«Derrotar por votación a Trump no va a terminar con la crisis», dice la historiadora estadounidense Victoria de Grazia refiriéndose a la situación en su país.
«Podría facilitar el proceso de enfrentarla, pero la crisis de por sí es mucho más grande», señala la profesora de Historia de la Universidad de Columbia en conversación con BBC Mundo.
Para la investigadora, Trump «ha construido sobre una crisis de liderazgo de Estados Unidos», la cual se refleja en su «debilitamiento como modelo hegemónico«.
La premiada autora ha escrito varios libros sobre las sociedades de consumo, el imperio estadounidense y el fascismo.
«En este momento, fascismo tiene que ser el término en el vocabulario político estadounidense usado con más descuido», escribió en el ensayo «What we don’t understand about fascism» («Lo que no entendemos sobre el fascismo«), publicado en agosto en el sitio Zócalo Public Square.
«Si se cree que los fascistas son bufones, racistas, déspotas misóginos, las personas que los apoyan deplorables y un líder político que incita a las fuerzas paramilitares contra los manifestantes no es muy diferente de Mussolini dándole rienda suelta a sus matones de camisa negra en contra de trabajadores desarmados, se podría sentir tentado de llamar fascista al actual presidente de los Estados Unidos».
«Pero el presidente también ha empezado a catalogar a sus enemigos como fascistas. ¿Y quién quiere discutir sobre semántica en ese entorno?», se pregunta.
La escritora se opone rotundamente a que se use el término «fascista» como una etiqueta política porque «no promueve ninguna comprensión» de la realidad: «lo considero retórica e intelectualmente pernicioso», le explica BBC Mundo.
«Desorden global»
De Grazia nació y creció en Estados Unidos y también tiene la nacionalidad italiana, de donde su familia es originaria.
Cuenta que recuerda el dolor que le causaron las historias de guerra que su padre le contaba y que tuvo pesadillas al enterarse de «lo que los nazis y los fascistas les hicieron a los judíos».
Ha estudiado las profundas transformaciones globales que han ocurrido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y sobre la nueva realidad escribió:
«Ahora veo el fenómeno fascista en un nuevo contexto: el desmoronamiento de las normas liberales que se crearon para proteger al mundo de una repetición del autoritarismo después de la Segunda Guerra Mundial; las desigualdades sociales y las crisis financieras causadas por la globalización; los fracasos del unilateralismo estadounidense; y la obsolescencia de las instituciones nacionales e internacionales ante los nuevos desafíos, desde el cambio climático hasta la pandemia de COVID-19, que amenazan con infligir un mayor desorden global».
Su más reciente libro: «The Perfect Fascist: A Story of Love, Power, and Morality» («El fascista perfecto: Una historia de amor, poder y moralidad») cuenta la compleja vida personal de Attilio Teruzzi, un militar muy cercano a Benito Mussolini.
«La relevante historia de De Grazia captura el seductivo llamado del fascismo y nos muestra cómo, en sus devociones morales y traiciones íntimas, su violencia y oportunismo, Teruzzi es un antepasado de los políticos iliberales de hoy», señala una reseña del libro publicada en Harvard University Press.
