por la fiscalía de Oaxaca le falta una hoja con datos, y para dar cuenta de los hallazgos del presente sexenio la fiscalía de Querétaro sólo informó que entre los días 15 y 28 de julio de 2023 no se hallaron fosas.

Registrar para nombrar

«No conocer la cifras reales respecto a la desaparición de personas en el país es lo que nos ha llevado a no poder enfrentar el problema e, incluso, a no aceptar que existe un problema social, pero los registros, con todo y sus fallas, nos han ayudado a nombrar a las personas desaparecidas», considera Sandra Odeth Gerardo Pérez, maestra y doctorante en antropología social, estudiante asociada del Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense, y colaboradora de la Red Regional de Familias Migrantes.

En su opinión, además de los evidentes problemas que tienen las fiscalías del país y la Comisión Nacional de Búsqueda para compartir información que sirva en la creación de los registros relacionados con la desaparición de personas, hay otra serie de elementos en torno a este problema -como la estigmatización de quien desaparece y de quien busca, o el miedo que generan la impunidad y el contubernio de las autoridades con los mecanismos de la desaparición- que nos provocan, como sociedad, «no querer voltear a ver algo tan horrible.

«Yo he sido muy crítica con los registros, específicamente en la parte de migrantes, pero me parece que, con todo y las fallas, el registro de estos números tan atroces que comenzamos a ver periódicamente pueden invitarnos a la posibilidad de saber que existen los desaparecidos; creo que en México para mal y para bien, hemos empezado a desarrollar una cultura, un lenguaje, en donde los desaparecidos existen. 

«Identificamos la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa como parteaguas, donde ya fue imposible no seguir viendo la desaparición, pero en este contexto tenemos desapariciones desde inicios de milenio de las que no sabíamos, entonces me parece que en los últimos años hay incluso un clima donde sabes que si tienes una persona desaparecida puedes nombrarla, aunque el estigma sigue, sin duda», dice.

Sin embargo, para la académica son preocupantes los señalamientos de la excomisionada nacional de búsqueda, Karla Quintana, quien ha dicho que la intención del censo ordenado por el presidente Andrés Manuel López Obrador para actualizar los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas es la de reducir las cifras en un periodo particular.

«Cualquier intención por alterar los datos y hacer que no respondan a la realidad, como ha denunciado públicamente la excomisionada Karla Quintana en últimas fechas, sin duda nos plantea un problema, porque querer desaparecer el problema de la desaparición es algo grave; si no lo tenemos en la cabeza, si no lo tenemos presente, pues no podemos hacer nada para buscarlos. Si seguimos con el principio de que esto se acaba hasta encontrarles a todos, hasta que no se repita y hasta conocer la verdad, pues necesitamos agarrar el toro por los cuernos y eso implica afrontar la realidad que podamos conocer a través de las estadísticas», concluyó.

Ahogan a México fosas clandestinas

Categorías
Uncategorized

Revela Oprah Winfrey uso de medicamentos para bajar de peso

La icónica conductora Oprah Winfrey ha compartido abiertamente su viaje personal con la pérdida de peso y la superación de la vergüenza corporal.

  En una entrevista con People, Winfrey, de 69 años, afirmó que su transformación se debe a una combinación de medicamentos para bajar de peso y a un enfoque holístico.

  «El hecho de que exista una receta médicamente aprobada para controlar el peso y mantenerme más saludable durante mi vida me parece un alivio, una redención, un regalo, y no algo por lo que esconderme y ser ridiculizado una vez más», dijo.

  Oprah optó por no especificar qué medicamentos está tomando; sin embargo, confesó que ha experimentado cambios en su estilo de vida, incluyendo modificaciones en su dieta, ejercicio regular, e incorporación del sistema de puntos de Weight Watchers en su rutina.

  «Hago mi última comida a las 4 en punto, bebo un galón de agua al día y uso los principios de Weight Watchers para contar puntos», aseveró.

  A pesar de las críticas y la vergüenza que ha enfrentado por su peso en el pasado, Oprah se centra en el progreso más que en los números en la báscula.

  «Fue un deporte público burlarse de mí durante 25 años. Me han culpado y avergonzado, y yo me culpé y avergoncé a mí mismo», señaló. 

 Con un objetivo de peso de 160 libras, Winfrey destaca que la redención no solo se encuentra en la pérdida de peso, sino también en los logros personales y el bienestar general.

  «Para mí fue una segunda oportunidad de vivir una vida más vital y vibrante», expresó.

Categorías
Uncategorized

Exigen frenar muro fronterizo

El Centro para la Diversidad Biológica envió una carta al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos pidiéndole que mantengan vigentes las leyes de protección ambiental en el condado de Starr.

Mientras se llevan a cabo nuevos esfuerzos de control relacionado con la inmigración a lo largo de la frontera, tropas de la Guardia Nacional están instalando una nueva barrera antiescalada en el área de Brownsville.

La carta pide al DHS que rescinda más de dos docenas de exenciones de leyes federales, incluida la Ley de Especies en Peligro de Extinción, que permite la construcción de más muros fronterizos.

«Les instamos a desviar o cancelar este proyecto de construcción», dijo Laiken Jordahl del Centro para la Diversidad Biológica.

La oficina del gobernador Greg Abbott publicó fotografías que muestran a las tropas instalando una cerca con alambre de púas cerca del área de Fort Brown.

Algunos migrantes en un campamento de migrantes en Matamoros, dijeron que habían visto maquinaria pesada limpiando tierras cerca del borde del río Grande, y también al personal militar de Texas reforzar la cerca a lo largo del afluente.

Los migrantes dijeron que algunas familias intentaron cruzar el río, pero se quedaron atrapadas en la orilla. Las exenciones de la era de la administración Trump dejan espacio para un muro fronterizo y una carretera al lado. 

Los defensores esperan que el proyecto no avance en absoluto.

Una de las principales preocupaciones con la construcción es la población de la planta en peligro de extinción «zapata». 

«Si quieren seguir adelante con este proyecto, háganlo bajo la guía de la Ley de Especies en Peligro de Extinción y asegúrese de que esta rara flor silvestre esté protegida», dijo Jordahl.

La planta crece en el condado de Starr y la carretera que la Patrulla Fronteriza utilizaría como parte del proyecto del muro fronterizo atraviesa su hábitat. El ambientalista del valle, Jim Chapman, dijo que la planta sólo se encuentra en los condados de Starr y Zapata.

«Cuando contaron, había alrededor de 760 de esas plantas que todavía existen», dijo Chapman. «Esta carretera destruiría el 89 % de ellas».

Defensores esperan que se desvíe el camino para disminuir el impacto sobre las vejigas de «zapata».

El Senado de Texas dio su aprobación final al Proyecto de Ley Senatorial 3, que asignaría $1,540 millones para continuar construyendo una barrera a lo largo de la frontera entre Texas y México y financiar esfuerzos para hacer cumplir la ley de inmigración.

El proyecto de ley pasa ahora al gobernador Greg Abbott, quien ha dicho que planea promulgarlo.

La SB 3, patrocinada por la senadora estatal Joan Huffman (republicana por Houston), permitiría a Abbott usar $1,500 millones para construir barreras adicionales a lo largo de la frontera de 1,200 millas de largo entre Texas y México. Es parte de un paquete de Proyectos de Ley relacionados con la frontera, que los legisladores abordaron en la actual sesión legislativa especial.

40 MILLAS DE BARRERA 

El mes pasado aprobaron el Proyecto de Ley Senatorial 4, que convertiría en delito estatal cruzar la frontera entre puertos de entrada y permitiría a la policía arrestar a personas que lo hagan así y exigir a los jueces que les ordenen regresar a México. Se espera que Abbott promulgue la SB 4.

La SB 3 fue enmendada en la Cámara el mes pasado para permitir a Abbott usar parte de los $1.5 mil millones para otorgar subvenciones a gobiernos municipales que puedan incurrir en mayores costos mientras hacen cumplir la SB 4.

El dinero se sumaría a al menos $1.5 mil millones en contratos que el estado ha emitido desde septiembre de 2021 para construir unas 40 millas de barrera fronteriza. Hasta agosto, Texas había erigido 10 millas de barreras de bolardos de acero en los condados de Starr, Cameron, Val Verde y Webb.

Categorías
Uncategorized

AMLO estará en Nuevo Laredo

El Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, visitará este fin de semana Tamaulipas como parte de una gira de trabajo.

De acuerdo con la agenda del Ejecutivo Federal, estará en el municipio fronterizo de Nuevo Laredo este sábado inaugurando el 16 Regimiento de Caballería Motorizada, que pertenecerá a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), instalación que también visitará.

La visita de López Obrador forma parte de la agenda que tendrá en la que también visitará los estados de Campeche, Cancún y Nuevo León en estos días.

Se prevé que durante el recorrido del presidente en Nuevo León done acuda a inaugurar la segunda línea del Acueducto El Cuchillo, para abastecer la zona metropolitana de Monterrey, el gobernador Américo Villarreal Anaya se encuentre acompañándolo.

Categorías
Uncategorized

Inician almacenaje de agua en Reynosa

Familias residentes de las colonias más distantes del primer cuadro de la ciudad comenzaron a proceder al almacenamiento de agua ante el eventual racionamiento que se efectúe en los próximos días, lo anterior con base a lo declarado por el Gobierno Municipal. 

Según el Ayuntamiento de Reynosa, a partir de este viernes 15 de diciembre entra en vigor un proceso de ajuste, racionamiento y tandeo del agua en la ciudad, ante un millonario pasivo contraído con la Comisión Nacional del Agua

Conagua determinó reducir la capacidad de disponibilidad de agua para Reynosa, afectando con ello- en caso de aplicarse- la disponibilidad del vital líquido en colonias de la ciudad.

Tandeos, «cortes» espaciados en los cuatro sectores geográficos de Reynosa, es como se ha previsto que se maneje la ausencia de suficiente agua durante la temporada de invierno.

La Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Comapa) en una reciente declaración hecha por su gerente Alfonso Gómez Monroy, informó del grave problema de escasez de agua en la ciudad.

En aquella entrevista, hecha en septiembre pasado, reconoció que actualmente en Reynosa al menos el 65% del total de los usuarios tienen garantía de abasto de agua, el restante 35% padece problemas de abasto y de disponibilidad.

Categorías
Uncategorized

Lo nuevo de Elon Musk no es un auto, ni llevarnos al espacio, sino abrir una Universidad con «educación de alto nivel»

Elon Musk quiere construir una universidad en Texas «dedicada a la educación al más alto nivel», de acuerdo con una declaración de impuestos de la organización benéfica de Musk, The Foundation, a la que tuvo acceso Bloomberg.

Pero, antes de la universidad, la organización planea utilizar una donación de 100 millones de dólares de Musk para crear y poner en marcha una escuela primaria y secundaria en Austin centrada en la enseñanza de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

La Fundación presentó la solicitud de exención de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos en octubre de 2022 y Bloomberg dice que fue aprobada en marzo de este año.

Una vez que estén en pleno funcionamiento, según el documento, la escuela se centrará en la creación de una universidad. La institución educativa tiene la intención de buscar la acreditación de la Comisión de Universidades de la Asociación de Colegios y Escuelas del Sur, un primer paso necesario para lanzar la escuela.

La universidad enseñaría a los estudiantes en modo presencial, pero también planea «utilizar tecnologías de educación a distancia». Espera comenzar la inscripción con 50 estudiantes y ampliarla con el tiempo.

Donaciones y tasas de matrícula serán la forma en la que la institución se financie, aunque si un estudiante no puede pagar la matrícula o las tasas, la escuela podría proporcionar ayuda financiera. Actualmente está contratando un director ejecutivo, maestros y administradores, según el documento.

También se lee que contratarán«profesores experimentados» con «experiencia de aprendizaje práctico que incluye simulaciones, estudios de casos, proyectos de fabricación/diseño y laboratorios».

Este no es el primer acercamiento de Musk con la educación, en 2014 el magnate abrió una institución llamada Ad Astra para sus cinco hijos y un pequeño número de otros estudiantes, sin embargo, cerró en 2020 y abrió Astra Nova con modalidad de educación en línea para alrededor de sólo 50 estudiantes.

Categorías
Uncategorized

ChatGPT queda entre los científicos del 2023, según ‘Nature’

Año tras año, los editores de la revista científica «Nature» realizan un listado de 10 personas que dieron forma a la ciencia durante los últimos 12 meses. La edición 2023 de «Nature’s 10» (Los 10 de Nature) resultó distinta porque agregó a un enlistado número 11: ChatGPT, que se convirtió en el primer programa de computadora en aparecer en dicha selección.

Según la publicación, añadir a ese «no humano» es un reconocimiento al rol que la inteligencia artificial (IA) diseñada para imitar el lenguaje humano está teniendo en el desarrollo y el progreso de la ciencia.

ChatGPT es un chatbot basado en IA capaz de sostener conversaciones con personas gracias a que fue entrenado con cantidades masivas de datos para entender y responder al lenguaje humano. Fue creado por investigadores de OpenAI en Estados Unidos. Comenzó a popularizarse entre el público general en noviembre de 2022.

A lo largo del 2023, ha sido incluido como coautor en artículos científicos, elaborado borradores para presentaciones, propuestas de proyectos y clases, detalló «Nature» en el perfil dedicado a esta tecnología. Además ha contribuido a escribir código de programación y servido como compañero para rebotar ideas.

«También inventó referencias, inventó hecho y regurgitó discursos de odio», escribieron los editores Richard Van Noorden y Richard Webb.

Otra razón por la cual ChatGPT es una adición no humana en el listado es que reavivó debates sobre los límites de la IA, la naturaleza de la inteligencia humana y cómo regular la interacción entre ambas.

Para algunos investigadores, dicho chatbot funciona como un asistente de laboratorio porque ayuda a resumir o escribir manuscritos, pulir aplicaciones y escribir código.

Marinka Zitnik, por ejemplo, trabaja con IA en investigación médica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. Considera que este software asiste en lluvia de ideas, identificar lagunas de investigación en la literatura actual y mejorar los motores de búsqueda científicos.

«Pero la tecnología también es peligrosa. Los agentes conversacionales automatizados pueden ayudar a los tramposos y plagiadores. Si no se controlan, podrían contaminar irreversiblemente el pozo del conocimiento científico», advirtieron Van Noorden y Webb.

Entre las personas del listado están Marina Silva (Ministra del Medio Ambiente de Brasil a cargo de combatir la deforestación), Kalpana Kalahasti (ingeniera de India crucial en la misión Chandrayaan-3 en la Luna), Annie Kritcher (física que ayudó a la Instalación Nacional de Ignición de Estados Unidos a producir reacciones nuclear sólo vistas anteriormente en bombas de hidrógeno y estrellas), Eleni Myrivili (directora mundial de calor de ONU-Hábitat ayudante en preparar al mundo para el cambio climático) y Svetlana Mojsov (bioquímica que ayudó a desarrollar medicinas para perder peso).

Asimismo, se encuentran Katsuhiko Hayashi (creador de óvulos a partir de células madre de ratones machos), Ilya Sutskever (pionero de ChatGTP y otros sistemas de IA), James Hamlin (ayudó a detectar fallas en afirmaciones sobre superconductividad), Halidou Tinto (investigador que ayudó a la aprobación de las primeras vacunas contra la malaria) y Thomas Powles (líder de ensayos clínicos para el tratamiento de cáncer de vejiga).

.

Categorías
Uncategorized

Ser ‘madrugador’ podría ser una ventaja evolutiva heredada de los neandertales

Hay personas a las que levantarse y acostarse pronto no les cuesta trabajo, se les llama ‘madrugadores’ y, según un estudio de la Universidad de California, la razón de que sean así podría estar en sus genes, en la herencia neandertal.

El estudio, publicado en Genome Biology and Evolution, recuerda que los humanos modernos surgieron en África hace unos 300.000 años, en un ambiente que moldeó su biología.

Evolución del hombre

Hace unos 70.000 años, estos hombres empezaron a emigrar a Eurasia, un continente completamente distinto, con latitudes más altas y mayor variación estacional de la luz diurna y la temperatura.

Pero otros homínidos (los neandertales y los denisovanos), llevaban en Eurasia más de 400.000 años. Estos homínidos arcaicos divergieron de los humanos modernos hace unos 700.000 años y, como consecuencia, nuestros antepasados y los homínidos arcaicos evolucionaron en condiciones ambientales distintas y generaron variaciones genéticas y fenotipos específicos.

Cuando los humanos llegaron a Eurasia y se cruzaron con los homínidos arcaicos del continente, adquirieron algunas variantes genéticas de adaptación al nuevo entorno y, aunque gran parte de esa ascendencia fue eliminada en los humanos modernos por la selección natural, algunas variantes aún permanecen porque son beneficiosas.

Ser madrugador podría ser una ventaja evolutiva de los neandertales

Los entornos euroasiáticos en los que vivieron los neandertales y los denisovanos durante cientos de miles de años están situados en latitudes más altas con horarios diurnos más variables que el paisaje en el que evolucionaron los humanos modernos antes de abandonar África.

Para saber si había diferencias en los relojes circadianos de los neandertales y los humanos, el equipo seleccionó 246 genes circadianos y halló cientos de variantes genéticas específicas de cada linaje con potencial para influir en los genes implicados en el reloj circadiano.

Dado que los ancestros de los humanos modernos euroasiáticos y los neandertales se cruzaron, era posible que algunos humanos hubieran obtenido variantes circadianas de los neandertales.

Para comprobarlo, usaron información genética de miles de personas del Biobanco del Reino Unido (una base de datos de medio millón de personas que está a disposición de la comunidad científica) y exploraron si las variantes genéticas introgresadas (las que pasaron de los neandertales a los humanos modernos) estaban relacionadas con las preferencias del organismo por la vigilia y el sueño.

Categorías
Uncategorized

Descubren un enorme depósito de «agua subterránea fósil» con más de 6 millones de años en Sicilia

Sicilia.- Un gran depósito de agua dulce que fue absorbida por la corteza terrestre hace más de 6 millones de años, todavía sigue enterrada en las profundidades de una cadena montañosa en Sicilia.

De acuerdo con una nueva investigación, el agua dulce probablemente quedó atrapada bajo tierra durante la crisis de salinidad de Messina, cuando el mar Mediterráneo se secó después de que el fondo del océano alrededor del Estrecho de Gibraltar comenzó a elevarse, asilando el mar.

Este evento probablemente expuso el lecho marino al agua de lluvia que luego goteó hacia la corteza terrestre, de acuerdo con un nuevo estudio publicado el 22 de nombre en la revista Communications Earth y Environment.

El agua de la lluvia se acumuló y formó un acuífero que se extendía entre 700 a 2,500 metros de profundidad debajo de las Montañas Hyblean en el sur de Sicilia, Italia, y no se ha movido desde entonces.

Fullscreen button
El depósito de agua tiene más de 6 millones de años / Foto: Agencia Espacial Europea

En el nuevo estudio, los investigadores detallaron que las reservas profundas de agua subterránea dentro y alrededor de la formación Gela, que es un yacimiento de petróleo conocido y alberga varios pozos profundos, aprovechando los datos disponibles públicamente de estos pozos y construyeron modelos 3D del acuífero y estimaron que contiene alrededor de 17.5 kilómetros cúbicos de agua, más del doble que el que contiene el lago Ness en Escocia.

Este «depósito de agua subterránea fósil» luego se acumuló en una capa de rocas carbonatadas que actúa como «una especie de esponja, donde los fluidos están presentes dentro de los poros entre partículas de roca», explicó el autor principal del estudio, Lorenzo Lipparini, geo científico de la Universidad Malta.

Pero para que esta explicación fuera válida, Lorenzo Lipparini y sus colegas necesitaban encontrar un conducto que canalizara el agua meteórica (agua de lluvia y nieve) desde el lecho marino del Mediterráneo hasta la formación Gela, profundamente enterrada.

La escarpa de Malta, un acantilado submarino de 300 kilómetros de largo que se extiende hacia el sur desde el margen oriental de Sicilia, es «un candidato probable para una conexión tan directa», escribieron los investigadores en el estudio, en otras palabras, es probable que el conducto faltante se encuentre dentro de la escarpa.

Categorías
Uncategorized

Aumenta 31% migración ilegal en México, reconoce gobierno federal

En una gráfica presentada este miércoles en la conferencia mañanera del presidente López Obrador y con cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) se detalla que, en la primera semana de noviembre se registraron 53 mil 016 migrantes, cifra que pasó a 69 mil 464 en la primera semana de diciembre.

Se indica que la mayoría de los cruces irregulares diarios en diciembre han ocurrido en Tucson, Arizona (19 mil 935); Del Río, Texas (15 mil 702) y San Diego, California (12 mil 062).

«Los encuentros irregulares de menores no acompañados aumentaron 11% entre octubre (11 mil 522) y noviembre (12 mil 806)».

En la gráfica difundida en el Salón Tesorería de Palacio Nacional se indica que las detenciones de unidades familiares disminuyeron 2% entre octubre (106 mil 290) y noviembre (104 mil 227).